Responsabilidad Social de Las Empresas en La Pecuaria
MV. JULIÁN CASTRO
MARRERO.
La
empresa es una célula para el tejido de la economía, constituido este, además,
por una serie de normas, leyes y políticas que son su medio de cultivo. Es una
entidad constituida por planes, personas, bienes materiales, capacidades
técnicas e inversiones de capital, organizada con los propósitos de la
elaboración y transformación de productos y/o la prestación de servicios, con
el fin de obtener una utilidad o beneficio.
La
globalización de la economía, la integración de los mercados y la caída de las
barreras comerciales representó para las empresas una aceleración en la
inserción en el mercado mundial y en la competencia internacional. Porque aun
cuando no hayan salido al mercado exterior, la competencia de otros países les
lleva sus productos al mercado nacional. Ocasionando que deban asumir cambios
de estrategias y de gestión para enfrentar esta realidad de los mercados, y a
su vez las demandas de una sociedad cada vez mas exigente e informada.
Afrontar
esta situación exige niveles más altos de productividad, e inversión para
adiestrar al personal y adecuar las estructuras a las exigencias de un mercado
globalizado y altamente competitivo. Estas exigencias pueden eliminar
empresas, o estas en la adaptación
quedan en condiciones que las sacan del mercado o son absorbidas por las de
mayor tamaño.
La
principal responsabilidad social de las empresas es mantenerse activas,
rentables, competitivas y presentes en el mercado.
En
ese marco de responsabilidad empresarial, el hecho de que la firma, compañía o
industria sea rentable no solo produce un retorno a sus dueños o accionistas,
sino que concomitantemente genera beneficios sociales como: Nuevas
oportunidades de empleo por su expansión, bienes
y servicios de calidad de valor para la sociedad y utilidades
económicas que el estado grava y con esos impuestos provee servicios e
infraestructura en el área geográfica de su jurisdicción.
En
el contexto descrito se visualiza que uno de los desafíos que tiene el mundo
empresarial es la competitividad. Ahora bien, ante esta demanda, en algunos
casos las empresas, además de cumplir con sus compromisos laborales y la
normativa legal vigente y velar por la calidad de sus productos y/o servicios,
utilizan la responsabilidad social como instrumento de competitividad. Esta
forma de actuar, más que criticable, demanda una mayor amplitud en la
conceptuación de la citada responsabilidad.
En
el libro verde presentado por la Comisión Europea, titulado “Fomentar un marco
europeo para la responsabilidad social de las empresas”, se define esta ultima
como la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones
con sus interlocutores.
En esa integración se demanda y juega papel
importante, que una empresa conozca y analice su entorno de actuación (global,
nacional, local) y los intereses y necesidades de sus grupos de interés. Para
que sus funciones no queden limitadas a la creación de riqueza, obligación legítima
para con sus propietarios, sino que pueda llegar a proyectarse en la sociedad, ayudada por
la interpretación de la realidad
económica y social en que esta inmersa.
Sin tomar el camino del patrocinio y el
mecenazgo como la forma de reflejar su responsabilidad social, las empresas
atendiendo los intereses o necesidades de empleados, proveedores, clientes,
grupos sociales o instituciones publicas o privadas de vinculación directa o
sociedad en general pueden identificar áreas de acción e incluso proyectos
existentes donde consigan vincularse y ser mas participativas en el desarrollo
de un país.
La
responsabilidad social debe ser vista como una manera de participación en el
desarrollo social y económico, sin necesidad de atarse a la política, mas
haciéndose presente y actuando mas allá de la esfera estrictamente de las funciones
de la empresa, en escenarios y asuntos relacionados con la materia que atienden
y que impacten en el crecimiento o progreso del país.
La
responsabilidad social puede ser ejercida individualmente por cada empresa o
colectivamente utilizando a los gremios a los cuales se pertenece.
En el caso que nos ocupa, el de la cadena
productiva pecuaria, por ejemplo, a
través de: Asociación de la Industria de
Fármacos y Biológicos Veterinarios, Federación Nacional de Ganaderos,
Federación Nacional de Porcinocultores, Federación Nacional de Avicultores,
Asociación Nacional de Frigoríficos, Asociación de Industria de la Carne,
Consejo Nacional de la Carne, entre otros.
Es
recomendable la elaboración de un programa para adentrarse en el campo de la
responsabilidad social de la empresa, para evitar llevar a cabo actividades
aisladas y/o espasmódicas, metodológicamente es eficiente y permite trazar
rutas y metas. Ya que lo conveniente es identificar componentes programáticos
que sean evaluables, en volumen de actividades y lo más importante en su
impacto económico o social.
La
capacitación, en trabajo conjunto con Universidades, es un campo fértil, usando
modalidades como pasantías o beca-trabajo, e incluso pueden ser consideradas en
los pensum de estudio de las instituciones de educación superior y así facilita
la consecución de un tipo de profesional que las empresas están necesitando.
Con
las facultades e institutos de investigaciones agropecuarias el estudio para el
desarrollo de nuevos productos, de metodologías de control de calidad y el seguimiento evaluativo del comportamiento
en campo de fármacos o vacunas son proyectos que tienen cabida en la razón de
ser de empresas y entes gubernamentales de investigación.
La
creación de una cultura sanitaria en la comunidad general, y en especial en la
comunidad pecuaria, es una tarea de nunca acabar, por ser continua, que impacta
en los fines empresariales al influenciar el consumo y/o ventas y a su vez en
la aceptación e instrumentación de programas sanitarios oficiales o no, que
influyen en una mayor y mejor productividad de las unidades de producción y en
los niveles de salud publica.
En
el desarrollo de programas sanitarios de cobertura regional, nacional o zonal
que incluyen actividades masivas, como vacunaciones, las experiencias en
América del Sur señalan que ha tenido una influencia positiva la participación
de todos los miembros de la cadena productiva pecuaria en la ejecución y
evaluación de estos, caso especifico es el de la erradicación de fiebre aftosa.
La
realización de rutas sociales de vacunación y divulgación de prácticas de buen
manejo y alimentación de mascotas constituyen necesidades sentidas en la
sociedad, acciones que pueden ser programadas con Gremios Profesionales y
Facultades de Ciencias Veterinarias, y que hechas con periodicidad y cobertura
geográfica resultan de gran utilidad en salud animal y salud publica.
Participar
en estudios orientados a la alimentación animal, sea con Universidades o
institutos de investigaciones agropecuarias, permite coadyuvar a cubrir
necesidades detectadas en el campo y que no están siendo atendidas. Así como es
el caso de investigaciones y comprobaciones genéticas con el objeto de orientar
a los productores en materia de cría y manejo. Asuntos de influencia directa en
la producción animal.
En
fin no es tomar el papel de las instituciones
de gobierno. Es participar en las políticas de desarrollo al articularse
en programas del subsector pecuario, entre otros a los relacionados con la
educación, capacitación, investigación y producción.
El marco, la intensidad y magnitud de un
programa de responsabilidad social estarán dados por la finalidad y capacidad
financiera de la empresa, sin menoscabo de su función primordial de mantenerse
activa, rentable, competitiva y presente en el mercado.
Pero si posesionándose con el poder que la sociedad le confiere, con el arraigo propio de quien conoce y maneja mejor su entorno y posee aceptación social en este, y con la calidad de sus productos.
Pero si posesionándose con el poder que la sociedad le confiere, con el arraigo propio de quien conoce y maneja mejor su entorno y posee aceptación social en este, y con la calidad de sus productos.
Bibliografía
consultada.-
Argandoña,
A. La responsabilidad social de la empresa a la luz de la ética. Universidad de
Navarra. España. 2007.
Castro,
J. Riesgos sanitarios en la importación de animales y sus productos. Portal
Albéitar. España. 2012.
Castro,
J. Programas de sanidad animal: estudio de su entorno. Portal Albéitar. España.
2013.
ETNOR.
Guía de la responsabilidad social de la empresa. CEEI-VALENCIA. España. 2006.
Fernández,
T. La responsabilidad social de la empresa, un buen negocio. Monografias.com.
Venezuela. 2013.
Generalitat
de Catalunya. Responsabilidad social dela empresa. España. 2007.
García-Marza,
D. La responsabilidad social de la empresa, una definición desde la ética
empresarial. Ministerio de Ciencia y Tecnología. España. 2003.
González,
G. Responsabilidad social de las empresas: alcances y cuestionamientos. Revista
INTERFORUM. USA. 2013.
Lombardi,
M. El rol social de la empresa. DERES. Uruguay. 2005.
OIT.
Instrumentos internacionales y responsabilidad social de ls empresas. Suiza.
2008.
Thompson,
I. Definición de empresa. Promonegocios.net .Venezuela. 2006.
25/9/2013. CASTROMARRERO45@GMAIL.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario