EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

24 abr 2016

“Nos están robando hasta 200 reses en una sola noche”

“Nos están robando  hasta 200 reses en una sola noche”?>
Oliver Parra   Quinto Dia

Las confesiones del Presidente de FEDENAGA

Carlos Odoardo Albornoz no cree en las medidas cambiarias, ni en el discurso exportador de Pérez Abad

Aquí desde hace mucho tiempo lo que estamos exportando son retóricas y mentiras

En 4 millones ha mermado el rebaño nacional
  
Al terminar la entrevista en Televen, Carlos Croes le preguntó a Carlos Odoardo Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganadores de Venezuela (FEDENAGA), si ha llorado alguna vez.

-Claro que he llorado.

– ¿Y por qué has llorado?

-Por mi país.

Antes, había dicho que la situación de la ganadería como de toda la producción en el campo, vive en su peor crisis, porque el año 2015 se perdió.

Predice que el 16 será peor.

-¿Y qué opina usted sobre las recientes medidas, no resuelven el problema?

-Sicadi, Sicad 1, Sicad 2, Cencoex, Dipro, Dicon, la retórica continúa mientras no se dan soluciones reales, no solamente al sector ganadero, sino al país.

-¿Por qué?

-Porque simplemente no hay voluntad de cambio. Estas lamentables jornadas que vivimos a diario en todos los sectores, en todo los pueblos de Venezuela con larguísimas colas, no solamente ya por alimentos, sino también por medicinas y por cualquier cosa.

-¿Pero en el caso de la ganadería, adónde van con el dólar a 200?

-Sabes que nosotros nunca hemos solicitado dólares.

-¿Y las materias primas?

-Por supuesto, las materias primas de alguna forma se incrementan los costos y cuando tú incrementas los costos y revisas cuál es el precio real que nosotros estamos cobrando hoy por un kilogramo de carne, 350 bolívares en pie para un toro y 300 bolívares para una vaca, mientras que el consumidor tiene que comprar a veces la carne a más de 2 mil bolívares, tú te das cuentas que hay una distorsión fabulosa y aquí simplemente no ha habido voluntad de rectificación. 

Te puedes imaginar cómo un productor de maíz o de arroz puede estar pensando en sembrar dentro de dos meses, que toca la nueva zafra sin invierno, si todavía no ha cobrado la cosecha del año pasado. 

Entonces, cuando nosotros manejamos estas realidades, amén de lo que sucede, por ejemplo, con el tema del combustible en la frontera, que también hemos denunciado de reiterada, el tema de la inseguridad, en fin, la cantidad de faltas y fallas que tenemos nosotros en nuestro sector, nosotros hoy te podemos asegurar, que hoy te podemos asegurar que el problema de alimentos no se soluciona en el año 2015, ya con lo que va de tiempo es prácticamente imposible que nosotros podamos revertir esto, por lo menos para el año 2016.

-¿Por qué?

-Porque no tenemos las herramientas, no tenemos los insumos, no tenemos el equipamiento.

-Decía Pérez Abad que se había reunido con todos los productores antes de anunciar las medidas.

-Bueno, yo no voy a hablar por los demás, pero la Federación Nacional de Ganaderos de manera responsable ha venido alertando hace muchos años, lo que iba a suceder en este país con el tema de los alimentos y de la producción y ahí estamos viendo la respuesta. 

Tú ves que hay gente que hoy está señalando al sector público que tenían algunas vinculaciones, eran afectos al sector público, al sector gobierno y ves que hoy hacen señalamientos claros y contundentes, cosa que nosotros aplaudimos, por cierto. 

Ahora bien, ya llegamos a un punto en que esto es prácticamente insostenible, lo que estamos viviendo los productores agropecuarios y el consumidor que somos los que realmente pagamos las fallas de todo esto, nos está llevando a un punto de que es posible que la sociedad venezolana se convierta, entre en un punto de no retorno.

-Si tuvieras que hacer un inventario del campo, ¿Qué dirías que hay y que no hay en este momento para que la cosecha de mayo se dé?

-Hay inseguridad.

-Uno.

-Ha crecido el tema del secuestro.

-Dos.

-Hay zozobra, hay falta de rentabilidad, no hay insumos, no hay combustible, no hay repuestos, en fin. Hay todo lo que no debería haber y no hay lo que debería haber.

-¿No hay maquinarias?

-No, las maquinarias están destruidas. Pero el problema no es solamente, ya son las maquinarias.

-¿No hay semillas?

-No, no hay semillas. No tenemos semillas de pasto desde el año pasado.

-¿Pero qué está produciendo ahorita la ganadería, ustedes ganaderos, qué producen, hay quesos, hay leche?

-Hay quesos, hay leche, muy poco con respecto a lo que tenemos que estar produciendo, nosotros tenemos aproximadamente un 31, 32% de lo que nosotros llegamos a producir en el año 1997.

-Te decía que en el caso de  ustedes les falta todo.

-Falta, no solamente todo, que tenemos las cosas que no deberíamos de tener. 

No deberíamos tener inseguridad, no deberíamos tener vías destrozadas, pero lo peor de todo, es que no hay confianza en el campo venezolano, no hay confianza en invertir en nuestro sector y cuando no hay confianza tú no involucras a las generaciones de relevo; bueno, produciendo que cada vez seamos menos los que estamos involucrados y que, por supuesto, eso se traduzca en menos producción.

-Y por ejemplo, ¿Los alimentos para animales?

-No, eso es un desastre. Nosotros propusimos que tenía que entregárseles maíz y soya del que se estaba trayendo a los productores para tratar de sostener nuestros rebaños. Lamentablemente, eso no ha ocurrido.

-¿Y el rebaño mermado?

-El rebaño ha caído de una manera dramática, nosotros estamos hoy apenas superando las 9 millones de reses, cuando llegamos a tener hasta 13 millones de reses. Hemos caído en casi 4 millones.

-¿En cuántos años?

-Prácticamente en unos 14 años. Es una cifra muy dura, muy contundente, cuando deberíamos tener una res por habitante, que es lo que tienen los países que producen y que exportan, países incluso de acá de la región. 

Quiero aprovechar esta vía para hacer una invitación a todos los agro productores venezolanos para en asambleas regionales, como la que tuvimos en Santa Bárbara de Barinas, para exigir que cesen los abusos que comete el INSAI.

-Una de las cosas que decía Pérez Abad era que ya estaban listos para exportar.

-Venezuela tiene tiempo exportando retórica, consignas y mentiras.

-¿O sea, que no hay exportación de nada?

-Exportación de qué. Bueno, de petróleo y cayó, incluso ha caído ya a niveles históricos, creo que estamos en cerca de 2 millones 400 mil barriles, cosa que en otra oportunidad llegamos hasta 3 millones de barriles. 

Y permíteme hablarte del tema de la ganadería. 

Nosotros llegamos prácticamente a autoabastecernos y hoy estamos produciendo prácticamente 32, 33% de la necesidad de los venezolanos.

-¿Hay ganado que se está yendo a Colombia?

-Hay mucho ganado que se está yendo a Colombia.

-Bueno, el tema del ganado a Colombia, decías tú por qué la Guardia Nacional qué…

-En vez de estar cuidando las colas inmensas, no se va a las zonas fronterizas para que nuestros rebaños, que por cierto, cuesta la cuarta parte de lo que cuesta en Colombia, es el ganado más barato de toda Latinoamérica y el gran drama es que los consumidores no tienen para pagar por él, los consumidores venezolanos no tienen para pagar por el ganado más barato.

-¿Pero quién lleva ese ganado a Colombia?

-Le compran a productores y muchas veces nos roban lotes de 80, 100, 200 reses en una noche. 

Cosa que venimos denunciando de manera reiterada, sobre todo en la zona de la Sierra de Perijá y se llevan el ganado de noche, escondido por esas montañas, por esas picas y no los volvemos a ver jamás. 

Arruinando en una noche a una familia. 

La solución es que quienes gobiernen al país entiendan que el sector privado es fundamental, es necesario, es vital. 

Y a quienes nos toca producir, entendamos que sin el sector oficial no vamos nosotros a resolver eso. 

Se tienen que dar una gran unión, pero para esa unión hace falta voluntad real, cosa que en este Gobierno, lamentablemente, no existe. 

Aquí hay un plan de tomar el poder total, el control total a través de los alimentos.

-¿La leche, cuándo baja el precio, sube el precio?

