EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

31 oct 2013

Gráfico de las exportaciones de Brasil a Venezuela de 3,1 

mil millones de dólares (Folha de Sao Paulo)

Kathiuska Hernandez @LaChurry



30 oct 2013

“Las políticas de producción durante los últimos 15 años no han sido acertadas”


JC / Globovisión

El vicepresidente de Fedeagro, Antonio Pestana, calificó de “preocupante” la situación de la producción nacional y dijo que el Gobierno está consciente de este problema, por lo que lo instó a adoptar “medidas que frenen la importación desmedida y se trabaje la tierra venezolana”. 

Dijo que durante los últimos años en el país los flujos de ingresos han permitido que el Estado importe una cantidad de rubros en lugar de producirlo; sin embargo, destacó que este dinero se pudo haber aprovechado para llenar los anaqueles con productos hechos en Venezuela y no de otros países. 

 

“Las políticas de producción durante los últimos 15 años no han sido acertadas” 

Aseguró que después de tantos años de gobierno “tener que importar a estas alturas nos hace cuestionar las políticas aplicadas”. Agregó que el problema radica en “la inexistencia de una política para el incremento de producción”, según expuso, en el país no han ingresado maquinarias, repuestos, tractores, ni tecnología para incentivar producción. 

 

“Nosotros somos venezolanos no somos saboteadores” 

Dijo que los que trabajan en la tierra son los más interesados en incrementar la producción, porque quiere tener un trabajo rentable y no tener que dedicarse a otras labores para sobrevivir. Destacó el productor ha abandonado la actividad debido al control en los precios de los rubros. Ejemplificó con “la naranja lleva tres años con el precio paralizado”. 

 

Puntualizó que desde el año 2007 no existen estadísticas reales de producción, sin embargo, se refirió a que el Estado asumió que se importa 50% de todo los rubros que consume el venezolano. Dijo que se ha pasado de los 1.500 a 8.100 millones de dólares en importación. 

“Más del 90% de las hectáreas expropiadas están improductivas” 

Por otro lado, el presidente de Fedenagas, Manuel Cipriano expresó que la Ley de Tierras aprobada a través de una Habilitante por el expresidente fallecido, Hugo Chávez, ha ocasionado dificultades en la Asociación ganadera de Venezuela. 

Explicó que alrededor de 4 millones de las hectáreas que han sido expropiadas por el Estado están improductiva. Agregó que en el país existen 30 millones de hectáreas desarrollables y apenas se trabajan 25%. 


Se requiere importar más de 44% de arroz para cubrir el consumo

El presidente de Fevearroz, Fuaz Kassen, indicó que hará falta una revisión de los precios porque los costos han subido 30%.

La falta de transporte y el alza de fletes ha generado problemas para abastecer de arroz los supermercados | Foto: Henry Delgado
Katiuska Hernandez    El Nacional

La producción de arroz cerrará el año con un crecimiento de 14% a 15% para lograr 925.000 toneladas de arroz paddy húmedo, afirmó el presidente de Fevearroz, Fuaz Kaseen, en el Taller de Información Agrícola realizado en Fedeagro.
“Ha sido un año favorable para el sector arrocero, en el que se conjugaron la mayoría de los factores para lograr una buena producción, el buen clima y el anuncio de revisión de precios, aunque luego se concretó por la vía del subsidio. Esto incentivó la siembra”, destacó Kassen al indicar que han mantenido diálogo con el Gobierno.
Explicó el dirigente que pese al buen resultado de las cosechas de verano y de invierno, la producción cubrirá 56% de la demanda y se requerirá importar 44% de las necesidades de arroz para atender el consumo interno.
“Esas 925.000 toneladas de arroz paddy húmero, cuando se transforman en arroz paddy seco acondicionado, que es el que muele la agroindustria para el arroz de mesa, nos da que la producción cubre 56% de la demanda interna del país, por lo que tendríamos que depender en 44% de las compras externas. Aunque debemos decir que si seguimos este ritmo de crecimiento podremos mejorar sustancialmente en 2014”, indicó el presidente de Fevearroz.
Informó que aunque la intención de siembra era de más de 150.000 hectáreas, se logró el cultivo de entre 110.000 a 117.000 hectáreas.
Kassen explicó que fallas en el transporte, por falta de camiones y el alza del flete, han generado algunas dificultades en el despacho de arroz a los supermercados lo que ha generado cierta escasez, aunque hay suficiente producción. 
Explicó que producir una hectárea de arroz cuesta 17.068 bolívares y en los últimos meses se ha incrementado en no menos de 35% esos costos, principalmente por alza en maquinaria, repuestos e insumos. “El proceso inflacionario ha incidido en el cultivo y por eso se deben revisar los costos y los precios para el próximo ciclo”, dijo.
Kassen indicó que el subsidio representa cerca de 50% del ingreso de los productores y considera que progresivamente debe ser desmontado.

EFE: Porcicultores colombianos denuncian contrabando de cerdos de Venezuela

La Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP) denunció que mensualmente entran de Venezuela más de 8.000 cerdos de contrabando lo que genera zozobra entre los criadores por la posible entrada de enfermedades y las pérdidas económicas.
“Denunciamos la situación de la frontera con Venezuela la cual requiere que se tomen medidas inmediatas”, señaló el gremio Asoporcicultores en un comunicado.
Los productores alertan al Gobierno colombiano de las consecuencias que genera el contrabando porque contribuye a que haya exceso de oferta y por el alto riesgo de que lleguen al país enfermedades como la peste porcina clásica, dijo el presidente ejecutivo de Asoporcicultores, Carlos Maya Calle.
ACP asegura que el Gobierno “no ha solucionado este grave problema que ha afectado al sector agropecuario de manera crítica en los últimos años”
Los criadores colombianos recalcan que el impacto económico por el contrabando se siente en varios departamentos como Norte de Santander y Arauca, fronterizos con Venezuela, al igual que otros de la zona norte y algunos del centro del país, entre ellos Cundinamarca, del que Bogotá es capital.
Maya Calle señaló que el programa de erradicación de la peste porcina clásica podría verse amenazado pues Venezuela no ha estructurado un programa de erradicación de esa enfermedad.

Empresas Polar: Producción de harina de maíz está al 100% para este diciembre

Ricardo Graffe / Globovisión

De cara al último trimestre del año en donde se esperan picos de consumos en rubros como la harina de maíz para la elaboración de las hallacas en época decembrina, desde Alimentos Polar aseguran que el porcentaje del sector que les corresponde abastecer en todo el país está cubierto. 


"Nosotros estamos a full capacidad, no hemos dejado de estarlo, produciendo todo lo que podemos en nuestra instalaciones con el 48% de capacidad instalada que tenemos, el otro 52% está en manos de otros competidores y nosotros no podemos atenderlo ni vamos a poder atenderlo (...) Hemos tenido materia prima, problemas de materia prima no hay", detalló el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza. 

La asignación de divisas es otro tema que preocupa a la directiva de Empresas Polar, por lo que esperan los nuevos mecanismos que el Ejecutivo Nacional está estableciendo en esta materia. Dicen que algunas liquidaciones superan los 500 días de retraso. 

"Para poder tener las liquidaciones oportunas que en este momento están retrasadas y eso ocasiona una situación difícil para atender todas las necesidades (...) Hay cosas que están entre cero y 60 días, otras entre 60 y 90 días, y hasta 120 días. Las liquidaciones son insuficientes para el ritmo de importación de materia prima y maquinaria que fueron aprobadas por Cadivi y ahora hay que liquidarlas porque las debemos a los proveedores", agregó Mendoza. 

Con una inversion de 200mil millones de bolívares, Alimentos Polar inauguro este miércoles tres nuevas lineas de produccion, específicamente: te en polvo, gelatina y mezcla para cachapas, con lo que la empresa dice ratificar su compromiso con Venezuela y la produccion nacional.

Ver Video: De cara al último trimestre del año en donde se esperan picos de consumos en rubros como la harina de maíz para la elaboración de las hallacas en época decembrina, desde Alimentos Polar aseguran que el porcentaje del sector que les corresponde abastecer en todo el país está cubierto. 

"Nosotros estamos a full capacidad, no hemos dejado de estarlo, produciendo todo lo que podemos en nuestra instalaciones con el 48% de capacidad instalada que tenemos, el otro 52% está en manos de otros competidores y nosotros no podemos atenderlo ni vamos a poder atenderlo (...) Hemos tenido materia prima, problemas de materia prima no hay", detalló el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza. 

La asignación de divisas es otro tema que preocupa a la directiva de Empresas Polar, por lo que esperan los nuevos mecanismos que el Ejecutivo Nacional está estableciendo en esta materia. Dicen que algunas liquidaciones superan los 500 días de retraso. 

"Para poder tener las liquidaciones oportunas que en este momento están retrasadas y eso ocasiona una situación difícil para atender todas las necesidades (...) Hay cosas que están entre cero y 60 días, otras entre 60 y 90 días, y hasta 120 días. Las liquidaciones son insuficientes para el ritmo de importación de materia prima y maquinaria que fueron aprobadas por Cadivi y ahora hay que liquidarlas porque las debemos a los proveedores", agregó Mendoza. 

Con una inversion de 200mil millones de bolívares, Alimentos Polar inauguro este miércoles tres nuevas lineas de produccion, específicamente: te en polvo, gelatina y mezcla para cachapas, con lo que la empresa dice ratificar su compromiso con Venezuela y la produccion nacional. 

29 oct 2013

Fedeagro defiende su derecho de hacer críticas al Gobierno

Escuche a Aquiles Hopkins: 

Alejandra Jacobo-Unión Radio

El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopking, insistió en que el único objetivo del sector es llenar todos los anaqueles de alimentos hechos en Venezuela. Creen que están en pleno derecho de hacer los justos reclamos sobre lo que consideran deben ser las condiciones necesarias para salir adelante.

“Si aquí se pensaba que íbamos a tener un Fedeagro sumiso, cómplice y complaciente no es así; estamos aquí para luchar por los derechos y objetivos que se traza el sector agrícola nacional.

Aseveró que desde que la nueva directiva asumió la gestión en el pasado mes de abril, se ha trabajado en un diálogo abierto con el gobierno; y que su única agenda está enfocada en el incremento de la producción de alimentos en el país.

 “Estamos obligados a hacer todas aquellas observaciones constructivas para lograr el incremento en la producción de alimentos”, dijo en entrevista a Unión Radio.

A su juicio, no es posible apoyar la importación del 50% de los alimentos que se consumen en el país. “Nosotros tenemos que ponernos como norte el incremento de la producción agrícola”, dijo.

Recordó que no se puede obviar la realidad mundial en cuanto al crecimiento poblacional y a la disminución de la superficie agrícola per cápita. “Esto nos obliga a trabajar en una agenda concertada entre el Gobierno, los productores y el sector privado para producir los alimentos en el país, no tenemos otro camino”, invitó al ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil.

Aclaró que nunca han solicitado dólares pues el sector que representa no importa, más bien produce.
“Lo que sí hemos hecho es nuestra alerta de que no están llegando a tiempo los insumos, no hay maquinarias y desde hace un año no ingresan repuestos”, alegó.

Reconoció los señalamientos del Ministro Gil cuando dijo que se otorgaron licencias de importación para 2.000 tractores, pero precisó que la necesidad era cercana a 4.800 tractores.

“Esas licencias se otorgaron el 27 de septiembre, hoy es 28 de octubre y las empresas no han podido cargar las solicitudes de autorización de divisas por algún error que está arrojando el sistema, ese es nuestro llamado”, precisó.
Definen plan de asimilación de la agricultura de precisión

María Beatriz Parilli    Ultima Hora Digital

Incrementar los rendimientos, reducir los costos y no desperdiciar recursos, son sólo parte de los beneficios de aplicar la agricultura de precisión, técnica sobre la cual la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), está definiendo un programa, con el fin de asimilar nuevas tecnologías que impulsen la productividad de diversos rubros.

Con la asesoría de la compañía brasileña Stara, Asoportuguesa pretende avanzar en la ejecución de la agricultura de precisión, “de manera que podamos tener un mayor aprovechamiento en el manejo de los recursos y una mayor efectividad y productividad en nuestros campos”, manifestó Eduardo Sánchez, directivo del gremio.

Durante una reunión efectuada con representantes de Stara, el experto explicó que a través de esta nueva tecnología, ayudada por sistemas satelitales, se determinará los lugares con mayor y menor productividad, especificando los factores que inciden en una menor efectividad en el campo.

“Asoportuguesa está comenzando a dar sus primeros pasos; ya llevamos unos meses poniéndonos de acuerdo y ya arrancamos con el mapeo de cosecha (…) Este próximo ciclo norte-verano, vamos a empezar con unos productores y esperamos aumentar progresivamente la lista de personas que se quieran sumar a la agricultura de precisión”, dijo.

Sánchez espera que a la vuelta de unos cuatro a cinco años, el plan de asimilación a la agricultura de precisión vaya arraigándose entre sus productores, en función de ser más efectivos y utilizar los recursos en la medida necesaria.

El directivo del gremio enfatizó que en comparación a países como Argentina y Estados Unidos, Venezuela no ha dado grandes avances en cuanto a la aplicación de la agricultura de precisión, tema sobre el cual el estado Portuguesa aún se encuentra incipiente, aunque es una de las primeras regiones en la que será implementada esta tecnología.

“En las conversaciones que hemos tenido con el Gobierno venezolano, se ha mostrado la intención de apoyarnos a través del satélite Miranda, como una extraordinaria herramienta que nos ayudará a recabar la información de suelo y productividad de los cultivos”, acotó.
Dificultades en el acceso a insumos ha acentuado la aparición de malezas

María Beatriz Parilli   Ultima Hora Digital

Con un impacto de aproximadamente 30% en los costos de producción de casi todos los cultivos que se generan en Venezuela, la maleza sigue siendo uno de los principales problemas que limitan la productividad en el campo y cuya aparición está estrechamente relacionada con las dificultades en la adquisición de insumos como agroquímicos.

En el XIV Congreso Portuguesa 2013 instalado ayer por la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas (Sovecom) en el Salón Europa del Centro Comercial El Indio, en Araure, un equipo de expertos e investigadores de asociaciones, instituciones universitarias y empresas, evaluó el impacto de las malas hierbas en el desarrollo de cultivos extensivos como los cereales y la caña de azúcar, y de áreas más limitadas como las hortalizas.

El profesor Álvaro Anzalone, miembro del departamento de fitotecnia del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), fue uno de los ponentes en esta actividad, en la que señaló que a escala mundial se calcula que entre 20% y 30% de los costos de producción de casi todos los cultivos, están relacionados al combate de malezas.

“En Venezuela, estamos más o menos en los mismos estándares, por algunos problemas de insumos -tanto de maquinaria como de agroquímicos-, lo que nos ha acentuado la aparición de malezas, porque tenemos menos herramientas para el manejo”, dijo.

Las pérdidas que las malezas pueden ocasionar en la producción pueden llegar a ser tan altas como un 60%, aunque los promedios rondan en un 15% que “si se calcula con base a la cantidad de comida que se pierde o se deja de producir, es bastante significativo”, afirmó el especialista.

Reconocida como la principal plaga agrícola, el efecto que la maleza ocasiona en los cultivos tiende a verse al final de la cosecha, con la caída en los rendimientos por hectárea, siendo los más vulnerables los rubros extensivos como el maíz, el arroz y la caña de azúcar, y algunos que se producen en una menor cantidad de área como es el caso de las hortalizas.

“La maleza empieza a ser un problema económico porque muchas de las actividades para su control se hacen de forma manual, pero la mano de obra es escasa y muy costosa”, indicó el profesor de la UCLA, al precisar que en estados como Portuguesa, Guárico, Barinas y Lara, hay una alta incidencia de malas hierbas, por ser entidades con grandes proporciones de hectáreas dedicadas al cultivo de diversos rubros.

Anzalone destacó que las malezas no son un problema global ni son las mismas especies en todos los sitios. “En caña de azúcar hay como seis tipos, en las hortalizas también existen varias porque el control manual es costoso y en los cultivos extensivos como los cereales también tenemos una variedad”.

Algunos rubros como las leguminosas y el girasol no tienen altas incidencias de malezas, ya que en el caso de la oleaginosa es sembrada en una época del año en la que hay limitaciones de agua, mientras que en los frijoles sí se ha dado la aparición de las malas hierbas aunque no en un volumen significativo, según explicó el catedrático.

Resistencia

Con el pasar de los años, Venezuela ha crecido en el área de investigación, principalmente en lo que tiene que ver a la resistencia que han creado ciertas malezas a determinados insumos agroquímicos. “Estos casos se han ido detectando y hay incidencias muy graves de especies que han invadido grandes zonas productoras, principalmente en el arroz”, apuntó Anzalone.

Las investigaciones también han profundizado en la aplicación de nuevas técnicas de combate mecánico, cobertura y control físico y cultural, para paliar el problema de malezas que se ha agudizado con las dificultades en el acceso a agroquímicos.

En el caso de la maleza conocida como el arroz rojo, el experto ve con preocupación el aumento de las áreas afectadas por el mal manejo ocasionado por las limitaciones de insumos y la calidad de la semilla que, en ocasiones, está contaminada.

“Nos hemos conseguido con que el arroz rojo se mimetiza tanto con el grano de arroz, que uno no sabe qué tiene esta maleza hasta el momento en que quita la cáscara, por lo que también viene a ser un problema para la agroindustria. Una de las acciones que hay que ir efectuando para combatirlo, es desde el punto de vista legal con la prohibición del arroz rojo en la semilla”, apuntó.

Reconocimientos 

En la actividad de ayer, participaron como ponentes los especialistas Morelia Puche, Jairo Moro, Werner Gutiérrez y Olga Arnaude, quienes evaluaron algunos aspectos climatológicos, nuevas tecnologías en la aplicación de agroquímicos, las alternativas en el manejo de la florística asociada a los cultivos y sobre un tipo de maleza con riesgo potencial en la producción agropecuaria.

Además fueron homenajeados Carlos Medrano y Ramón Lugo, profesores de LUZ y la UCLA; el productor de Asoportuguesa, Eloy Álvarez; el agricultor de Guárico, Abdías Rafael Urdaneta, así como el técnico José Ramón Mejías, por sus contribuciones al control de malezas, según enfatizó Aída Ortiz, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y presidenta de la Sovecom.
Agricultura de Puertos
Agricultura depende de insumos importados. Especialistas consideran que el campo venezolano está en los puertos. Insuficiente apoyo del Estado y poco desarrollo tecnológico merman producción nacional. El 98% de los terrenos productivos está sujeto a técnicas de cultivos para tener resultados positivos.

FÉLIX JOSÉ SATURNO   Tal Cual

Para Adriana Florentino, profesora de la Facultad de Agronomía de la UCV, la producción de alimenos en Venezuela experimenta una etapa de deterioro por el insuficiente apoyo del Estado y el poco desarrollo tecnológico.

Ambos factores, sostiene, nos han hecho un país dependiente de las importaciones de alimentos e insumos que impide desarrollar la sustentabilidad que necesitamos para reducir los índices de escasez, que según el último informe del BCV, están en 21,2%".

En el marco del XV aniversario del Centro Nacional de Capacitación para Pequeños Productores Agropecuarios de Fundación Empresas Polar, la profesora afirma que el productor venezolano está amarrado a los insumos foráneos, por lo que se tienen que implementar técnicas que disminuyan los costos de inversión agrícolas.

"Si seguimos sembrando como lo hacemos, no se va a producir lo suficiente y la siembra nacional será más costosa".

La especialista en ciencias de suelo para la agricultura explica que no todas las tierras en Venezuela son de alta calidad. Argumenta que en nuestro país se han realizado estudios nacionales de suelos, los cuales han arrojado que solo el 2% no necesita fertilizantes.

Dentro de este porcentaje se encuentran las superficies del estado Aragua, hoy ocupadas por viviendas y edificios comerciales e industriales.

Por esta razón, el 98% de los terrenos productivos están sujetos a técnicas de cultivos para tener resultados positivos. Explica que en Venezuela existen diferentes tipos de suelos, como los de la región oriental, cuyas superficies son arenosas y no retienen ni el agua ni los nutrientes.

Por otra parte, en los llanos occidentales la tierra es más pesada, lo que disminuye su capacidad de drenaje del agua.

Florentino aclara que pese a estas características, nuestro suelo tiene una alta capacidad para la producción de arroz, maíz, caña de azúcar y café. Comenta que constantemente los agricultores solicitan apoyo para poder producir porque en muchos casos "es la única actividad que saben realizar".

En relación a la baja producción de maíz, dice que se debe a su baja rentabilidad. El cultivo requiere altas inversiones en fertilizantes y otros productos que garanticen un terreno con las condiciones óptimas de drenaje, humedad y nutrientes.

SOLUCIONES DE BAJO COSTO

Durante su ponencia denominada "Tecnologías para el manejo sostenible del suelo: Experiencia y oportunidades para Venezuela", la profesora mostró alternativas de cultivo tradicionales para reducir los márgenes de inversión.

Entre algunas de estas modalidades de siembra se encuentra la "técnica de los bancales", que consiste en preparar unos lomos de tierra de 30 metros de altura, cuyas pendientes facilitan el drenaje del agua de forma lateral. También habló sobre la denominada "técnica de sembrado en barreras".

Un método para desarrollar las franjas del cultivo contra la pendiente de la montaña para cortar el agua. De esta manera se tendrá un filtro que impedirá la erosión que perjudica la capacidad del suelo para producir y contamina los ríos.

Por su parte, Jhony Salaverría, coordinador del Centro de Capacitación para Pequeños Productores del agro de la referida Fundación, relata que ellos han trabajado en la educación, investigación y capacitación, dice que "están juntando esos conocimientos ancestrales con las tecnologías de innovación de bajo costo".

Precisa que a través de talleres "alrededor de 20 mil participantes que nos han visitado están aplicando tecnologías aprendidas en el modelo de granja integral".
Fidelidad de marca herida de muerte en Venezuela

El desabastecimiento, fundamentalmente en el sector de alimentos, atenta contra las marcas. Los consumidores no pueden elegir las de sus preferencias, que solo a veces están presentes en los anaqueles.

Fidelidad de marca herida de muerte en Venezuela
Fabiana Culshaw     El Mundo


Es imposible ser fiel a alguien o a algo que no está presente. 

No tiene sentido y la necesidad se impone. Así siente gran parte de la población que, con suerte, toma con celeridad los productos que hay en los anaqueles de los supermercados, bodegas o mercados, antes de que se acaben. 
 
La gente ya no pide sus marcas favoritas, hace tiempo eso pasó a un segundo plano. Lo importante es conseguir los productos que se necesitan o desarrollar estrategias para hacerse de estos apenas llegan, independientemente de sus marcas.

Ministerio para la Agricultura establece medidas técnicas para atún, langosta y camarón


AVN   El Impulso

El Ministerio para la Agricultura y Tierras estableció varias medidas técnicas para la langosta, el atún y el camarón, que busca mejorar la calidad de la producción nacional de estas especies alimenticias.
De esta manera, dictó una resolución en la que establece las normas técnicas de ordenamiento para regular el aprovechamiento, intercambio, distribución, comercio y transporte de las especies de langosta.
La normativa recalca que toda persona natural o jurídica que se dedique a la pesca de las especies de langosta requiere de un permiso de pesca comercial para especie bajo norma especial, expedido por el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca).
Igualmente, establece las artes y los aparejos permitidos para la pesca de esta especie, así como el período de veda de langosta, que va desde el 1º de febrero al 30 de septiembre de cada año.
Por intermedio del decreto No 6.071 establece en 50% la cuota mínima obligatoria de descarga de atún en puertos nacionales por cada una de las empresas armadoras pertenecientes a la flota atunera venezolana.
Agrega que las descargas internacionales de atún se consideran exportaciones nacionales, por lo cual las divisas que se generen por esta actividad comercial deben ser declaradas e ingresadas al territorio de Venezuela de conformidad con las leyes vigentes.
Asimismo, publicó una resolución que regula la importación de camarones para prevenir la introducción al país de enfermedades bacterianas que puedan afectar las especies venezolanas.
En este sentido, refiere que la importaciones de camarones deben provenir directamente del país de origen y no de un tercero en calidad de intermediario.
También indica que las granjas y laboratorios nacionales que se dedican al cultivo del camarón deberán aplicar las medidas sanitarias recomendadas por la Organización de las Naciones Unidad la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en su manual para Mejores Prácticas de Acuicultura, dirigidas a mejorar la calidad productiva de estas especies.
Estas normas técnicas están en vigencia tras su publicación en la Gaceta Oficial No 40.279, del 24 de octubre de 2013, que circuló este lunes.

“Un cepillado vale más que un litro de leche”


Yasmín Ojeda Ruiz    La Verdad

Confagán, Ugalab y Fegalago instan a revisión de la política de control y los efectos en la ganadería local . Pago del subsidio poco impulsa la recuperación en la producción de lácteos y desventaja en precio.

“Fracaso y corrupción”. Así tildan los productores la política de subsidio aplicada a la producción de leche arrimada a las plantas pasteurizadoras. Insisten en revisión “real del precio de la leche”. Ofrecer una subvención de cinco bolívares por litro para las colocaciones en plantas socialistas ya es “una distorsión”.
Jorge Prado, director de Confagán Zulia, critica que “un cepillado vale más que un litro de leche que se produce con esfuerzos. Está a 10 bolívares”. Tiene más de cinco bolívares y su valor nutricional no supera al lácteo.
El Ministerio de Agricultura y Tierras decidió en mayo fijar el litro de leche a Bs. 3,6 e incentivos por frío, calidad bacteriológica, grasa, ordeño mecánico y plan sanitario de 0,90 céntimos de bolívar, que totalizan Bs. 4,50. En septiembre decretó un subsidio de tres bolívares por litro arrimado a la industria láctea pasteurizada y cinco para la empresa socialista de Machiques.  
Prado insta al ministro Yván Gil a evaluar las consecuencias que impactan en los pequeños productores que no tiene grandes cantidades. No perciben el beneficio porque su producción se destina a elaborar quesos artesanales. “Entre 80, 90 por ciento de la leche es para hacer queso” blanco.  Crear una Comisión Presidencial Agrícola propone para atender el sector en todos los niveles.     
Alí Urdaneta, presidente de la Unión de Ganaderos de El Laberinto (Ugalab), asegura que la subvención a la leche no ofrece condiciones para mejorar la producción. Resume las complicaciones en los precios de alimentos concentrados, abastecimiento de combustible, repuestos de maquinarias, “y vacunas, medicinas, divisas para traer tecnología”, agrega Jesús Iragorri, presidente de Fegalago.
Desde Ugalab, y la realidad del campo, sacudido por un verano de ocho meses que dejo pasto afectó el cultivo de pasto para las reses, calculan un precio al litro de 15 bolívares.  Confagán estima un “precio base de 10 bolívares”. Fegalago adelanta que la industria “estable” puede ofrecer pagar 9,50 ó 9,70 para que el productor resista el costo en insumos y garantice la materia prima.

Brasil reclama a Venezuela por retraso en pagos

Se reportan atrasos de hasta cuatro meses con los exportadores.


imageRotate
EL UNIVERSAL

Sao Paulo.- El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas. 

En algunos casos hay un retraso de cuatro meses en los pagos de las exportaciones realizadas este año por empresas brasileñas a Venezuela, reveló el diario Folha de Sao Paulo, citado por Efe. 

Para resolver esto, el Gobierno de Brasil, que estimuló la venta de productos a Venezuela, envió la pasada semana a Caracas una misión liderada por el ministro brasileño de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, y el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García. 

Oficialmente, la misión brasileña tuvo como objetivo reforzar la disposición del país de ayudar a su socio comercial a superar la crisis de abastecimiento, aunque, según el diario, los pagos atrasados fueron uno de los principales temas abordados. 

"Ya hemos hecho los planes para que de manera inmediata desde Brasil salgan los productos que hacen falta en Venezuela", indicó el pasado martes, según la versión periodística, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras recibir en el Palacio de Miraflores a la comitiva encabezada por Pimentel. 

Según las mismas fuentes, el mismo problema está empezando a ocurrir con algunas ventas brasileñas en Argentina, país que, al igual que Venezuela, atraviesa una crisis de reservas internacionales. 

Las informaciones del diario no pudieron ser verificadas en la cancillería brasileña debido a que este lunes era festivo para los funcionarios públicos en Brasil. 
Transportistas trancaron por unas horas la entrada a Silos La Flecha

María Beatriz Parilli    Ultima Hora Digital

De maíz, sorgo e, inclusive, girasol del pasado período de recolección, y hasta de alguna chatarra, están llenos los Silos La Flecha -cuya administración pasó de CASA a Agropatria-, según denunciaron transportistas que por unas horas trancaron la entrada de la planta, donde no pudieron descargar la cosecha del ciclo invierno 2013.

Aunque las autoridades agrícolas nacionales y regionales, niegan supuestos problemas con la recepción de la cosecha en los silos públicos y privados, los transportistas aseguran que sí hay irregularidades en las plantas, alegando que de lo contrario no tendrían hasta cuatro días esperando por descargar la producción del cereal que recogieron en el campo.

En el estado Portuguesa, donde los funcionarios y dirigentes del sector apuntan a que la cosecha de maíz superará los 1.2 millones de toneladas, las plantas se están quedando pequeñas para atender la demanda, incluyendo la más importante como lo es los Silos La Flecha, centro de recepción creado por el Gobierno y que en una ocasión le fue arrendada a Empresas Polar.

“Ya son las 11:00 am y no hemos podido descargar maíz blanco porque supuestamente los silos están full. Si es así, porqué entonces no nos mandan a los de Agropatria o algún otro donde haya capacidad. En mi caso, estoy desde el sábado pasado haciendo cola, pero hay compañeros que están desde el jueves, es decir, tienen cuatro días esperando que los atiendan”, se quejó el conductor Jonny Oropeza.

El problema se presenta únicamente con el maíz blanco, ya que los “módulos están llenos y con capacidad para almacenar solamente 2 millones de kilos por día, mientras que otros tienen sorgo almacenado y hay algunos que están dañados”, afirmó el conductor. 

Al transportista Wilfredo Jiménez, le dijeron que también hay girasol de la cosecha norte-verano pasada y que no se ha podido enviar a las plantas procesadoras, pese a que ya se avecina el próximo período de siembra de la oleaginosa.

Pero a lo que a los conductores le parece más insólito, es que en Silos La Flecha existan módulos llenos, no de materia prima agrícola, sino de “chatarra y equipos que dejaron de funcionar desde hace tiempo, según nosotros mismos pudimos constatar”.

Mala gerencia
Oropeza hizo hincapié en que no es la primera vez que en Silos La Flecha ocurren retrasos e, inclusive, la interrupción del proceso de descarga, en tanto que rechazó que este tipo de situaciones se presente en una planta de tal envergadura y “que es un monstruo delante de las demás”.

El chofer Esteban Morillo responsabiliza a la “mala gerencia” por la inoperatividad de la planta. “El domingo pasado no trabajaron y ahora sólo lo hacen de 7:00 am a 4:00 pm, cuando antes lo hacían las 24 horas. El único día que trabajaron hasta las 8:00 pm, fue cuando vino el ministro (de Alimentación, Félix Osorio), y eso es porque durante las tres horas que estuvo, se paró la planta”, dijo.

Al transportista Alexis Gómez le parece que si antes -cuando la planta fue administrada por Polar- recibían a diario hasta 6 millones de kilos, “en una empresa socialista y con un deseo de que el país camine y crezca se debería acopiar 10 millones y no los 2 millones que almacenan por día”.

Los profesionales del volante aseguran que en tiempos de revolución, la planta ha ido decayendo en comparación a cuando fue administrada por el sector privado. “Cuando la Polar tenía a Silos La Flecha, esto sí servía”, expresaron.

Inseguridad
A parte del daño que ocasiona la larga espera por descargar la cosecha de maíz, la cual corre el riesgo de dañarse al estar tanto tiempo en situaciones no adecuadas, a los transportistas les preocupa quedar a expensas de la inseguridad, puesto que no hay vigilancia policial para resguardar su “estadía” en las adyacencias de los silos.

“Nosotros estamos afuera peligrando y corriendo el riesgo de que nos roben o nos den un tiro. Ya nos han robado el encerado, las baterías, cauchos y hasta los gatos, y nosotros tenemos que responder por esto ante los dueños de los vehículos”, indicó Jiménez.

Además, los transportistas tienen que hacerle frente a ciertas incomodidades a la hora de dormir, comer e ir al baño, ya que -según dijeron- después de las 11:00 pm no se les permite usar los espacios sanitarios de la planta.

No hay recepción
Una de las consecuencias de la larga espera en los silos, ha sido que se han generado gastos extras. Según el conductor Jonny Oropeza, “nos estamos comiendo los viáticos”, a lo que su compañero Wilfredo Jiménez añadió que “por las tres comidas diarias, durante estos cuatro días hemos gastado por lo mínimo Bs. 600 cuando a uno le dan Bs. 1.000 y de ahí tienes que pagar la caleta (descarga) por la que te cobran hasta Bs. 500, o sea que uno lo que queda es endeudado”.

Entre los choferes, de los cuales se encontraban unos provenientes de diversas zonas del estado Lara, no faltó el que manifestara su repudio ante los reproches de los agricultores. “Ellos se quejan del precio que estamos cobrando por el flete, pero no se dan cuenta de la situación que tenemos que soportar. Además, dicen que hacen falta camiones pero lo que no hay es recepción”, acotó Luis Landini.

28 oct 2013


La Trazabilidad Pecuaria en Colombia


foto-DOS-tema-central

Agromundo.co     Tomado de la publicación Agronegocios.


Se le conoce con el nombre de trazabilidad, pero ya muchos hablan de rastreabilidad, que es en síntesis la capacidad de realizar el seguimiento a un producto alimenticio desde su origen, hasta que llega al consumidor final,  pasando por toda la cadena de suministros.
Con esto, se ha acuñado la expresión “finca a la mesa” y tiene parte de su origen en la enfermedad de las ‘vacas locas’ presentada en el Reino Unido, cuando se despertó la exigencia de los consumidores por conocer detalles sobre la procedencia de los productos para el consumo, cuál ha sido su tratamiento y en qué condiciones lo recibe.
De acuerdo con lo expresado por  Germán Serrano, Coordinador Nacional del Programa de Trazabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, esa inquietud de los consumidores permite que la industria pecuaria y ganadera establezca los sistemas de trazabilidad y efectivamente, se desarrollen. De tal manera que en el caso de los animales se identifiquen el lugar de nacimiento y de crianza, su objeto productivo y el lugar de sacrificó, entre otros. Y agregó que lo que desea el consumidor es recibir productos sanos e inocuos.
La trazabilidad en Colombia:
Juan Fernando Vela, Director del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, indica que en la parte pecuaria, esos procesos son complejos porque en el país no existe una cultura de integración de procesos y de gestión agropecuaria, al indicar que realizar ese tipo de actividades no forma parte de nuestra cultura y en muchas ocasiones no hace parte de  nuestras competencias y agrega que  muchos de los programas diseñados en este sentido son para grandes productores y no se tiene en consideración que el sector agropecuario colombiano está formado en su gran mayoría por pequeños empresarios.
En concepto de este académico, Colombia podría tener un mayor avance en el tema de trazabilidad pecuaria, pero es un proceso que actualmente apenas empieza. No obstante, Serrano señala que, precisamente, el ICA inició este año el programa de Sistema de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, con el que se pretende tipificar y hacerles seguimiento a los animales del campo, para desarrollar esa cultura.
De acuerdo con Serrano, lo que se debe buscar es crear la fidelidad y la confianza  entre los consumidores de alimentos pecuarios, no necesariamente  con la intención única de participar en los mercados internacionales. Dijo que el consumo interno ya exige la trazabilidad.  Por ello, señaló que el programa está conformado por cuatro componentes que resume en: una adecuada gestión sanitaria, el aseguramiento de la inocuidad desde el origen, la consolidación de zonas de excelencia sanitaria y el impulso de un plan nacional de mejoramiento de la  genética bovina.
Para realizar esta tarea, el ICA se ha propuesto un plan piloto para el 2014 consistente en la identificación de 2 millones de cabezas de ganado, que según lo explicó Serrano, es la ruta que permitirá dar cobertura a la identificación de la totalidad del  hato colombiano estimado  entre 23 y 24 millones de cabezas.
Entre los beneficios ofrecidos por un sistema de identificación y trazabilidad  está la prevención del abigeato y del contrabando, una gestión sanitaria adecuada, la articulación con los programas de sanidad animal como el control de la brucelosis y la tuberculosis y el establecimiento de guías de movilización interna.
El sistema de identificación fue establecido por la Ley 914 de 2004, que involucra ganado bovino y bufalino.  Sin embargo se adelanta el trámite de una norma nueva que involucra otras especies animales.
Sanguino: Las estimaciones dan alrededor de 50% de inflación para este año

El diputado de la AN dice que en el Presupuesto 2014 prevalece la inversión social, a la que se otorga 37,7% del total, al tiempo que se prevén planes para aumentar la producción nacional.

Mariana Martínez Rodríguez/Zayda Pereira    El Mundo

El Gobierno presentó el Presupuesto para el año 2014, y en este proyectó la inflación más alta de los 14 años del período chavista, entre 26% y 28% de incremento en el Índice Nacional de Precios  al Consumidor (Inpc) para el próximo ejercicio fiscal. 

El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), Ricardo Sanguino, dijo que tuvieron que subir los umbrales de variación de este indicador. Para 2013 se había calculado un rango entre 14% y 16%, “pero este año la situación en el área de los precios ha experimentado una  movida intensa, y las estimaciones dan alrededor de 50% de alza”. 

Señala que el Gobierno eleva la base y la pone entre 26% y 28% para el próximo ejercicio fiscal -casi la mitad del cierre previsto para 2013-, debido a que en este último trimestre se anunciarán una serie de medidas económicas que tendrán efecto en 2014. “La idea es poder establecer equilibrios en el comportamiento de los bienes y servicios esenciales”.

Intermediarios encarecen precios de las hortalizas y frutas


El tomate y el ocumo son los productos que más aumentaron de precio en un año | Foto AVN / Archivo
KATIUSKA HERNÁNDEZ      el nacional

Las verduras y hortalizas suben de precio cada semana. En los últimos 2 meses el kilo de tomate pasó de 20 bolívares a 45 bolívares, lo que representa un alza de 125% y la cebolla que se vendía a 20 bolívares ahora está en 56 bolívares, un aumento de 180%.
Los comerciantes al detal de los mercados municipales de Caracas se quejan de que todas las semanas los proveedores y en su mayoría intermediarios les proporcionan más caros estos productos.
“Los proveedores tradicionales son los que siguen suministrando las hortalizas al mercado. A los comerciantes nos fiscaliza el gobierno y nos presionan para que bajemos los precios. Sin embargo, yo pregunto: ¿Quién controla a los grandes mayoristas del mercado de Coche?”, señaló un vendedor del mercado de Guaicaipuro.
Afirmó que para lograr un mejor precio tienen que competir en el mercado mayorista de Coche con restaurantes, grandes cadenas y otros comercializadores que compran mayor cantidad de toneladas, y al ser clientes fijos les dejan un mejor precio. En el caso de las frutas, las nacionales más costosas son la piña,  que en agosto estaba en 20 bolívares y en octubre pasó a 50 bolívares, y las guayabas. En el caso de las manzanas, las peras y otras frutas importadas, comerciantes de mercados municipales dijeron que los proveedores no tienen muchos inventarios por falta de divisas para comprarlas y cuando llegan se venden 2 y 3 veces más caras que el año pasado. Una manzana grande en Quinta Crespo y Guaicaipuro cuesta entre 30 y 35 bolívares y las peras 40 bolívares.
En 2011 el ministro de Industria, Ricardo Menéndez, que se desempeñaba como vicepresidente del área productiva, anunció un plan de transporte para eliminar la intermediación y reducir el precio de las hortalizas y verduras. Dijo que disponían de 364 camiones para movilizar la cosecha de hortalizas directo del campo a las ciudades. En esa misma ocasión el entonces ministro de Agricultura, Juan Carlos Loyo, informó que crearían una red de comercialización para garantizar el precio justo de verduras y legumbres.
A dos años de ese plan, los agricultores, comerciantes y consumidores siguen padeciendo el alza de los costos de producción, unos, y otros el encarecimiento directo de los productos, lo que afecta el presupuesto.
 Impacto inflacionario
El Banco Central de Venezuela ha advertido que en el renglón de alimentos los rubros que más incidencia tienen en la inflación son las verduras y hortalizas.
En la canasta alimentaria normativa, el gasto en hortalizas y frutas se lleva 27,5% del presupuesto mensual de un hogar promedio. En agosto fue de 802,17 bolívares mensuales y 393,38 bolívares los tubérculos. Rodolfo Machín, director de Hortalizas de Fedeagro, señaló que el alza del tomate y la cebolla es un problema estacional porque ya pasó la cosecha y están en actividades para comenzar la siembra de la producción que se recoge entre diciembre y hasta abril en los llanos centrales, occidente y luego en el oriente del país.
“Estamos tratando de ver cómo se rebajan los precios, se han hecho muchas casas-sombra (invernaderos), pero aún no producen lo suficiente”, expresó Machín.
En el caso de la papa, que este año la producción logró abastecer todo el consumo, Emmanuel Escalona, presidente de Fundaproandes, afirmó que la producción que queda se ha encarecido por los intermediarios y las mafias en los mercados mayoristas de Barquisimeto, Valera y Coche.
“En la papa el ciclo ya terminó y la siembra comienza a principios del año que viene y el gobierno garantizó entregar la semilla la primera semana de diciembre y, además, nos ofreció los insumos necesarios”, informó Escalona.
Añadió que los intermediarios y los fletes de transporte afectan también el costo de la papa y otras verduras y tubérculos. “No hay un mecanismo de control con una tabla para regular los fletes. Para llevar una gandola de abono de Morón, estado Carabobo, a Trujillo se llega a pagar hasta 30.000 bolívares y eso encarece la producción. El intermediario se aprovecha de la situación de precariedad de muchos pequeños agricultores de las zonas altas que no pueden sacar sus cosechas”.
Escalona explicó que al no contar con transporte, los agricultores terminan vendiendo la cosecha a precio de campo a intermediarios que multiplican el costo del producto hasta 200% en los centros mayoristas de las ciudades.
Recordó que entre 2011 y 2012 el gobierno pretendía colocar un precio techo a las hortalizas, legumbres y tubérculos, pero los productores recomendaron que en todo caso lo ideal sería un precio base al productor. “Ofrecieron camiones que iban a ir a los campos a comprar la cosecha y se iba a pagar al contado. Pero hasta ahora ni los camiones ni el precio base lo han dado”, apuntó el presidente de Fundaproandes.
Plan de producción en invernaderos
El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, aseguró que todo el consumo de hortalizas y verduras se cubre con producción nacional y que elevarán la producción con nuevos invernaderos. El gobierno aprobó este mes 459,83 millones de bolívares destinados a la importación de los equipos para instalar los centros de producción de hortalizas y más de 107,09 millones de bolívares para los insumos nacionales. Se crearán 3 centros de producción y procesamiento de hortalizas para minimizar el impacto que genera la falta de rubros cuando no hay cosecha a cielo abierto o hay condiciones climáticas adversas. Cada unidad tendrá 30 módulos de invernadero de 10.000 metros cuadrados equipados y automatizados, y tendrán la capacidad de producir entre 7.500 y 9.000 toneladas de tomate y 4.500 toneladas de pimentón al año cada centro.