EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

20 oct 2013

N° 92 LECHE



Leche…no hay 

También falta queso, mantequilla y otros derivados.

Dr. Rodrigo Agudo
Rodrigo Agudo, es un profesional de la mayor calificación, ingeniero químico con trabajos extensos en la industria de la leche, conociendo muy bien esa materia. En julio del año en curso invitado por la Tertulia de los Martes dictó un extraordinario Coloquio. Mérida. Ganadería Lechera. Integración. Mercosur. Solicité de El la autorización para utilizar parte de las diapositivas de su brillante conferencia, muy agradecido por su generosidad al conceder el uso de las mismas.
Invito a los lectores del Blog a enterarse de parte de los aspectos relativos a la leche expuestos en el coloquio antes referido.




Asistentes al coloquio










No hay LECHE. Envases con jugos y Yogurth

                  Leche. 
                  La leche es una secreción de color perlado o blanquecino que producen los mamíferos, búfala, oveja, cabra, alce, cerda, llama, yegua, camella y otras especies. Su función principal es la alimentación o nutrición de sus crías. Para los humanos como mamíferos suple de manera general la leche materna, es un líquido opaco muy nutritivo el cual digieren las diferentes especies en los primeros estadios de su existencia, hasta que son capaces de aprovechar otro alimentos. La leche está compuesta por una proporción alta de agua, pero también suministra, anticuerpos, iones (sal, minerales calcio), glúcidos, grasa y proteínas.
                           La leche tiene una gran avidez para contaminarse, por su riqueza nutritiva, por eso su manejo es complejo, requiere una inmediata refrigeración y óptimas condiciones higiénicas hasta su procesamiento industrial, y posterior comercialización de manera líquida o como derivados en: queso, mantequilla, nata, yogurt y helados.
                              La leche líquida se presenta en dos formas tradicionales: 
Pasteurizada, nombre derivado de Luis Pasteur, consistiendo en un proceso térmico sobre una placa a tiempo determinado para el control de bacterias, se calienta a 72 °c por 15 segundos. El envase tradicional de cartones con parafina cumple la función de conservar el frío que debe mantenerse hasta el consumo del producto. Su duración no pasa de una semana.
Leche UHT, (Ultra High Temperatura). Este proceso produce la esterilización comercial del producto, por eso la llaman ultrapasteurización. Se expone la leche de 2 a 4 segundos a temperaturas de 135 a 140 grados centígrados, de inmediato se enfría bruscamente hasta unos 32 °C. Ese producto se puede almacenar sin refrigeración hasta unos 6 a 9 meses.
               Venezuela necesita leche
          Producir leche es una actividad muy exigente, se trata del manejo de rebaño de bovinos, de manera concreta de vacas y sus crías, las cuales consumen gran cantidad de componentes, forrajes y alimentos concentrados, estos últimos escasos y de alto costo. Se requiere un rigurosos programa sanitario para preservar su salud. Uso de máquinas y personal especializado. En términos generales su explotación se puede hacer de manera intensiva a extensiva y con estadios intermedios, a nivel mundial el clima de la zona lechera condiciona el tipo de animal en explotación, cuando se trata de países de clima templado con estaciones marcadas (invierno, verano, otoño y primavera) los animales para producir leche son de razas puras especializadas, altos rendimientos por animal, especie Bos taurus (Holstein, Jersey, Pardo Suizo Ayrshire y Guernsey) como las principales. En los países templados la mayoría de los rebaños se explotan en grandes establos, desde unos 300 animales en ordeño, hasta 2000 a 3000 vacas, con alimentación suplementaria especial, garantizando una importante producción de leche en zonas y áreas especializadas. Hay variaciones como el caso de la producción en Australia, Nueva Zelandia, y en las Zonas Altas, por arriba de unos 1.500 m.s.n.m donde se impone el pastoreo, como manejo generalizado.
          Para los países tropicales el clima caluroso no permite la explotación de razas especializadas, y las fincas hay que hacerla con animales de la especie Bos indicus, estas razas denominadas cebuínas se adaptan al clima tropical, pero apenas producen una fracción de la leche de las razas lecheras puras. También se utilizan animales cruzados entre las dos especies mencionadas Bos tauros y Bos indicus, son los llamados comúnmente F1 entre los ganaderos o mestizos de doble propósito, (buenos productores de carne e importante producción de leche) estos cruces rinden mayor cantidad de leche y en la medida que se acercan a los puros lecheros su resistencia al medio es menor.
                      En Venezuela la producción de leche tomando en cuenta la explicación anterior el rubro se produce bajo el esquema señalado en las gráficas, tomadas del Coloquio ciudad de Mérida. Rodrigo Agudo G. Mérida Julio-2013, p 10, 12, 13, 16, 17, 20, 24 y 26.
A continuación podemos ver los estados productores de leche en Venezuela:
Catorce estados en tres sistemas de producción de leche. Cuenca del Lago de Maracaibo y Centro Norte Costera.  Cuenca Andina (Táchira y Mérida). Cuenca de los Llanos Altos

