EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

31 ene 2014

Gobierno y empresas privadas firman convenio para insumos agrícolas

Se importarán repuestos de maquinaria agrícola y serán pagados por las distribuidoras nacionales en bolívares.

Yván Gil al momento de firmar el convenio
El Mundo

El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil y empresas privadas firmaron este miércoles un convenio para garantizar insumos y repuestos a los productores del campo.

En el convenio también participó la estatal Agropatria y la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, buscando suministrar “repuestos, agroquímicos, fertilizantes (y) semillas necesarias para producir”, explicó Gil.

Entre las empresas que suscribieron este acuerdo figuran la distribuidora Agrícola Landine, Tracto Centro, Auto Cargas Lara, así como “representantes de diversas marcas nacionales e internacionales”, añadió el ministro.

Uno de los aspectos más destacados  es la posibilidad de importar productos, insumos y repuestos a través de la Corporación y “serán pagados por las distribuidoras nacionales en bolívares con el fin de comercializarlos a precios razonables”, explicó Gil.

Prometen "suministro constante"

El ministro de Agricultura además prometió discutir con diversos rubros agrícolas para analizar sus necesidades, de cara a la próxima campaña de siembra.

“Vamos a estar discutiendo insumo por insumo, producto por producto de manera que para la próxima campaña de siembra, en el mes de abril, podamos garantizarle a todos productores venezolanos el suministro constante, eficiente y de calidad”, afirmó Gil.
Oferta de red pública se queda corta para satisfacer demanda de alimentos

En 2013, Mercal cerró 35 códigos para expendios de alimentos por estar implicados en ventas de productos con sobreprecio y desvío de alimentos.

Mercal expendió 61.622 toneladas de alimentos en 2013
Michael Castellanos  El Mundo
La red pública de distribución de alimentos se vuelve insuficiente frente a la demanda del país. En un balance presentado por el Ministro para la Alimentación, Félix Osorio, el pasado 30 de diciembre de 2013 se informó que en los establecimientos de la red pública de distribución de alimentos, integrada por Mercal, Pdval y Bicentenario, se distribuyeron cerca de 3.782.668 toneladas de alimentos al cierre del año. Para el año 2012 la distribución alcanzó las 4.000.000 de toneladas.

Con Mercal, el programa subsidiado por el Gobierno Nacional con una inversión por encima de los Bs. 18.000 millones, se busca mantener los productos ofertados con 80% de descuento. En un intento por masificar su alcance, en el año 2013 el titular de la cartera de Alimentación refirió también que se realizaron más de 87.000 operativos de venta de comida a cielo abierto, donde se distribuyeron 370.000 toneladas de alimentos.

Según cifras manejadas extraoficialmente por fuentes del sector público y privado, el consumo de productos alimenticios en Venezuela, integrando todos los rubros, alcanza las 40 mil toneladas al día, lo que permite estimar que  pese a los  esfuerzos oficiales de aumentar la oferta en 2013  la red pública se queda corta para atender la demanda de comida en el país.

El ministro Osorio citó los resultados del estudio del Instituto Nacional de Estadísticas que señalan que 96,2 % de los venezolanos comen más de 3 comidas al día. Asimismo, indicó  que Venezuela se ha convertido en el tercer país de Latinoamérica con un adecuado suministro alimentario.

Frente a  esta demanda, el  sector privado cobra un papel importante en el abastecimiento de rubros en los mercados y supermercados para lograr completar una amplia gama de alimentos, permitiéndole a cada consumidor  realizar la escogencia de su preferencia en cuanto al producto que desea adquirir. 

En Distrito Capital

La red mercados de alimentos (Mercal) expendió 61.622 toneladas de alimentos durante todo el 2013, contando con 8.657 toneladas de productos no subsidiados y 52.965 toneladas de alimentos subsidiados, esto a través de la realización de 3.218 jornadas a cielo abierto y 440 mega mercales, según informó en una nota de prensa el citado ministerio.    

El jefe estadal de Mercal en Distrito Capital, Johan Rodríguez  informó que en el 2013 a través del programa Mercal Obrero fueron atendidas 112 instituciones, beneficiando a 62.773 trabajadores; asimismo indicó que 13.940 personas fueron beneficiadas con el Programa Mercal Casa por Casa. En 2013 se cerraron 35 códigos para expendios de alimentos por estar incursos en ventas de alimentos con sobreprecio y desvío de alimentos. 
Hiram Gaviria Propone Gran Diálogo Nacional para Superar Crisis


El Aragueño

El diputado de la Asamblea Nacional por el bloque opositor, Hiram Gaviria, instó al Gobierno Nacional a promover un gran diálogo para evitar el debacle del sector agroalimentario que sobrevive de importaciones, pues aseguró que el país no tiene capacidad de producción.

Acompañado de directivos de los partidos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática, Gaviria detalló que el 2013 fue un año de ligero crecimiento para la producción agrícola nada comparable con el visible fortalecimiento registrado al final de los años 90 e incluso principios de la década del 2000, cuando el productor tenía a la mano los insumos necesarios para poder sobrevivir.

Indicó que de acuerdo a cifras de la Federación Venezolana de Arroceros, en el 2013 Venezuela reportó en producción 1 millón de toneladas de arroz, lo que representa 13% más que en el 2012, durante el ciclo de invierno y verano. Pese al repunte la producción es insuficiente, si tomamos en cuenta que en 1998 llegó a 1 millón 250 mil toneladas, sin contar que actualmente la importación alcanza las 500 mil toneladas de arroz.

Recordó que Aragua tiene potenciales condiciones para el aprovechamiento del sector agroalimentario, entre las que se cuentan la existencia de un plantel bovino y avícola de capacidad, además de una central azucarera que en su momento llegó a abastecer prácticamente a todo el país, sin contar la producción de Cacao en las costas y hacia las tierras del Sur de la entidad, otros rubros como tomate y cebolla que merecen ser fortalecidos.

Agregó que la situación se torna especialmente delicada, si tomamos en cuenta que el pulmón financiero para que el país continúe cumpliendo con el sistema de importaciones durará escasamente tres meses, producto entre otras cosas, de la caída de las reservas. 

“Los controles en el otorgamiento de divisas sólo traerán más desabastecimiento e incremento en el precio de la comida, estamos dispuestos a colaborar para solventar esta crisis y por eso pedimos al gobierno baje la guardia y tome en cuenta las necesidades de la mayoría”, finalizó. 
Sustituyen a 43 militares de "alto rango" en frontera

Diosdado Cabello sostuvo que el cambio está dirigido a combatir el contrabando de alimentos que afecta a los estados fronterizos. Los funcionarios relevados serán asignados a "otras tareas".
Sustituyen a 43 militares de "alto rango" en frontera
Ultimas Noticias
La tarde de este jueves el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo esta tarde que el Gobierno adelanta acciones para combatir el contrabando de alimentos. 

"No vamos a permitir que sigan con el contrabando de alimentos, que llega al 50%, vamos a agarrar a los contrabandistas con la Ley de Costos y Precios Justos. Después no se quejen cuando confisquemos bienes a los contrabandistas", dijo Cabello. 

Según Cabello el contrabando de alimentos esta ligado a la "guerra económica" y a la "desestabilización e inducción de una inflación". El dirigente del Psuv destacó que en su opinión es imposible que sectores se pongan de acuerdo para "llevarse la mitad de los alimentos que se consumen en el Zulia" y que estas actividades ilegales son realizadas por una "mafia". 

"Nos vamos a poner extremadamente severos en los puntos fronterizos", anunció Cabello. Y dijo que en la zona del río El Limón, en el estado Zulia no se permitirá el paso de camiopnes que carguen alimentos. "Esos camiones no pasarán por el río, nosotros (el Gobierno) nos encargaremos de distribuirles los insumos", apuntó.

"Vamos a ser muy estrictos con los controles en el río El Limón", sentenció Cabello. 

Cabello anuncio que en la zona fronterizas en los que se encuentran miembros de la etnia wayuú se activará "un mercal casa por casa" y además se hará la revisión de las casas de alimentación que hay en la zona, según detalló el presidente de la AN. 

El dirigente también aseguró que "más temprano que tarde se normalizará la distribución de alimentos en los hogares venezolanos", acotó. "Le vamos a declarar la guerra al contrabando, contra los funcionarios que estén apoyando estos ilícitos. Pero esto no es una declaración de guerra en contra de los wayuú sino en contra los jefes de las bandas que participan en el contrabando", sentenció Cabello. 

Cabello también informó que para fortalecer la lucha contra en tráfico de alimentos se cambiaron 43 funcionarios de la Fuerza Armada que estaban custodiando las áreas fronterizas.

"Se están efectuando 43 cambios de compañeros en la Fuerza Armada a los niveles más altos y seguiremos hacia abajo", precisó. Cabello agregó que estos funcionarios asumirán "otros cargos" y aclaró que no hay ninguna denuncia contra ellas. 

El jefe del órgano unicameral anunció además que el pasado mes de marzo se aprobó la implementación de un plan anticontrabando, denominado "Plan Centinela", que se desplegará en los estados fronterizos (Apure, Táchira y Zulia). Al tiempo que destacó que la próxima reunión se realizará en el estado Táchira. 

"Ojalá que las medidas que está tomando el gobierno sean entendidas y apreciadas", finalizó Cabello. 

Sin Tractores Ni Repuestos

El 50% de la maquinaria agrícola del país se encuentra inoperativa e inservible.


PEDRO E. PIÑATE B. |  EL UNIVERSAL

De los urgentes problemas que debemos resolver en Venezuela para posibilitar nuestra agricultura, el de la maquinaria agrícola que hoy se requiere se ubica entre los primeros. 

El parque disponible por los productores, adolece de obsolescencia por años de uso y vieja o mala tecnología, y además sufre de la mayor nunca vista falta absoluta de repuestos. Así comenzando 2014 el país debe saber que 50% de la maquinaria agrícola del país se encuentra inoperativa e inservible, mientras la otra mitad que funciona lo hace con bajo rendimiento y en riesgo permanente de pararse por falta de repuestos. 

En estas condiciones, la producción agropecuaria es cuesta arriba, debiendo por tanto el gobierno nacional, los gremios de productores, y las empresas representantes y distribuidoras de maquinaria agrícola y repuestos, trabajar juntos sin exclusiones para la solución más inmediata de la problemática y pensando a futuro para evitar que se repita.

Al respecto es obligante advertir, que el campo no requiere de más importaciones de maquinaria agrícola de mala calidad y vieja tecnología -china, iraní o bielorrusa, entre otras de las que ya ha tenido suficiente y está pagando muy caro. 

Lo que nuestros productores requieren son equipos, repuestos y servicio técnico de las marcas reconocidas que hacen bien el trabajo y duran. En esa perspectiva el acceso directo de los productores a las divisas y permisos para su más rápida importación, debe garantizarse. 

El campo sin maquinaria ni repuestos aumenta la inseguridad alimentaria ya bastante precaria como los anaqueles vacíos demuestran.

Sobre la maquinaria nueva a importar, conviene considerar además las observaciones recientes de la FAO: " La maquinaria agrícola tiene que ser inteligente, robusta, precisa y eficiente con el fin de minimizar el impacto sobre el suelo y el paisaje". 

Precios de los rubros agrícolas repuntaron 82,8% durante 2013

Agroindustria enfrenta altos costos de materias primas y falta de divisas.


imageRotate
ANGIE CONTRERAS C. |  EL UNIVERSAL

En 2013 los precios de los alimentos aumentaron 74%, variación que estuvo impulsada por el alza registrada en los productos agrícolas, pesqueros y agroindustriales.

El Banco Central de Venezuela finalmente reportó que los precios de los rubros agrícolas registraron una inflación de 82,8% entre enero y diciembre de 2013, cifra que representa la mayor alza desde 2008, cuando comenzó a realizarse la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Este resultado evidencia una variación de 47,6 puntos porcentuales con respecto a la inflación de 35,2% que registraron los rubros agrícolas en diciembre de 2012.

La escasez de divisas destinadas para la importación de insumos, maquinarias e implementos para el sector agropecuario detonó el incremento en los costos de producción.

El sector primario reportó durante todo el año fallas en el abastecimiento de agroquímicos, insumos y repuestos para maquinarias, lo que limitó las labores de siembra y cosecha.

La misma situación se registró en el sector pesquero, donde los precios registraron un salto de 116,3% entre enero y diciembre de 2013. En el mismo lapso de 2012, este subgrupo registró una variación de 20,7%.

Los precios de los productos agroindustriales aumentaron 69,3% en 2013, situación que incide directamente en el bolsillo de los venezolanos.

Los costos de los productos se vieron afectados por el aumento de precios de las materias primas, insumos, repuestos y la mano de obra. 

Los costos de las industrias privadas que procesan alimentos y bebidas aumentaron 44,95% en un año (diciembre 2013/2012), según reflejó el Índice de Precios de la Producción que emite el Banco Central. El año pasado, la variación fue de 32,26%.

2013 fue el año cuando se registró el mayor incremento en los costos de producción en los alimentos y bebidas, desde 2006.

El vertiginoso aumento de los costos de producción se registra en un entorno de precios controlados que resquebraja la salud financiera de las empresas, y compromete la continuidad de la producción.

De manos atadas

Diversos factores limitan la operatividad de la agroindustria privada. El control de precios es uno de los principales problemas del sector. El Gobierno nacional permite que los precios controlados suban una vez al año, en el mejor de los casos, mientras que la inflación avanza mes a mes. En la mayoría de las oportunidades los ajustes no cubren el aumento en los costos de producción.

Las industrias operan en un entorno laboral hostil, donde la conflictividad pasa factura a la producción.

De acuerdo con las estimaciones del sector, el ausentismo laboral (personas que faltan al trabajo con justificación o no) en la industria de alimentos oscila entre 10% y 12%. Destacan que la situación de "anarquía" está amparada por la inamovilidad laboral. La situación se agudiza dependiendo de la actividad económica y de la zona del país donde se encuentren las industrias.

Desde el primer trimestre de este año, el sector de alimentos informó al Gobierno nacional sobre la delicada situación laboral que atraviesan las industrias. Hubo el compromiso del Ejecutivo de revisar la situación, las leyes y decretos laborales, pero hasta ahora no ha habido repuesta.

Las empresas siguen esperando a que el Ministerio del Trabajo apruebe las calificaciones de despido que reposan en ese despacho y que haya mediación en aquellas plantas donde los sindicatos no ceden a sus peticiones.

El atraso en la liquidación de divisas también pasa factura a la agroindustria. El Estado les adeuda $2,43 millardos.

Gobierno revisa distribución de alimentos por consumo en cada región


El jefe del Órgano Superior para la Defensa de la Economía, Hebert García Plaza, se reunió con viceministros del área de alimentos y agricultura.

El ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza | AVN
KATIUSKA HERNÁNDEZ  el nacional

El gobierno diseñará nuevas estrategias para la distribución de alimentos según el consumo en cada región. El ministro de Transporte Acuático y Aéreo y jefe del órgano Superior para la Defensa de la Economía, Hebert García Plaza, se reunió con viceministros del área de alimentación, transporte, salud y agricultura para evaluar el abastecimiento y suministro de productos.
“Estamos trabajando en nuevas estrategias para que la distribución de los alimentos vaya de la mano con el consumo de cada región del país”, dijo a través de la cuenta de Twitter @HGarciaPlaza.
Desde 2008 en el país se aplica un sistema de guías para la movilización de los alimentos básicos y productos con precios regulados, que son emitidas por la Superintendencia de Silos Almacenes y Depósitos, y que forman parte del SICA, Sistema Integral de Control Agroalimentario. En este sistema están registradas todas las procesadoras, productoras, importadoras, distribuidoras y comercializadoras de productos alimenticios. Ninguna de estas empresas puede enviar y despachar productos a las redes comerciales si no cuentan con guías de envío y recepción de mercancía por todo el territorio nacional.
A su vez, la SADA  lleva un registro detallado de las toneladas por rubro que consume cada región del país y no autoriza ni un kilo más si antes no lo compara con el consumo histórico en esa zona del país. Por ejemplo, para las zonas fronterizas como Táchira, Zulia y Apure las cuotas de envío de alimentos por parte de las agroindustrias están limitadas según las toneladas de consumo que el gobierno estableció.
Con el anuncio de García Plaza de que se diseñará una nueva estrategia de distribución, las empresas consideran que se limitará aún más el envío de alimentos a las regiones, y que se aplicarán medidas a productos frescos como frutas y hortalizas.

30 ene 2014

Demanda venezolana de carne y lácteos colombianos seguirá latente

demanda de lácteos y carne
CONtexto Ganadero

Aún se desconoce cómo serán las relaciones comerciales de productos cárnicos de bovino y lácteos entre Colombia y Venezuela para este 2014. Sin embargo, la escasez de esos alimentos en el vecino país hacen prever que seguirá siendo nuestro “mercado natural”.
 
Venezuela no es el mercado más 'óptimo' para Colombia, según señaló Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios, FEP, de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán. Su argumento se basa en que “la cambiante e incierta situación del vecino país hace que necesariamente los productores y exportadores deban mirar objetivamente otros destinos”. (Lea: El 96 % de la exportación de carne bovina colombiana va al mercado venezolano)
 
Aun así aseveró que “no se puede tampoco olvidar que este es nuestro ‘mercado natural’,entendido como el destino de mayor accesibilidad para nuestros productos”.
 
Las cifras de exportaciones de lácteos y carne de 2013 muestran que Venezuela es el país que más compra a Colombia; es más, el 96 % de la venta a otros países de la proteína roja llegó al mercado venezolano.
 
Fue así como Venezuela recibió 23 mil 850 toneladas de carne bovina, de las 24 mil 928 toneladas exportadas por Colombia, entre enero y octubre de 2013. Además de los 300 mil animales en pie exportados ese año, el 98 % llegó al vecino país.
 
Otro punto de quiebre que analizó Beltrán Segrera con respecto a las relaciones comerciales con Venezuela son “las inciertas condiciones de pagos a los exportadores". Por lo tanto, “es fundamental continuar con los esfuerzos en materia de acceso a otros mercados, que sí bien podrían o no, llegar a sustituir completamente el mercado venezolano, sí generan condiciones de intercambio mucho más certeras que las que a diario se viven con Venezuela”. 
 
El contrabando en la frontera, la moneda cambiaria y las deficiencias de sanidad animal en Venezuela son otros de los factores que estimulan a Colombia a querer llegar a nuevos mercados con sus productos cárnicos y lácteos. (Lea: Precio de la carne colombiana tiende al alza en 2014 por demanda en Venezuela)

El 96% de La Exportación de Carne Bovina Colombiana va al Mercado Venezolano

Exportaciones de carne y lácteos a Colombia
CONtexto Ganadero

Ver Articulo Completo

Las exportaciones de carne vacuna colombiana se incrementaron en 281%, al igual que la comercialización de lácteos con un 192%, según cifras registradas por Legiscomex, de enero 
a octubre 2013 con respecto al mismo periodo de 2012.
Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios, FEP, de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, señaló que “las exportaciones de carne bovina presentaron un crecimiento del 281% en términos de volumen, al pasar de 6.546 a 24.928
 toneladas, y del 378% en términos de valor, al pasar de USD$34 millones a USD$164 millones”.

Aftosa y contrabando impiden a Colombia exportar a más mercados

entrevista a Gustavo Castro Guerrero
Contexto Ganadero

Gustavo Castro Guerrero, director de la Asociación Colombiana de Industriales de la Carne, Acinca, quien fue 2 veces ministro de Agricultura, una de Desarrollo y Comercio Exterior; embajador ante la ONU en Ginebra y ante Ecuador, habló para CONtexto Ganadero sobre la necesidad de regular la exportación de ganado en pie a Venezuela, la alarmante preocupación que subsiste por el contrabando en la frontera, la falta de equidad en el control sanitario y las razones por las cuales el vecino país no respeta a los exportadores.
 
Contexto Ganadero (CG): ¿Considera que Colombia debe restringir el envío de ganado en pie a Venezuela? ¿Cuáles son las razones?
 
Gustavo Castro Guerrero (GCG): Regularla, sería el término.  Venezuela, después de haber acabado con la producción ganadera, se convirtió en el primer importador de ganado vivo en el mundo, excluyendo Estados Unidos. Dispone de un solo importador de ganado vivo y de carne, un monopolio, que compra en forma intermitente, no continua, por medio de unas pocas personas en Brasil y Colombia, e imponen su precios. Con el agravante del desorden cambiario, los controles discriminatorios en los precios del ganado y la carne,  y los altos niveles de corrupción que existen en ese país, con frecuencia convierten lo que debe ser una simple operación comercial justa en un juego aduanero y cambiario.  
 
Que Venezuela está ahí, que es nuestro mercado natural, que no podemos evitar, que debemos aprovecharlo, es cierto; pero no debemos quedarnos con los brazos cruzados cuando se presentan circunstancias que generan movimientos especulativos en el mercado interno colombiano y perjudican a todo el mundo.
 
Es un mercado importantísimo que hay que consolidar.  Ahora bien, a Colombia le conviene exportar; especialmente valor agregado. Todo el mundo lo hace. Chile es el campeón en exportaciones de valor agregado. Los frigoríficos y la industria procesadora es fundamental para el ganadero. Por ello pienso que Colombia debe estar  dispuesta a regular las exportaciones de ganado vivo y de carne cuando las circunstancias así lo requieran. En ningún caso prohibirlo.  
 
CG: ¿Cómo se lograría la regulación?
 
GCG: A mí se me ocurre un esquema de ganado vivo exportado por toneladas de carne exportada, equilibrada, que garantiza la presencia de muchos compradores en el mercado, la libre competencia y evite la especulación. Esto se ha hecho muchas veces en el pasado. (Lea: Alcanzar admisibilidad sanitaria con EE.UU. en 2016, meta de Colombia)
 
CG: Los ganaderos colombianos en su interés de sostener el negocio venden lo que les piden y prima la inmediatez, por eso han dicho que no contemplan dejar de enviar ganado en pie a Venezuela, ¿qué pasará con el negocio de los ganaderos si se restringe el envío de ganado en pie al vecino país?
 
GCG: Los comprendo.  Es una realidad.  El ganadero tiene todo el derecho a aspirar a mejores precios y cualquier esquema debe garantizar precios justos, que sean competitivos.  Pero lo que el productor no debe olvidar es que lo que le conviene es un mercado estable, competido, en permanente expansión, que garantice precios rentables, justos, cualquiera sea el comprador, ya sea para el mercado interno o para la exportación de ganado vivo, o de carne, en un entorno donde los frigoríficos juegan papel fundamental.
 
Basta mirar la historia reciente, para apreciar que Venezuela no es esta clase de mercado. En 2008 suspendieron las compras en Colombia, en un acto de agresión económica, especialmente contra los ganaderos y la industria. ¿Cuantas veces han demorado los pagos?  Es más, el comprador en Venezuela, es una entidad, una sola persona, que impone  precios. Es un monopolio.Envían a tres o cuatro personas a comprar en Colombia con los mismos precios. Con topes, que impiden que el ganadero colombiano aproveche los altos precios de Venezuela.
 
No hay que olvidar que cuando el 98 % del sacrificio en el país se destina al mercado interno, es fundamental la solidez de la industria frigorífica, la única que le garantiza al ganadero la comercialización de su producción y la expansión del mercado. 
 
No es cierto que actúen en forma oligopólica. Compiten durísimo. Por ello es esencial que participen en la comercialización y en las exportaciones. A veces pienso que el gran obstáculo a la apertura de nuevos mercados es la expectativa especulativa de Venezuela.
 
CG: El ganadero colombiano se ha visto afectado por el atraso en los pagos de Venezuela. ¿Qué trabajo se necesita establecer entre ambos Gobiernos para que les cumplan a los productores y a la industria cárnica nacional?
 
GCGVenezuela no ha respetado a los exportadores de Colombia, a la industria, a los ganaderos, cuando unilateralmente ha demorado los pagos, o ha interrumpido intempestivamente las compras. 
 
Pienso que la solución es política. De Gobierno a Gobierno.  Que se acuerden reglas claras de juego, que no se desconozcan. Estamos dispuestos a abastecer a Venezuela, inclusive a venderles ganado vivo, pero en una relación justa para Colombia, sin interrupciones, con pagos oportunos. (Lea: Demanda venezolana de de carne y lácteos colombianos seguirá latente)
 
La Ministra de Relaciones Exteriores María Angela Holguín ha estado trabajando en este sentido, y mucho tuvo que ver con la reactivación del comercio de ganado, carne y leche en el segundo semestre de 2013, con pagos de contado. Venezuela, para darle continuidad, ofreció una partida de US$600 millones en bonos de PDVSA para pagar importaciones de carne y leche. Propusimos que con estos bonos se constituyera un patrimonio fiduciario con el mandato expreso de vender esos bonos y pagar directamente al exportador de carne y leche de Colombia.
 
CG: ¿Ya se hizo efectivo ese acuerdo de pago por carne y leche?
 
GCG: Estamos a la espera de una propuesta concreta del Banco de Exportaciones de Venezuela, BANCOEX, en ese sentido.
 
CG: Venezuela ha sido considerado el país ‘piedra en el zapato’ para Colombia por la falta de control sanitario latente en el vecino país y el contrabando que hay en la frontera y eso parece impedir que nuestro país pueda obtener admisibilidad sanitaria para exportar carne vacuna a nuevos mercados como el de Estados Unidos. ¿Está de acuerdo con esa apreciación y cuáles son las razones?
 
GCG: Es correcta su apreciación. Acabar con el contrabando de ganado y carne de Venezuela es uno de los grandes retos de la industria colombiana. Misiones sanitarias de Estados Unidos y de otros países lo han insinuado.  
 
Han encontrado las plantas de sacrificio aceptables, pero les preocupa la porosidad de la frontera con un país aftoso. El tema es complejo, por la extensión de la frontera, la tremenda diferencia en los tipos de cambio, y sobre todo porque el contrabando se ha convertido en un medio de subsistencia de amplios sectores de la población, especialmente en la zona fronteriza, y no veo el propósito para combatirlo. 
 
Colombia debería hacer una campaña para acabar con el sacrificio clandestino y el cierre de plantas y expendios ilegales, que se nutren del contrabando. He apreciado las continuas manifestaciones del presidente de Fedegán en este sentido.  (Lea: El 96% de la exportación de carne bovina colombiana va al mercado venezolano)
 
CG. ¿El Invima, y el Instituto Agropecuario, ICA, cumplen a cabalidad con su labor de sanidad y trazabilidad animal?
 
GCG: La mayoría de sus funcionarios son técnicos, capaces, con la mejor buena voluntad, y están trabajando. Pero, todavía falta mucho en el desarrollo y la implementación de normas que garanticen la inocuidad.
 
No pueden ser piedras en el zapato, sino facilitadores. Nos hemos concentrado en las plantas de sacrificio. Y poco se ha hecho en el transporte de la carne y los expendios. Nos preocupa que las normas se apliquen a unos pocos frigoríficos y que se abandone el control sanitario a la mayoría. El caso de las tarifas a la inspección, vigilancia y control, que solo se aplica a un puñado de plantas de sacrificio, es aberrante, se falta a la equidad.
 
CG: ¿En la actualidad, es rentable el negocio ganadero en Colombia?
 
GCG: Personalmente, creo que la ganadería colombiana tiene futuro, en cuanto sepamos superar los retos que tenemos. El contrabando, la inseguridad en los campos, la inexistencia de modelos de producción propios para el trópico, mitos increíbles como el del paramilitarismo, la incomprensión de los medios y de otros sectores. No por algo la ganadería fue el gran sacrificado en los TLC. A nadie le importó, excepto a algunos dirigentes ganaderos. José Felix Lafaurie fue uno de ellos. Gustavo Castro Guerrero, director de la Asociación Colombiana de Industriales de la Carne, Acinca, quien fue 2 veces ministro de Agricultura, una de Desarrollo y Comercio Exterior; embajador ante la ONU en Ginebra y ante Ecuador, habló para CONtexto Ganadero sobre la necesidad de regular la exportación de ganado en pie a Venezuela, la alarmante preocupación que subsiste por el contrabando en la frontera, la falta de equidad en el control sanitario y las razones por las cuales el vecino país no respeta a los exportadores.
 
Contexto Ganadero (CG): ¿Considera que Colombia debe restringir el envío de ganado en pie a Venezuela? ¿Cuáles son las razones?
 
Gustavo Castro Guerrero (GCG): Regularla, sería el término.  Venezuela, después de haber acabado con la producción ganadera, se convirtió en el primer importador de ganado vivo en el mundo, excluyendo Estados Unidos. Dispone de un solo importador de ganado vivo y de carne, un monopolio, que compra en forma intermitente, no continua, por medio de unas pocas personas en Brasil y Colombia, e imponen su precios. Con el agravante del desorden cambiario, los controles discriminatorios en los precios del ganado y la carne,  y los altos niveles de corrupción que existen en ese país, con frecuencia convierten lo que debe ser una simple operación comercial justa en un juego aduanero y cambiario.  
 
Que Venezuela está ahí, que es nuestro mercado natural, que no podemos evitar, que debemos aprovecharlo, es cierto; pero no debemos quedarnos con los brazos cruzados cuando se presentan circunstancias que generan movimientos especulativos en el mercado interno colombiano y perjudican a todo el mundo.
 
Es un mercado importantísimo que hay que consolidar.  Ahora bien, a Colombia le conviene exportar; especialmente valor agregado. Todo el mundo lo hace. Chile es el campeón en exportaciones de valor agregado. Los frigoríficos y la industria procesadora es fundamental para el ganadero. Por ello pienso que Colombia debe estar  dispuesta a regular las exportaciones de ganado vivo y de carne cuando las circunstancias así lo requieran. En ningún caso prohibirlo.  
 
CG: ¿Cómo se lograría la regulación?
 
GCG: A mí se me ocurre un esquema de ganado vivo exportado por toneladas de carne exportada, equilibrada, que garantiza la presencia de muchos compradores en el mercado, la libre competencia y evite la especulación. Esto se ha hecho muchas veces en el pasado. (Lea: Alcanzar admisibilidad sanitaria con EE.UU. en 2016, meta de Colombia)
 
CG: Los ganaderos colombianos en su interés de sostener el negocio venden lo que les piden y prima la inmediatez, por eso han dicho que no contemplan dejar de enviar ganado en pie a Venezuela, ¿qué pasará con el negocio de los ganaderos si se restringe el envío de ganado en pie al vecino país?
 
GCG: Los comprendo.  Es una realidad.  El ganadero tiene todo el derecho a aspirar a mejores precios y cualquier esquema debe garantizar precios justos, que sean competitivos.  Pero lo que el productor no debe olvidar es que lo que le conviene es un mercado estable, competido, en permanente expansión, que garantice precios rentables, justos, cualquiera sea el comprador, ya sea para el mercado interno o para la exportación de ganado vivo, o de carne, en un entorno donde los frigoríficos juegan papel fundamental.
 
Basta mirar la historia reciente, para apreciar que Venezuela no es esta clase de mercado. En 2008 suspendieron las compras en Colombia, en un acto de agresión económica, especialmente contra los ganaderos y la industria. ¿Cuantas veces han demorado los pagos?  Es más, el comprador en Venezuela, es una entidad, una sola persona, que impone  precios. Es un monopolio.Envían a tres o cuatro personas a comprar en Colombia con los mismos precios. Con topes, que impiden que el ganadero colombiano aproveche los altos precios de Venezuela.
 
No hay que olvidar que cuando el 98 % del sacrificio en el país se destina al mercado interno, es fundamental la solidez de la industria frigorífica, la única que le garantiza al ganadero la comercialización de su producción y la expansión del mercado. 
 
No es cierto que actúen en forma oligopólica. Compiten durísimo. Por ello es esencial que participen en la comercialización y en las exportaciones. A veces pienso que el gran obstáculo a la apertura de nuevos mercados es la expectativa especulativa de Venezuela.
 
CG: El ganadero colombiano se ha visto afectado por el atraso en los pagos de Venezuela. ¿Qué trabajo se necesita establecer entre ambos Gobiernos para que les cumplan a los productores y a la industria cárnica nacional?
 
GCGVenezuela no ha respetado a los exportadores de Colombia, a la industria, a los ganaderos, cuando unilateralmente ha demorado los pagos, o ha interrumpido intempestivamente las compras. 
 
Pienso que la solución es política. De Gobierno a Gobierno.  Que se acuerden reglas claras de juego, que no se desconozcan. Estamos dispuestos a abastecer a Venezuela, inclusive a venderles ganado vivo, pero en una relación justa para Colombia, sin interrupciones, con pagos oportunos. (Lea: Demanda venezolana de de carne y lácteos colombianos seguirá latente)
 
La Ministra de Relaciones Exteriores María Angela Holguín ha estado trabajando en este sentido, y mucho tuvo que ver con la reactivación del comercio de ganado, carne y leche en el segundo semestre de 2013, con pagos de contado. Venezuela, para darle continuidad, ofreció una partida de US$600 millones en bonos de PDVSA para pagar importaciones de carne y leche. Propusimos que con estos bonos se constituyera un patrimonio fiduciario con el mandato expreso de vender esos bonos y pagar directamente al exportador de carne y leche de Colombia.
 
CG: ¿Ya se hizo efectivo ese acuerdo de pago por carne y leche?
 
GCG: Estamos a la espera de una propuesta concreta del Banco de Exportaciones de Venezuela, BANCOEX, en ese sentido.
 
CG: Venezuela ha sido considerado el país ‘piedra en el zapato’ para Colombia por la falta de control sanitario latente en el vecino país y el contrabando que hay en la frontera y eso parece impedir que nuestro país pueda obtener admisibilidad sanitaria para exportar carne vacuna a nuevos mercados como el de Estados Unidos. ¿Está de acuerdo con esa apreciación y cuáles son las razones?
 
GCG: Es correcta su apreciación. Acabar con el contrabando de ganado y carne de Venezuela es uno de los grandes retos de la industria colombiana. Misiones sanitarias de Estados Unidos y de otros países lo han insinuado.  
 
Han encontrado las plantas de sacrificio aceptables, pero les preocupa la porosidad de la frontera con un país aftoso. El tema es complejo, por la extensión de la frontera, la tremenda diferencia en los tipos de cambio, y sobre todo porque el contrabando se ha convertido en un medio de subsistencia de amplios sectores de la población, especialmente en la zona fronteriza, y no veo el propósito para combatirlo. 
 
Colombia debería hacer una campaña para acabar con el sacrificio clandestino y el cierre de plantas y expendios ilegales, que se nutren del contrabando. He apreciado las continuas manifestaciones del presidente de Fedegán en este sentido.  (Lea: El 96% de la exportación de carne bovina colombiana va al mercado venezolano)
 
CG. ¿El Invima, y el Instituto Agropecuario, ICA, cumplen a cabalidad con su labor de sanidad y trazabilidad animal?
 
GCG: La mayoría de sus funcionarios son técnicos, capaces, con la mejor buena voluntad, y están trabajando. Pero, todavía falta mucho en el desarrollo y la implementación de normas que garanticen la inocuidad.
 
No pueden ser piedras en el zapato, sino facilitadores. Nos hemos concentrado en las plantas de sacrificio. Y poco se ha hecho en el transporte de la carne y los expendios. Nos preocupa que las normas se apliquen a unos pocos frigoríficos y que se abandone el control sanitario a la mayoría. El caso de las tarifas a la inspección, vigilancia y control, que solo se aplica a un puñado de plantas de sacrificio, es aberrante, se falta a la equidad.
 
CG: ¿En la actualidad, es rentable el negocio ganadero en Colombia?
 
GCG: Personalmente, creo que la ganadería colombiana tiene futuro, en cuanto sepamos superar los retos que tenemos. El contrabando, la inseguridad en los campos, la inexistencia de modelos de producción propios para el trópico, mitos increíbles como el del paramilitarismo, la incomprensión de los medios y de otros sectores. No por algo la ganadería fue el gran sacrificado en los TLC. A nadie le importó, excepto a algunos dirigentes ganaderos. José Felix Lafaurie fue uno de ellos.