-El tema aquí no es el precio, Carlos, lamentablemente, fíjate, nosotros en esta tribuna una vez te dijimos que parecía absurdo que si nosotros llegábamos a pensar en kilogramo de carne en mil bolívares, 2 mil bolívares, bueno, eso ya pasó de largo, y te estoy hablando de apenas hace 6 ó 7 meses. 

Cuál es el precio que puede tener la carne de aquí a unos 7, 8, 10, 12, 15 meses, no se sabe, pero es que lo más dramático es que la carne es la cuarta parte del precio de Colombia, que es la segunda más barata de Latinoamérica, y el consumidor no tiene cómo comprarla, no tiene cómo pagarla. 

El kilogramo de carne cuesta casi igual que lo que cuesta un kilo de frijol, o un kilo de cebolla. 

Eso no había pasado nunca y bueno, por supuesto, qué tienes hoy, unos productores de carne arruinados, unos arroceros destruidos por el tema de la rentabilidad, unos maiceros igual. 

Los cafetaleros ni hablar, los azucareros. 

En fin, todo el sector agro productor, agro productivo nacional…

-¿Y eso no se resuelve en 100 días, que es la ganadería urbana?

-No, no, para nada.

-Es que hay otra cosa, los militares están produciendo.

-Qué decir de eso. 

Yo creo que las Fuerzas Armadas van a jugar un papel fundamental en la historia próxima reciente, seguramente la historia, bueno, les demandará o les premiará por su actuación. 

Yo creo que no es en el área agrícola que deberían estar las Fuerzas Armadas. 

Lamentablemente, se ha hecho una inversión inmensa en compra de armamentos y equipamientos bélicos, más lamentablemente ese gasto que pudo haber ido a tractores y para producción de alimentos y bienes y servicios, eso no se hizo.

-¿Cuánto tiempo tiene usted en la ganadería?

-Yo nací en el campo, nací en un pueblo que se llama El Socorro, me fui a una finca cuando tenía 9, 10 días de nacido, me tuve que retirar por cuestiones personales a los 38 años, pero todavía, tengo toda la vida y si Dios quiere, mis hijos también se dedicarán a la actividad, con el favor de Dios.

-¿Cuál fue su primera producción?

-Mira, un potrerito de sorgo detrás de la casa, en una finca que se llamaba “Bejucal”, en El Socorro, un potrerito muy pequeño. 

Me acuerdo que la cosa era que si sembrábamos eso nosotros podíamos comprarnos un televisor a color, en aquel entonces, Hitachi -se me está cayendo la cédula-, pero esa fue nuestra primera producción como agricultor y nosotros estamos muy vinculados también al sector agrícola. 

Ejercemos las dos faenas, la agrícola y la ganadera.

-Tú prefieres la ganadera, ¿Y por qué preferiste la ganadería?

-Es mi pasión, el ganado Carora, la raza venezolana.

-¿Eso existe?

-Sí, sí existe y todavía hemos sabido mantenerla con mucho esfuerzo.

-¿Qué te da rabia a ti?

-Qué me da rabia a mí, intento no tener rabia porque creo mucho en Dios y trato de perdonar. 

Quisiera que realmente nosotros entre todos pudiéramos construir el país.

Híbridos incrementan hasta un 20 % rendimiento en cultivos de arroz Paddy

Resultado de imagen para Híbridos incrementan hasta un 20 % rendimiento en cultivos de arroz Paddy
Karlys Hurtado   Ultima Hora Digital

Con el objetivo de introducir en la agricultura nacional el uso de semilla de híbridos, acompañado de técnicas novedosas a través del uso de la tecnología para incrementar la producción de arroz Paddy en el país, la Fundación Danac presentó sus avances investigativos en el área a  técnicos y productores del rubro.
Durante un taller teórico-practico efectuado en Aproscello, Jesús Alezones, gerente de investigación de Fundación Danac, explicó que en Venezuela  tradicionalmente se utiliza para la producción de arroz las variedades que generan rendimientos de 5 toneladas de granos por hectárea,  mientras que  un hibrido aporta 6 ton. por has., no obstante aclaró que existen ciertos procedimientos que se deben atravesar para hacer uso de esta tecnología.
Señaló que el proceso más crítico es la producción de semillas del híbrido, debido a que cuenta con características específicas y particularidades que marcan la diferencia en relación a las semillas de variedades tradicionales. 
“Estamos capacitando a las personas que harán uso de estas semillas, para lograr los mejores resultados”, destacó.
El especialista aseguró que actualmente cuentan con el primer híbrido hecho en Venezuela cuyo nombre experimental es RHA180, que actualmente  se encuentra en ensayos agronómicos y a espera del servicio nacional de semillas para salir al mercado.
“Ha demostrado rendimientos importantes con alcances hasta de 13 toneladas por has. 
Pero el rendimiento máximo que se logró en una finca en Guarico fue de 12 mil kilos por hectáreas, una cifra bastante elevada y que ha superado a la variedad que usaban anteriormente en un 20 %”, argumentó.
Por su parte Fuaz Kassen, presidente de Aproscello, resaltó que la asociación esta iniciándose como multiplicador de los híbridos para familiarizar a los técnicos desde el punto de vista tecnológico para la producción de arroz del país. 
“Hemos asumido este reto para poner en manos de los productores de arroz una tecnología que nos permita recuperar la producción nacional y ya estamos dando los primeros pasos aunque a nivel agronómico representa exigencias que debemos promover”, apuntó.
Balance
Al ser consultado en relación a la disponibilidad de semillas para la siembra de arroz del ciclo invierno, el presidente de Aproscello, Fuaz Kassen, manifestó que debe efectuarse un balance entre las asociaciones y Agropatria para determinar cuál es la cantidad de semillas e insumos que va ser posible poner en manos de los productores.
“Hay que hacerlo para saber si la oferta de semillas e insumos es suficiente en función de la demanda para producir un ciclo invierno exitoso y poder llevar el arroz a la mesa de los venezolanos”, afirmó.
Silaje: Una herramienta fenomenal en la Producción Animal

Resultado de imagen para silaje
Ipesa Silo   Engormix

El silaje cuesta el 6% de la leche del año, aporta el 26% de los alimentos consumidos y hace posible casi el 40% de la producción. 
Hay muchas razones objetivas que fundamentan el extraordinario incremento de la utilización de silajes en producción de leche y carne.
Esilaje creció de forma notable
Es muy difícil encontrar una tecnología ganadera que haya crecido tanto en los últimos 20 años. 
En efecto, desde la campaña 1993/94 según datos de INTA Propefo con 80.000 has en todo el país, pasó a 1,8 millones de has según informa CACF, la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros. 
En el Cuadro Nº 1 se consignan además otros datos de la campaña 2013/14, tales como que ya la bolsa es el 66%, el maíz es 59% y la leche y carne se reparten en 47% y 53% respectivamente.
Loproductores fueron muy  racionales
Esa racionalidad se apoyó en argumentos que apuntan al sistema productivo en general (intensificación y estabilidad de producción a lo largo del año), también al rol de los silajes en la dieta animal (mayor consumo y más estabilidad del rumen) y para el caso específico del tambo llega a ser responsable  de casi el 40% de la leche anual por la mayor eficiencia de conversión y más rápidas nuevas preñeces luego del parto (cuadro 2)
Un rol clave y un costo adecuado
Ese rol fundamental  que productores y asesores de campo le reconocen a los forrajes conservados en general y a los silajes en particular impulsando su extraordinario  crecimiento, tiene además un fundamento de peso en lo económico.  
En efecto, su costo en un tambo por ejemplo llega a ser, entre cultivos, ensilada y las bolsas aproximadamente de un 6% de la producción anual de leche (y otro 1% son los rollos de heno). 
Si bien al momento de arreglar cuentas con el contratista de silo se hace el pago de mayor monto en el año porque se hace de una sola vez, en realidad su incidencia  es menor que otros rubros como la suplementación con concentrados, la retribución a lamano de obra y la crianza y recría de vaquillonas de reposición.
Un puntal  en la alimentación total en el año
Esto surge claramente  del cuadro Nº 4 que nos muestra la composición de la dieta promedio año en un tambo medio hoy. 
Allí vemos que los forrajes conservados aportan unos 6 kg de materia seca por vaca en ordeño y por día promedio año, unos 5 kg MS como silajes y 1 kg MS como heno. 
Esto representa  algo más del 26% de la alimentación anual promedio y cuesta el 7% de la leche, teniendo un peso fundamental en la intensificación del sistema productivo, en el incremento del consumo voluntario total del rodeo y en la estabilidad del rumen y sus consecuencias positivas en la conversión del total de alimentos en leche y en el logro de rápidas nuevas preñeces.

¿Es posible un uso más sostenible del agua en el cultivo de arroz?

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha determinado cuánta agua se emplea en el cultivo de arroz según el sistema de siembra que se utilice. Los resultados revelan que no hay grandes diferencias en la evapotranspiración entre un sistema inundado y otro sin inundar, según el análisis que se ha efectuado en un arrozal californiano.

Rubén Moratiel  Agroalimentando

Cuantificar el agua utilizada en dos sistemas diferentes de siembras de arroz (suelo inundado y no inundado) durante el primer mes de desarrollo del cultivo ha sido el objetivo de una investigación que se ha llevado a cabo en el estado de California (EE UU) y de la que ha formado parte la Universidad Politécnica de Madrid, junto a más de 15 científicos de diferentes universidades y centros de investigación de Italia, China, Egipto y Estados Unidos.

Los resultados obtenidos, que se publican en la revista Irrigation Science, señalan que estos dos distintos sistemas de gestión de agua no mostraron diferencias respecto al uso de este elemento en el ciclo total del cultivo.

Los investigadores han usado las estaciones de Eddy Covariance, en California, para determinar la evapotranspiración de los cultivos.

El arroz es el tercer cultivo con mayor superficie mundial (165 millones de hectáreas) detrás del trigo y el maíz, pero es el cultivo más importante del mundo considerando la superficie que ocupa y la cantidad de personas que dependen de su cosecha. 

A nivel mundial la superficie cultivada en China e India representa la mitad de la superficie total. En la Unión Europea, España es el segundo país con mayor superficie dedicada a este cultivo, con 115.000 hectáreas, después de Italia.

El arroz es un cultivo que crece generalmente bajo condiciones de suelos inundados de forma continua, lo que requiere usar grandes cantidades de agua. 

Un sistema alternativo de siembra consiste en regar el campo durante el primer mes e inundarlo una vez pasado ese tiempo. 

¿Existen diferencias en el consumo de agua entre estos sistemas de cultivo?

Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores de diferentes países llevaron a cabo un estudio durante tres años en arrozales de California (EE UU) utilizando  estaciones de Eddy Covariance para determinar la evapotranspiración del cultivo (combinación de dos procesos por los que se pierde agua: evaporación a través de la superficie del suelo y mediante transpiración del cultivo) y otra serie de variables, como el drenaje del agua, el agua de riego de entrada, etc.

Primer mes del cultivo

En la fase de los 30 primeros días del cultivo se observaron valores medios similares de evapotranspiración para ambos sistemas. 

En campos no inundados la superficie del suelo no está seca, por lo que la tasa de la evapotranspiración se ve más limitada por condiciones meteorológicas que por disponibilidad de agua.

La investigación demuestra que no existen diferencias significativas en la evapotranspiración total del ciclo entre un sistema inundado y sin inundar. 

Aunque en el año 2007 se observó una tendencia a menores valores para suelo no inundado, que sugiere que es posible una reducción de evapotranspiración cuando el arroz es sembrado en condiciones de humedad del suelo, lo que evitaría la inundación del terreno en fases.

Sin embargo, hay que considerar que en muchos casos los sistemas de inundación son empleados necesariamente por otros condicionantes como los controles de malas hierbas y la salinidad. 

Sería necesario realizar más estudios comparativos para identificar la optimización de agua en este cultivo.

Referencia bibliográfica:

Linquist, B.; Snyder, R.; Anderson, F.; Espino, L.; Inglese, G.; Marras, S.; Moratiel, R.; Mutters, R.; Nicolosi, P.; Rejmanek, H.; Russo, A.; Shapland, T.; Song, Z.; Swelam, A.; Tindula, G.; Hill, J. "Water balances and evapotranspiration in water- and dry-seeded rice systems". Irrigation Science 33 (5): 375-385. DOI: 10.1007/s00271-015-0474-4. Sep 2015.

Siete mil 500 hectáreas de palma en el Sur del Lago, bajo cenizas

Productores de ganado, cercanos a las tierras de palmas, también están afectados luego que “la candela agarró para los potreros” e intentando salvar a las reses el pasto desapareció, en el extremo este de la vía Machiques-Colón.
Yasmin Ojeda   La Verdad



Carlos Chacín Medina, productor de palma, en Jesús María Semprún, alertó que “el fuerte verano” incendia las plantaciones en el sector Mi Granchito. 
Se calculan siete mil 500 hectáreas afectadas por el fenómeno climático. 
En la finca Las Paulinas, 400 plantas se quemaron que tardarán tres años para recuperarse tras la replantación de los árboles.
Yoleida Gamboa, productora en El Cruce, pidió la “ayuda del gobernador” Francisco Arias Cárdenas por los efectos que causa la quema. 
“Gran parte de su plantación” de unidad La Montaña murió por la carbonización de plantas. Treinta hectáreas están cubiertas de cenizas.
Productores de ganado, cercanos a las tierras de palmas, también están afectados luego que “la candela agarró para los potreros” e intentando salvar a las reses el pasto desapareció, en el extremo este de la vía Machiques-Colón.
Ana Corona, propietaria de la finca Chimpire, dijo que están rodeados de “problemas”. 
El bajo precio que ofrece y obliga aceptar la planta Palmeras Diana, procesadora del racimo de fruta, sepulta las posibilidades de recuperar las cosechas.
Explicó que recibir 14 mil bolívares por toneladas, Bs. 14 por kilo, es pérdida. 
“El costo no se cubre, el corte de la planta que es 250 por mata, casi siete mil bolívares la poda y el flete a cuatro mil, son 11 mil bolívares. 
Nos viene quedando tres mil que no alcanza para la comida de los trabajadores, fungicidas, fertilizantes, un tractor para limpiar”.

Escasez de insumos “dispara” precios de las frutas y hortalizas

Karlys Hurtado   Ultima Hora Digital

La escasez de insumos, así como los estragos causados en los cultivos en los campos por el fenómeno climático de El Niño, han disparado los precios de las verduras, frutas y hortalizas a la hora de ser comercializadas a nivel del consumidor.
Así como en la producción de cereales, las fallas en la distribución de la semilla también se extienden a las hortalizas, cuyos inventarios se encuentran por debajo del 7%, según lo manifestado recientemente en medios de comunicación por Enmanuel Escalona, director de hortalizas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro).
Por los altos costos de las frutas, verduras y hortalizas, las llamadas ferias en las que se ofrecían los productos frescos a mejor precio han desaparecido, según lo manifestado por los propios comerciantes.
“Semanalmente los rubros aumentan hasta un 20 %, cada vez que vamos a comprar encontramos todo más caro, incluso cuando la distribución es directa con el productor, esto debido a las dificultades que se están presentando en el campo”, expresó Osneiber Torres, propietario de un establecimiento comercial en Acarigua-Araure.
Señaló que anteriormente los productos se ofrecían a un mismo precio, pero dada la inestabilidad económica, así como la merma de las frutas, verduras y hortalizas que son perecederos, los precios se dispararon.
“De 35 rubros ahora sólo ofrecemos seis o siete a precio de feria, porque todo está muy caro, por ejemplo tenemos el caso de la parchita que hace cuatro meses el saco salía en mil 500 bolívares y ahora se ubica en 6 mil; lo mismo ocurrió con las verduras como la auyama, yuca, apio y ocumo que eran muy económicos y han sufrido un alto incremento, con precios por el orden de los 12 mil bolívares por saco, lo que nos hace imposible ofrecerlos a precios solidarios”, argumentó.
Otro rubro que ha desaparecido del mercado son los llamados aliños verdes, como el cilantro, cebollín y ajo porro, ya que los cultivos han sido seriamente afectados por la sequía. 
“La falta de agua está causando graves problemas en las siembras y los productores presentan dificultades para despachar, entonces no los podemos ofrecer al público en los establecimientos”, afirmó Torres.
Distribución directa
Por su parte, Miguel Ulises Moreno, presidente de la Federación Campesina Bolivariana de Venezuela (FCBV), aseguró que desde Los Andes, se está garantizando la distribución directa de las verduras, frutas y hortalizas, por lo que no deberían ofrecerse a precios tan elevados en los comercios.
“Vamos a hacer una revisión a esta situación, porque estas ferias que fueron creadas para garantizar que los productores no perdieran su cosecha, también tenían como fin facilitarles a los consumidores el acceso a estos alimentos a bajos costos”, afirmó.