            El cuadro que se muestra a continuación permite observar el origen de la leche en Venezuela, atendiendo al tipo de rebaño que la produce, considerando tres grupos de animales, el mayoritario ganado mestizo de doble propósito, el intermedio ganado Cebú, y el de menor número de animales, rebaño de ganado puro y o alto mestizaje. En el resumen inmediato inferior se especifica con mayores detalles por la producción de diferentes vacunos para el total de la ordeñada a nivel nacional.
           El resumen que sigue grafica de manera muy clara el origen del total de leche producida en el país y las dimensiones del rebaño bovino, considerando los diferentes tipos que conforman el total del inventario nacional de animales, hasta llegar al total de leche producida diariamente, 3.789.579 litros y anualmente de 1.364.248.603 o sea cerca de millón y medio de litros anuales de leche.






En estas composiciones gráficas se puede ver una producción nacional promedio para el rebaño mestizo de 4 litros por vaca día y 12 litros para el ganado puro, ambas cifras son bajas pero hablan claramente de las posibilidades de mejoramiento de nuestros rebaños.
Se puede adelantar que los diagnósticos elaborados en repetidas oportunidades señalan como causa de este bajo rendimiento entre otros los siguientes factores:

1. Ausencia de una política lechera que marque el camino de lo que deberá hacerse en un período de unos diez años.
2. Bajo valor del producto leche a nivel de puerta de corral
3. Hacen falta cambios importantes en la acción de los gremios ganaderos en el ámbito nacional. Recomiendo ver el “Blog N° 90, del 14 de agosto de 2013, donde en resumen a través de un documento debidamente consolidado se propone repensar y reforzar la estrategia operacional de los gremios ganaderos”
4. Infraestructura del sector rural inadecuada para la modernización y seguimientos de planes ambiciosos de desarrollo. Falta de servicios públicos como educación, salud, vialidad, electricidad, asistencia técnica y de desarrollo social de las comunidades rurales.
5. Programas de mejoramiento genético, caso de inseminación artificial directamente en cada finca.
6. Considerar el agotamiento del sistema existente hasta ahora y la formulación de un nuevo modelo.
7. Resolver el problema de la ausencia de estadísticas oficiales confiables que permitan la formulación de planes de mediano y largo plazo.
8. Vigilar el cumplimiento de las normas  y reglamentos sanitarios, para el procesamiento de la leche para la obtención de derivados.
9. Poner en primer plano el dialogo, el acercamiento, el intercambio, la interrelación, para buscar los acuerdos, convenios y coincidencias a favor del desarrollo del país, resaltando los propósitos de defensa de la propiedad privada, la libertad y la democracia.
Realidades de la producción lechera nacional.
La diapositiva de barras que sigue produce una gráfica que muestra de manera clara lo relativo a la producción de leche en Venezuela, en un período de 64 años, desde 1948 hasta el año 2012. A partir del año 1960 el crecimiento se mantiene hasta los años 1980, luego hay un decrecimiento tendiendo a estabilizarse cerca de 1 millón y medio litros de leche anual.



                                   La falta de estadísticas oficiales nos coloca a poner en duda la producción reportada en los últimos 5 años en la misma gráfica, si se analiza paso a paso los rebaños y sus cifras se llega a un imposible, la primera parte, gráfica hasta el año 2006 se refiere a datos oficiales. A partir de ese año cuando ya no hay registros oficiales, el ascenso en la producción de leche no es sostenible, los invito a mirar con detenimiento la diapositiva que sigue, donde se explica sobre el tamaño del número de vacunos, no se encuentra como conciliar esas cifras y por tanto las mismas no son creíbles.

                    Las evidencias de esta diapositivas con tortas deja ver como se reparte el uso de la leche: quesos, leche líquida, leche en polvo, derivados. De igual manera el uso de leche higienizada y leche cruda, para 1990 las fracciones estaban en el orden de 63 % higienizada y 37 % leche cruda; para 2011 hubo importante variación, leche higienizada 17 % y cruda 83%.

                    La gráfica inferior evidencia los parámetros de la importación de leche en polvo en una serie que cubre los años 1970 - 2012

Esta última gráfica deja ver una serie histórica de la producción nacional per capita de la leche desde el año 1918 hasta el 2012, un período de 94 años, con una conclusión de que en términos de soberanía alimentaria estamos igual a la década de los años 50.
Déficit de la producción de leche.
                       En el diario Universal de fecha 10 de septiembre de 2013 hay una noticia de Pedro E. Piñate R. un experto en la materia lechera, cito: "En ese tiempo se estimó el déficit lechero de Venezuela para el año 2000 entre 1.000 y 1.200 millones de litros anuales. Para 2013 las políticas equivocadas han duplicado el déficit de leche sobre los 2.000 millones de litros anuales. Por eso recuerdo también aquí las palabras de W.D. Hoard (1885) impulsor de la producción de leche de EEUU: "La dificultad no está en la tierra, no está en el clima, sino en nosotros mismos".

Mérida, 19 de octubre de 2013
Germán Monzón Salas

MiradorElectronicoGMS. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario