EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

28 feb 2015

Report Shows Continued Global Growth in Biotech Crops

ISAA Map 2014 Global Hectares
BIOtechNOW

The International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA) released its report today on the current global plantings of GM Crops.  The reportGlobal Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2015, highlights the accumulated hectarage of biotech crops grown in 2014 as well as the key benefits of biotechnology, including alleviation of poverty and hunger by boosting the income of risk-averse small, resource-poor farmers around the world.  
According to the report, the United States continued as the lead country with 73.1 million hectares, a year-to-year increase of 4 percent, equal to 3 million hectares.  While, Brazil ranked second for the sixth consecutive year, increasing its hectarage by 1.9 million hectares from 2013.  Argentina retained third place with 24.3 million hectares.  
Lastly, India and Canada both recorded 11.6 million hectares. India had an adoption rate of 95 percent for biotech cotton. Canola and soybean hectares increased significantly in Canada.
Further the report highlights many benefits offered by biotech crops. A global meta-analysis of 147 studies in the last 20 years, confirmed that “on average GM technology adoption has reduced chemical pesticide use by 37%, increased crop yields by 22%, and increased farmer profits by 68%.” These findings
Infographic_ISAA_2014_V20
corroborate earlier and consistent results from other annual global studies.

The latest provisional data for 1996 to 2013, showed that biotech crops contributed to Food Security, Sustainability and Environment/Climate Change by: increasing crop production valued at US$133 billion; providing a better environment, by saving ~500 million kg a.i. of pesticides from 1996 to 2012; in 2013 alone reducing CO2 emissions by 28 billion kg, equivalent to taking 12.4 million cars off the road for one year; conserving biodiversity by saving 132 million hectares of land from 1996-2013; and helped alleviate poverty for >16.5 million small farmers and their families totaling >65 million people, who are some of the poorest people in the world. 
“The growth, diversity and benefits of biotech crops continue to evolve and they can make a significant contribution to feeding a growing population. As the fastest adopted crop technology in recent times, biotech crops are part of the solution to food security and climate change – very real problems both consumers and farmers face around the world. Whereas biotech crops are essential for global food security, they are not a panacea. Adherence to good farming practices such as rotations and resistance management are a must for biotech crops, just as they are for conventional crops.”
ISAAA concluded that modest annual gains are expected in the coming years due to the already high rates of adoption (90% to 100%) in the current principal biotech crops, leaving little room for expansion in mature markets in both developing and industrial countries. The pipeline is full of new biotech crop products which could (subject to regulatory approval for planting and import) be available during the next 5 years or so ‒ a list of over 70 potential products.  They include, a broad range of new crops and traits as well as products with multiple modes of resistance to pests/diseases and tolerance to herbicides; Golden Rice is progressing with field testing and late-blight resistant potatoes are being field tested in Bangladesh, Indonesia, and India. In the US, Simplot has already requested approval for an enhanced Innate™ potato with late-blight resistance and lowered reducing sugars; pro-poor crops, particularly in Africa, such as fortified bananas and pest resistant cowpea.
“Through continuous research, development, acceptance and adoption, biotech crops have and will continue to address consumer concerns and needs ranging from nutritional value to aesthetic factors that impact purchasing decisions and address the problem of food waste.”
For more information or the executive summary, visit www.isaaa.org.  Additionally, for more ISAAA report highlights, read BIO’s release here.

Alimentos Polar planteó soluciones para aumentar la producción


Ultima Hora Digital

En reunión con el Viceministro de Seguridad Alimentaria, empresas del sector insistieron en la necesidad de que se agilice la liquidación de divisas para la importación de materia prima e insumos
En reunión sostenida este viernes con el vicepresidente de Seguridad Alimentaria, Carlos Osorio, representantes de Alimentos Polar reafirmaron que la empresa se encuentra produciendo, en todas sus instalaciones fabriles, al máximo de la capacidad que permite la materia prima disponible.
“Informamos que Alimentos Polar viene aumentando significativamente la capacidad de producción de rubros esenciales como margarina y harina precocida de maíz”, señaló Rubén Morales, director de Cereales de Alimentos Polar.
“Recientemente invertimos 260 millones de bolívares para incrementar en 40% las producción de margarinas, a 8,1 millones de kilos al mes. Igualmente invertimos 212 millones de bolívares para aumentar la producción de harina precocida de maíz en 41 mil toneladas adicionales al año”, detalló Morales.
La empresa reiteró que desde hace más de dos años mantiene un proyecto de ampliación de capacidad de producción de harina precocida de maíz en su planta de Turmero. “Hemos solicitado reiteradamente el acceso a las divisas a la vista que se requieren para incrementar esta capacidad”, explicó el directivo. “Hasta la fecha, sin embargo, no hemos obtenido respuesta”.
Morales enfatizó que para mejorar la situación de producción, distribución y abastecimiento, es importante que todas las plantas del país, incluyendo las que se encuentran en manos del Estado, produzcan igualmente a máxima capacidad. “Esto aumentaría considerablemente el abastecimiento de rubros como leche, harina de maíz y otros”, explicó Morales.
Las empresas que participaron en la reunión con el vicepresidente Osorio, enfatizaron la necesidad de que se agilice la liquidación de divisas para la importación de materia prima e insumos para la producción. “Existen ALD aprobados que no han sido oportunamente liquidados, lo que nos conduce al cierre de líneas de crédito con nuestros proveedores internacionales”.
En la reunión se agradeció la atención que Alimentos Polar viene prestando a la red pública de establecimientos expendedores de alimentos, como Pdval y Bicentenario, entre otros. “Nos solicitaron un incremento en el volumen de nuestros despachos a esta red, cosa que atenderemos con gusto siempre y cuando esto no afecte a nuestros más de 33.000 clientes en todo el país”, explicó Morales.
En este particular, el directivo de Alimentos Polar recordó que son las plantas del Estado las que deben atender preferencialmente a la red pública. “Esperamos que estas instalaciones produzcan para que se garantice el pleno abastecimiento en esta red”.
Morales garantizó que Alimentos Polar continuará con sus planes de producción y distribución y acordó participar en las reuniones que ya han sido planificadas para discutir nuevas estrategias de aumento de la producción y el abastecimiento de alimentos. 

Hoy Ecuador fue declarado país libre de aftosa.


javier ponce_e08433222e41a76fb16df0a40fd6bcd9
El Productor

Ecuador acaba de integrarse al grupo de nueve países y zonas libre de la enfermedad fiebre aftosa con vacunación, reconocidos así por Organización Mundial de Sanidad Animal.
Junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Turquía, Corea y Uruguay, el país paso la calificación, auditoria y calificación y según Javier Ponce, ministro de Agricultura y Ganadería, con esta decisión, podremos exportar leche y ganado a Perú, Colombia, EE.UU., Rusia, Bolivia, Chile, Cuba, Venezuela e Irán.
Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería, señaló que el Estado invirtió $45 millones para conseguir este logro, que mejorará a la economía ecuatoriana y apoyará a los pequeños finqueros. La funcionaria  detalló que en el Ecuador hay 4′ 500.000 cabezas de ganado.
Al hacer este anuncio, el ministro Ponce afirmó que se realizará el próximo mes la importación desde Paraguay de 400 reses de alta genética para mejorar la producción interna de carne y leche. Se pretende importar 35.000 animales a un costo de $70 millones, que se entregarán a los pequeños productores, a través de créditos otorgados por el Banco de Fomento. A la vez se traerán pastos mejorados.
Diego Vizcaino, director ejecutivo de Agrocalidad, afirmó que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), declaró al país libre de aftosa luego de que en 24 meses no se evidenció ningún brote en Ecuador.
El representante regional de la Organización Mundial de Sanidad para las Américas, Luis Barcos durante su reciente visita al país aseguró que existe una gran demanda de carne, leche y huevos en varios países y seguir el caso de Paraguay que logró multiplicar sus ingresos por exportación de carne de USD 300 a 1 000 millones anuales.

Jorge Roig descarta reelección en presidencia de Fedecámaras


Juan B. Salas   El Impulso

Durante los 61 años de actividades continuas que ha mantenido Fedecámaras, como organismo de representación del movimiento empresarial organizado, se ha mantenido la alternabilidad de las autoridades que dirigen la institución y así debe continuar, como un ejemplo para el país.
Así lo expresa el Presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, al ser consultado en torno a la propuesta de algunos dirigentes de las organizaciones de base, que estiman que es tal la magnitud de la crisis que hoy agobia al país, tan compleja y profunda, que la ponderación y la firmeza con la cual ha manejado la institución, hasta en los momentos más álgidos, serían factores a ser tomados en consideración para una continuidad en su gestión.
Roig agradeció las expresiones de apoyo a su gestión, pero aseguró que continuará al frente de la Institución hasta la Asamblea de Barquisimeto, donde se realizarán las elecciones para escoger a la nueva directiva de Fedecámaras.

Precios Justos para Los Alimentos


Resultado de imagen para Precios justos para los alimentos
TOMÁS SOCÍAS |  EL UNIVERSAL

Precios justos. Estas palabras las estamos escuchando desde hace años, desde distintos sectores, tanto del gubernamental, como del productivo y han servido hasta para hacer una ley que el Ejecutivo se ha encargado de aplicar, de manera férrea, e incluso, despiadada, si hablamos de los procedimientos que se han aplicado en los distintos establecimientos comerciales.

Es más, hasta una Superintendencia de Precios Justos ha sido creada, para garantizar que los productos lleguen al consumidor, cumpliendo esa última premisa.

Pero, ¿qué es un "precio justo"? ¿Se aplica ese concepto a todos los rubros, principalmente los alimenticios? ¿Qué determina el "precio justo" de un alimento? ¿Cuál es el criterio que se aplica para determinar el monto en bolívares que el consumidor final debe pagar por determinado producto? Son muchas interrogantes que se deben responder en este sentido.

Desde hace años, a través de esta columna, venimos promoviendo que el "precio" de los productos debe "ajustarse", paulatinamente, para que no haya el desfase que actualmente se está presentando en distintos rubros, principalmente en el caso de los alimentos. 

Para citar un ejemplo, hay alimentos cuyos precios "ajustados" llevan un rezago de dos años y a estas alturas, hay materias primas que cuestan más que el producto final.

Poco a poco, el Ejecutivo ha venido publicando los "precios justos" de productos como carne, pollo, azúcar, leche, entre otros. 

Los gremios correspondientes han denunciado que esos ajustes son insuficientes, pues no se corresponde con la estructura de costos, debido a que con el control de precios que ya lleva más de 10 años, cuesta más producir un rubro que, al final, el precio que se decide que se debe pagar, resulta irreal.

Otra consecuencia que estamos viendo con relación al control de precios, es que los rubros controlados no se encuentran en los anaqueles. En este sentido, lo que pasa con la carne de res y el pollo regulados, es un buen ejemplo. 

El Ejecutivo determinó aumentar el precio de ambos productos, pero, los gremios correspondientes han afirmado que no es suficiente, mientras, por otro lado, a la hora de buscarlos en el mercado, no se consiguen, sino hasta dos y tres veces ese precio.

En las últimas semanas, un kilo de carne de res ha llegado a costar 600 bolívares, mientras que el Ejecutivo fijó ese precio en 200 bolívares. En las carnicerías y diversos expendios afirman que no consiguen la carne al mayor a ese precio, sino más caro y deben aplicar el costo al consumidor final, lo que termina perjudicando el bolsillo del ciudadano.

Hay infinidad de ejemplos similares y no podemos mencionarlos todos. Pero, lo que sí podemos decir es que la extensión del control de precios es la principal causa de estas distorsiones.

En los encuentros que el Ejecutivo ha sostenido con los diversos sectores productivos, se han hecho los planteamientos y propuesto las soluciones. 

Lo ideal sería que el control de precios deje de estar vigencia, medida que podría tomarse junto con políticas que estimulen al sector productivo por un lado y que sigan ayudando a los sectores vulnerables por el otro.

Facilitar el acceso a los dólares y la disminución de los lapsos en los trámites para la importación de materias primas puede aportar soluciones. 

Con la vigencia del nuevo sistema cambiario y la resolución del Ejecutivo de acelerar los trámites se espera que mejore la situación y se comiencen a ver los anaqueles llenos. No obstante, no es suficiente. 

El "precio justo" de los alimentos y productos de primera necesidad deberían ser determinados por las reglas claras de la economía, no por imposición. Por el bien del país.

Carne y Leche a 6,30

En 2014 Venezuela importó de Brasil 156 mil toneladas de carne bovina congelada.


Resultado de imagen para carne y leche
PEDRO E. PIÑATE B. |  EL UNIVERSAL

En Venezuela la solución permanente al déficit de leche y carne es aumentar sustentablemente la producción nacional. 

Como alimentos esenciales de la dieta del venezolano que ahora mayormente se importan pero en forma irregular, su oferta variable, la escasez y el encarecimiento resultantes, determinan la caída del consumo normativo entre la población, lo que es desde el punto de vista nutricional y social inconveniente. 

El déficit de carne actual se ubica en 300 mil toneladas métricas anuales (TM) de carne, equivalentes a 1 millón 200 mil toros gordos de 500 kg en pie. 

En cuanto a leche y sus derivados, el déficit anual supera los 2.000 millones de litros, lo que equivale a la producción de 500.000 vacas lecheras de promedio 4.000 litros de leche anual.

Con estas referencias conviene al país además saber cuánto de leche y carne importamos. 

De lácteos en 2015 solo de leche en polvo se importarán 168 mil TM (14 mil mensual) equivalentes a 1.344 millones de litros de leche fluida, desde las 228 mil TM anuales que venía importando. 

En carne según Secoex, las compras anuales entre 2007 y 2013 por Venezuela de ganado en pie para matadero desde Brasil, totalizaron 2.549.061 cabezas, exportadas principalmente desde el estado de Pará, con promedio anual de 364.151,6 cabezas, casi 1.000 toros gordos diarios para matadero. 

En 2014 Venezuela importó de Brasil un total de 156 mil toneladas de carne bovina congelada y 225 mil 600 toneladas de ganado en pie, lo que equivale a 451 mil toros gordos de 500 kg en pie. 

Por estas compras de carne y ganado para matadero, el país erogó en 2014 US$ 1.336 millones. Y desde Nicaragua en 2014 Venezuela importó 19.600 TM de carne bovina por valor de US$ 94 millones según cifras del Cetrex, disminuyendo desde las 24.000 TM compradas en 2013 por US$ 159 millones. 

Para disminuir esta enorme dependencia alimentaria, es fundamen- tal considerar que producir aquí 1.200.000 toros gordos de 500 kg en pie y 2.000 millones de litros de leche anuales, requiere de 3 millones de vacas de cría y 500.000 vacas lecheras, que aquí no hay. 

Por tanto repoblar y recuperar nuestra ganadería exige mejor trato e igual preferencia cambiaria que los importadores: 6,30 BsF/US$.

Arepas, cachapas y la prohibición de elegir


polar
La Patilla

No hace falta ser economista para saber cuál es la solución a la crisis de desabastecimiento y escasez que agobia a los venezolanos. Si no hay producción, no podemos esperar que haya productos. 
Si tampoco hay dólares porque el precio del petróleo viene cayendo, tampoco podemos esperar que los artículos que antes se producían aquí, sean reemplazados por importados. Para que haya más oferta debe haber más producción, no menos. Elemental ¿no?
¿Cómo se entiende entonces, que para combatir la crisis de desabastecimiento que tenemos, se prohíba fabricar unos productos, para que se fabriquen otros? 
Si se ordena a una ensambladora dejar de producir diferentes modelos de carros, para que se ensamble un modelo único ¿aumentará el total de carros producidos? Claro que no. Seguiremos viendo el mismo número de carros, solo que todos serán iguales.
Es increíble que este tonto ejemplo, que parece de escuela primaria, sea el que vemos que el Gobierno ha puesto en práctica para, supuestamente, paliar la escasez de harina precocida de maíz, el ingrediente principal de la esencial arepa. 
Se pretende hacer ver que, al prohibir la producción de diferentes mezclas de harina de maíz, como la integral y otras, mejorará en algo el abastecimiento total de harina.
A pocos días de vigencia de la norma, hemos visto que la promesa resultó ser falsa. La harina de maíz no abunda, y solo se encuentra una versión, que por supuesto es la regulada. 
En realidad, la medida escondía la intención de reforzar aún más el férreo control de precio que atenaza a los productores de este rubro desde hace 14 años. No se buscaba aumentar la producción.
¿Qué hemos ganado los consumidores? Mayor oferta no, ya lo sabíamos. ¿Qué hemos perdido? El derecho a elegir, de entre una variedad de productos, el que más nos guste.
Una cosa salta a la vista, Venezuela debe ser uno de los pocos países, probablemente el único, que prohíbe a los fabricantes elaborar alimentos en versión integral, mejorada o destinada a las personas con indicaciones especiales para la dieta o la salud. 
Los que se anotan en la tendencia global que busca una alimentación más saludable, deben haber tomado buena nota de esto.
Hemos visto que, después de la desaparición de las mezclas de harina para las arepas, solo se ve en las estanterías algo de harina para hacer cachapas marca P.A.N., la cual no compite con la harina precocida para hacer arepas, ya que solo sirve para elaborar las tradicionales cachapas. 
La cachapa es, al menos, la opción que sobrevive en el cada vez más reducido menú de posibilidades para seguir disfrutando de nuestros platos tradicionales, de manera fácil y rápida.
Entonces, ¿producir menos dará como resultado que haya más? Es un contrasentido. Los consumidores no solo queremos que haya productos. También es nuestro derecho poder elegir entre diferentes marcas, presentaciones y versiones, de acuerdo con nuestro propósito y preferencia. 
Hasta hace muy poco tiempo, por cierto, disfrutar de estas opciones era lo habitual. Nos parecía de lo más normal. Amanecerá y veremos…

27 feb 2015

Fedecámaras: “El valor real del dólar no es Bs. 200”

Los empresarios dicen que es pronto para evaluar funcionamiento de Simadi, aunque el experto Ángel García Banch afirma que es “la peor de todas las decisiones”. Jorge Roig sugiere al Gobierno dejar que sea la fuerza del mercado quien asigne el precio del dólar Simadi para que sea libre.

Sugey Díaz   La Verdad

La solución a los problemas de abastecimiento requiere el respeto a toda la cadena de producción. Jorge Roig, presidente de Fedecamaras, basa sus conclusiones en una premisa: “El dólar a 6.30 es un dólar regalado, el dólar a 12 es un dólar regalado, pero el valor real del dólar tampoco es 200 bolívares”.
El representante del sector empresarial considera que la discriminación de empresas, entre rubros prioritarios y no prioritarios, interrumpe el libre desenvolvimiento del proceso productivo. “Asignarle dólares por ejemplo a las empresas de alimentos no garantiza que los alimentos lleguen a los anaqueles, si no le diste dólares a los que hacen los envases o las etiquetas, etc, las cadenas productivas se rompen y el producto no llega al consumidor”.
Reconoce como un avance, la intención del Ejecutivo nacional de experimentar con un mercado de libre demanda, pero advierte que para que el Simadi pueda considerarse una alternativa “real” para la adquisición de divisas “tiene que haber la menor intervención posible del Estado para la fijación del precio de la tasa, y la mayor intervención posible para la asignación de divisas porque es el Gobierno el principal oferente de divisas en el país”.
Roig pronunció las declaraciones en el foro Perspectivas económicas y empresariales, auspiciado por la Cámara de Comercio de Maracaibo y celebrado en la Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta.
La próxima semana se definirá la agenda de trabajo de la comisión presidencial propuesta por Maduro para discutir junto con el sector privado las posibles soluciones al problema económico. Roig espera que en la mesa discusiones, el Gobierno anuncie en detalle cuál es su programa de ajuste ante la caída de los precios del petróleo. El precio del barril de crudo venezolano cerró la semana pasada en 50,56 dólares.
“Año catastrófico”
Las perspectivas de Fedecamaras para este 2015 se pasean entre lo “catastrófico” y lo “desalentador”. Jorge Roig augura un año catastrófico para el sector empresarial. “No se han tomado ninguna de las medidas que se tenían que haber tomado, lo que advertimos en la mesa de diálogo en 2014 y no fueron tomadas en cuenta, por su alto costo político, si no lo hicieron el año pasado que no era electoral es difícil pensar que este año las vayan a tomar”. 
Preve una inflación que alcance los tres digitos, por encima de 100 por ciento, y cero crecimiento para el sector empresarial este año.
La peor decisión 
“El simadi fue la peor de todas las decisiones de política cambiaria que se pudo haber ejecutado el gobierno de Nicolás Maduro”, afirmó el economista Ángel García Banch, director de Econométrica. Argumentó que el Sistema Marginal de Divisas permitirá incluir en la estructura de costo, un tipo de cambio que es “artificialmente alto”.
Cree que a corto plazo, las consecuencias del Simadi serán “una inflación enorme porque va a afectar los gastos de aduana, de nacionalización, de impuestos de los productos con gran profundidad”. 
Señaló que mientras se mantenga un sistema cambiario a tres tasas, pocas son los síntomas de mejora que mostrara la economía venezolana. Agregó que mientras exista mas de un tipo de cambio, la demanda de dólares va a ser infinita, la demanda del tipo de cambio bajo va a ser infinita para luego venderlo al tipo de cambio alto, entonces no se resuelve el problema del país y no se estimula la oferta productiva.
Concluyó que, “mas temprano que tarde las necesidades de la economía se van a imponer por encima de la política, la única forma de hacerlo es levantando los controles de cambio y precios, es un costo que el Gobierno tendrá que asumir”.

Gobierno designó superintendente antimonopolio

El nombramiento, por decreto presidencial, salió publicado en la Gaceta Oficial N° 40.609.

Gaceta Oficial / Foto Cortesía MInci
El Nacional

El gobierno designó a José Julián Villalba Guerra como superintendente antimonopolio.
El nombramiento salió publicado en el decreto N° 1.640 de la Presidencia de la República, en laGaceta Oficial N° 40.609 de este jueves 26 de febrero de 2015.
Villalba Guerra renunció en 2013 a su cargo de director general del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi).
Entre sus funciones como superintendente antimonopolio deberá ordenar la cesación de las prácticas prohibidas en un plazo determinado, imponer condiciones y obligaciones determinadas al infractor, ordenar la supresión de los efectos de las prácticas prohibidas e imponer las sanciones que prevé este decreto.
La creación de la Superintendencia Antimonopolio, con el fin de “proteger y regular el ejercicio económico justo”, salió publicada el 13 de noviembre de 2014 en el decreto presidencial N° 1.415 de la Gaceta Extraordinaria N° 6.151.

Llegaron arroz y maíz a Puerto Cabello

Más de 65.000 toneladas de ambos rubros fueron importadas por la estatal CASA.

Resultado de imagen para descarga de arroz y maíz en Puerto Cabello
TIBISAY ROMERO   el nacional

En el terminal marítimo de Puerto Cabello se están descargando 32.749 toneladas de arroz que fueron importadas por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, según la revista digital Informes, de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, en su edición 14.606 del 24 de febrero de este año.

La publicación refiere que el cargamento llegó en el buque Taurus Two de bandera panameña y fue embarcado en el puerto de Myrtle Grove, Louisiana, en Estados Unidos.

En el buque Pomorze de Bahamas arribaron 33.000 toneladas de maíz, proveniente del puerto de San Lorenzo en Argentina, cuyo consignatario también es la estatal CASA.

El pasado lunes, la revista señaló que habían llegado más de 400 toneladas de productos utilizados para el aseo personal, que fueron adquiridos por Procter&Gamble para su filial en el país.

En el barco Frisia Lissabon, de bandera liberiana, arribaron 26 contenedores con artículos como champú, tintes, acondicionador de cabello y toallas sanitarias.

Asimismo, otro buque transportó contenedores con más de 150 toneladas de leche de fórmulas de tipo infantil, que salieron desde el puerto de Altamira en México hasta Puerto Cabello para la empresa Nestlé en Venezuela.

Cavilac: Gobierno importará más leche en polvo y en seis meses podría estar normalizado el mercado


leche-en-polvo
Javier Chourio   Finanzas Digital

El presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, manifestó que el programa productivo que arrancó con 14 mil toneladas de leche en polvo importada a finales del mes pasado ha tenido algunas correcciones, entre las que se encuentra asignar a Caracas ciertas cantidades del producto que iban a ser distribuidas en otras regiones del país.

Figueroa anunció que en una reunión mantenida el día de ayer se acordó asignar 14 mil toneladas más de leche para seguir surtiendo el mercado, y que el Gobierno nacional ha venido haciendo los contactos con proveedores internacionales de Argentina y Nueva Zelanda para importar regularmente el producto y así “mantener lleno el canal”.
 “Venezuela es  un mercado que en términos normales necesita 18 mil toneladas; qué ha pasado, lo que está entrando, con una enorme necesidad del producto, se agota. 
Al programa productivo en el camino se le han hecho algunas correcciones, la principal es que se ha redireccionado desde otras partes del país leche, para que llegue a Caracas, porque un volumen de los estados vecinos se mueve a Caracas a abastecerse”, sostuvo.
“El ministro Osorio ha prometido mucha más leche, desde el viernes reasignaron 8 mil toneladas más, desde ayer tenemos que hacerle los controles, si el sistema se mantiene como va, si seguimos con ocho mil,  doce mil toneladas cada dos semanas, unas 18 mil toneladas mensuales (…)  por lo menos en seis meses debe estar normalizado el mercado”, apuntó.

Un cuadro crítico enfrenta el sector arrocero nacional


María Beatriz Parilli   Ultima Hora Digital

La Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz), señaló que el sector arrocero se encuentra frente a un cuadro estructuralmente crítico, por el impacto inflacionario en sus costos, la desatención de Pequiven en materia de fertilizantes y las limitantes impuestas por la excesiva permisología a la hora de movilizar insumos agrícolas.
En un comunicado, el gremio cúpula de los productores de arroz refirió que también hay limitaciones en la oferta de agroquímicos por parte de Agropatria y el resto de las elaboradoras e importadoras, lo que aunado a otros factores, definen un cuadro de dificultades para el sano desempeño del sector arrocero en el eslabón primario.
“Todos estos factores, definitivamente coartan las posibilidades y capacidades de producción a lo largo de la cadena productiva del arroz”, dijo la federación que analizará todos estos aspectos en una asamblea de productores de arroz que fue reprogramada para el miércoles 4 de marzo, a las 3:00 pm, en la Cámara de Comercio de Acarigua.
Fevearroz considera necesario la participación masiva de los agricultores, a fin de profundizar el análisis y solicitar al Ejecutivo -en el marco del diálogo con exigencia de resultados- la toma de decisiones y correctivos que permitan “el desarrollo de las capacidades de la cadena productiva, al servicio de las necesidades agroalimentarias del país”.

Pequeño productor de Guanarito espera pago de maíz entregado


Resultado de imagen para maiz
Luis Bazán García  Ultima Hora Digital

Romer Canelones, pequeño productor  del caserío Mata Larga, parroquia La Trinidad de La Capilla, municipio Guanarito, entregó el pasado 9 de diciembre de 2014 a la empresa Conelcampo C.A., con sede en Acarigua, la cantidad de 16.540 kilos de maíz en concha, y se le prometió el pago en un lapso de 30 días.
Al vencerse el plazo acordado –expresó- he acudido a la empresa en las gestiones de cobro, pero ha sido imposible contactar a sus directivos, porque siempre es el portero quien atiende y no me permite la entrada.
Comentó Canelones que hizo la entrega a la mencionada empresa por recomendación  de Agropatria, con quien mantuvo relaciones, pero ahora no logra la cancelación pendiente, valorada en 105.000 bolívares.

Asoportuguesa disminuye incidencia por ataques de 'arroz rojo' a cultivos


PRENSA ASOPORTUGUESA   Ultima Hora Digital

La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), ha ido avanzando en la rotación de cultivos cerealeros como el maíz y el arroz, con la intención de aumentar la eficiencia dentro de las unidades productivas de sus más de 700 agricultores agremiados.
La rotación de cultivo facilita la adecuación de las tierras para hacerlas más óptimas durante los períodos de siembra y cosecha de cereales, según destacó Aurelio Amaya, directivo de Asoportuguesa, al precisar que aunque este trabajo no ha sido sencillo, se han venido obteniendo buenos resultados en los últimos cuatro ciclos productivos.
“Hay bastante conocimiento acumulado y los resultados han sido satisfactorios. Hemos recuperado campos que antes estaban perdidos por el ataque de ‘arroz rojo’ que es una de las malezas más severas que afectan la producción de arroz en Venezuela”, afirmó Amaya.
El directivo refirió que uno de los objetivos de la rotación de cultivo, es bajar las incidencias de “arroz rojo” y, en un futuro, evitar su aparición en los lotes de siembra, puesto que merma los rendimientos por hectárea y encarece los gastos de los agricultores, debido a la gran cantidad de productos que deben aplicar para controlar esta maleza.
A través de estas prácticas, Asoportuguesa ha logrado entre un 80% y 90% de disminución de las incidencias de “arroz rojo”. “Esto no se logra de la noche a la mañana. 
Se necesita aplicar estas herramientas por lo menos durante un año para limpiar y adecuar el terreno, y que al año siguiente se empiecen a ver los resultados”, agregó Amaya, al enfatizar que gracias a la rotación de cultivos, ha sido posible incrementar la producción en un 90% en los lotes que antes estaban infestados de malezas.
Fernando Camino: Urge una rectificación en las políticas agrícolas

María Beatriz Parilli   Ultima Hora Digital

Si no hay un cambio de rumbo, el crecimiento de la producción de alimentos que requiere el país será “imposible”, según el expresidente de Fedeagro, Fernando Camino, quien considera que el Gobierno debe rectificar de manera urgente las políticas agrarias si quiere mejorar al sector y alcanzar un equilibrio en la comercialización.

Aunque el ministro de Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, afirmó que el país tiene condiciones extraordinarias para producir alimentos, el dirigente agrícola cree que este año será difícil una recuperación en la producción, ya que algunas circunstancias que dificultaron la actividad en 2014, no mejoraron sino que tienden a empeorar.

Camino lamentó que en vez de plantearse una rectificación en las políticas agrarias, el Gobierno haga todo lo contrario para garantizar la seguridad jurídica que se requiere para trabajar e invertir en la producción de alimentos.

“Se mantiene y se profundiza el irrespeto a la propiedad privada, la intervención sobre la cadena de comercialización de alimentos resulta una carga pesada para productores y agroindustriales, y los controles de precios no están ajustados a la realidad. 

Cada día es más difícil conseguir semillas certificadas, fertilizantes y agroquímicos, se ha agravado la carencia de repuestos para tractores y la reposición de estos bienes es casi imposible”, enfatizó.

Bajo estas condiciones, el dirigente agrícola cuestionó que se pueda invertir y producir. Dijo que para ello, el Gobierno debe abandonar el llamado Plan de la Patria, debido a que este modelo desconoce la propiedad y la iniciativa privada, además de que interviene y estatiza todas las actividades de los circuitos productivos.

Para evitar que se siga debilitando el sector agropecuario, el expresidente de Fedeagro destacó la necesidad de devolver las tierras y agroindustrias expropiadas a sus legítimos propietarios, por “una sencilla razón: estos medios estaban con mayor actividad productiva en manos privadas que en este momento que están parcialmente inactivos”.

Como ejemplo, citó a Agropatria que “ha convertido en un desastre la distribución de insumos”, los Fundos Zamoranos “que no producen ni para pagar su nómina”, los 10 centrales del Estado que “no aportan ni el 20% del azúcar que se genera en Venezuela”, y las empresas del sector lácteo y cafetalero, las cuales “están produciendo a un 30% de su capacidad”.

Agravar

Si no hay un giro en las políticas agrarias, “se agravará la situación de los precios de los alimentos, los cuales el año pasado superaron el 100% y la escasez seguirá creciendo, sobre todo en productos esenciales como la leche, azúcar, café y carne”, de acuerdo con lo expresado por Fernando Camino.

El también asesor agroalimentario sostuvo que con el modelo de producción socialista, lo único que ha aumentado es la pobreza crítica, ya que a finales del año pasado existían 1 millón 700 mil familias que vivían en esa condición y que equivalen a 8 millones 500 mil venezolanos que no hacen sus tres comidas diarias, según una encuesta realizada por tres universidades del país.

26 feb 2015

Controlar el mercado provoca ineficiencia

Cuba recientemente inició un proceso que la conduce hacia una economía de mercado.


Resultado de imagen para control del mercado
DAVID UZCÁTEGUI D'LIMA |  EL UNIVERSAL

Una economía de mercado especializa a los agentes económicos en la producción de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades materiales, mediante intercambios voluntarios en el mercado. Promueve la libertad individual sobre qué y cuánto producir o comprar.

La antítesis, es un sistema de economía planificada que prescinde del mercado para la asignación de recursos. 

Las recompensas (salarios y ganancias) son distribuidas conforme al valor que un ente centralizado les atribuye. 

Se ejercen controles sobre la producción el consumo y el precio. Los que justifican este sistema económico aducen que privilegia los objetivos colectivos sobre los individuales. 

Su razón es ideológica. Se basa en la creencia de que el Estado está mejor capacitado para decidir lo que a los individuos les conviene. Este enfoque no resiste la lógica económica. 

Los agentes económicos son libres. Actúan de acuerdo a sus propias percepciones sobre el beneficio. Siempre aprovecharán las oportunidades de mejorar. Esta respuesta es la base de todas las predicciones de la conducta individual.

El mercado es la forma más eficiente de organizar la economía. La intervención de un mercado libre competitivo solo conduce a ineficiencias. 

El comercio internacional se rige fundamentalmente por el mercado. Incluso, aquellos países que promueven el control de la economía a lo interno, no les queda otra opción que aceptar y regirse por el mercado para sus intercambios internacionales.

A pesar de que las ventajas del mercado, conocidas desde hace siglos, las economías centralizadas existieron. El ejemplo más representativo fue la Unión Soviética desde 1917. Luego, dentro del bloque soviético, en 1945 se agregaron: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana y Rumania. A partir de 1949, se incorporaron China, Corea del Norte, Vietnam y Camboya. 

En 1959 se agregó Cuba. Todos estos experimentos de economía centralizada fracasaron. Excepto Corea del Norte, todos los demás, voluntariamente abandonaron este sistema. Cuba recientemente inició un proceso que la conduce hacia una economía de mercado.

Fijar precios máximos por decreto o controlar el mercado provoca ineficiencia. La gente que necesita urgentemente un bien y está dispuesta a pagar un precio mayor no lo consigue. 

Esto induce la escasez y la creación de mercados ilegales donde se vende ese bien a precios superiores al decretado. 

Mientras mayor sea el margen, mayor será el incentivo. 

Reprimir para combatir el mercado prohibido ampliará el margen. Eso explica el creciente mercado de las drogas y las grandes diferencias entre las paridades del dólar controlado y el libre. 

En una economía controlada la ineficiencia se potencia. Miles de personas que deberían estar produciendo permanecen en colas y se dedican al "bachaqueo", desestimulando la producción, la inversión y la generación de empleo. 

Aumentan los costos reales de los bienes importados. Un automóvil Chery modelo Orinoco importado de China, en Venezuela se vende en Bs. 196.310, es decir, US$ 31.160 (a Bs. 6,30 por dólar). En todas partes se vende en menos de US$ 15.000.
Fedenaga: Respetar márgenes de ganancia garantizaría el abastecimiento

ganado1707
Globovision   Ver Video Completo.

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Carlos Albornoz, señaló que el precio fijado por el gobierno nacional para la carne de 65 bolívares en pie lo que hace es aumentar la distorsión, crear más incertidumbre y colocar menos carne en los anaqueles venezolanos, por lo que pidió que se respeten los márgenes de ganancia para garantizar el abastecimiento.
“Nosotros tenemos la necesidad de vender nuestros rebaños, de pagar las cuentas en los bancos (…) Tiene que haber un gran acuerdo nacional para que podamos producir los alimentos que tanto necesitan” los venezolanos, destacó Albornoz.
También cuestionó que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio (Sundde) no consideró la propuesta que representantes del sector cárnico presentaron en noviembre de 2014 para ajustar el precio de venta del kilo de carne.
Por último, Albornoz aseveró que “con 175 bolívares en pie nososotros deberíamos, solo con 15% de rentabilidad, recibir no menos de 105 bolívares por cada kilogramo de carne. Lamentablememnte eso no nos alcanza ni para cubrir los costos”.
Y Todavía Continua La Escasez.

1.300 contenedores de alimentos han arribado al Puerto de La Guaira en 2015
En los contenedores ingresaron alimentos de primera necesidad como: aceite de maíz, harina de trigo y de maíz, margarina, leche líquida y en polvo, pollo , pernil, carne, azúcar, pasta, arroz y mantequilla.
ÚN | AVN
Más de 1.300 contenedores de alimentos han arribado en los meses de enero y febrero al Puerto de la Guaira, estado Vargas, informó el despacho de Transporte Acuático y Aéreo.

En los contenedores ingresaron alimentos de primera necesidad como: aceite de maíz, harina de trigo y de maíz, margarina, leche líquida y en polvo, pollo , pernil, carne, azúcar, pasta, arroz y mantequilla. Todos estos fueron despachados de inmediato por Bolipuertos, reseñó nota de prensa de la cartera de Transporte Acuático.

Durante este periodo se han despachado un total de 5.448 actas de recepción y salida de carga pesada, esto para cumplir con el dispositivo de seguridad y control del resguardo interno.

Además, se efectuaron más de 66.000 movimientos de la mercancía contenerizada en importación, exportación y trasbordo durante los meses de enero y febrero.