Palmeros rechazan restricciones a productores

Azupalma pide la sinceración de precios para recuperar la agricultura en Jesús María Semprun. Productores del norte del municipio están afectados por las restricciones en el paso hacia Santa Bárbara donde están las procesadoras privadas.
Yasmin Ojeda  La Verdad

Rómulo Chacín, presidente de Asociación Zuliana de Productores de Palma Aceitera del estado Zulia, rodeado de productores de Jesús María Semprun, reclamó por las medidas adoptadas por la gerencia de Palmeras Diana. 
Se dan decisiones improvisadas a militares que restringe la movilización de la producción en “sentido norte sur” hacia las procesadoras privadas. 
Explicó, aunque ayer por la presencia de la prensa en las inmediaciones de la industria se permitió el transito libre, que se obliga a desviar la carga y a dejarla en la estatal por razones impuestas desde el interior de la procesadora.
Los camiones tienen los permisos y guías autorizadas por el Insaí que está en el Cruce. 
Se aprueba el traslado de la producción, pero la orden militar es retener la carga sin dar razones a más de 120 productores que ya tienen compromisos de colocación con la industria privada. 
Chacín resaltó que antes de llegar a ese punto de control transitan sin restricciones por otras alcabalas. Muestran la documentación en regla y el cumplimiento de la normativa decretada por el Ministerio de Producción Agrícola y Tierras, pero al pasar por la planta de Diana las instrucciones parecen ser otras. 
“Si el camión pasa un día que no es miércoles, no sigue, va para adentro (de la planta)”.
Reconoció que hay productores que tienen financiamientos con el Estado, “pero hay una gran mayoría de plantaciones que no tienen ningún tipo de crédito”, y se impide comercializar la fruta con el sector privado que si incentiva la producción con precio de 26 bolívares por kilo de racimos de fruta “en Santa Bárbara. 
Y esta semana ofrecen 30 bolívares”. 
Palmeras Diana sólo paga 14 bolívares. 
Precio vigente desde el 1 de noviembre de 2015. 
“Ni siquiera ofrecen lo que internacionalmente se cotiza, 17 por ciento del costo de la tonelada de aceite”, precisó. 
Según Azupalma el mercado internacional cotiza a 700 dólares la tonelada de aceite, lo que representa 119 dólares para el productor primario de palma.        
“Nosotros le presentamos una estructura de costos el 15 de enero (a la gerencia de Palmeras) que dio 31,71 bolívares por kilo. 
Pero en febrero hubo aumento de salario y un aumento de los fertilizantes. 
El saco de 50 kilos de fertilizantes de 850 subió a mil 250 bolívares en un lapso de un mes. 
La semana pasada subió el saco a dos mil 500 bolívares”. 
Con esas variaciones incontrolables el precio varía, no ajustar y considerar los cambios es liquidar la producción de palma aceitera en una zona deprimida por la fuga de personal, reflexionó Chacín pidiendo al Ejecutivo revisar los impactos que afectan la agricultura en Sur del Lago.
Costos según datos de Azupalma. Marzo 2016
Consideraciones
Plantaciones: 50 hectáreas
Plantas por hectáreas: 143
Total plantas por HAS: 7.150
Producción promedio esperada: 12 toneladas hectáreas por año
                                                                                           Monto /Bs.
Fertilización y encalado (insumos y aplicaciones)                          5.842,17
Mantenimiento y sanidad vegetal                                             1.865,89
Mantenimiento maquinarias y equipos                                       854,17
Adquisición y mantenimiento animales de carga                          6.169,35
Mano de obra                                                                      10.227,30
                                                                         Sub total   24.958,86
Depreciación plantaciones                                                     3.262,67
                                                                       Sub total   28.221,53
Gastos de administración 5%                                                1.411,08
                                                                      Sub total   29.632,61
Utilidad 30%                                                                     8.889,78
                                                                          Total    38.522,39
Costo kilogramo de racimo de fruta de palma                              38,52 
Para contribuir a la protección del producto.

Gobierno exoneró el pago del ISLR al sector agropecuario

Establecido en el decreto presidencial 2.287 publicado en la Gaceta Oficial 40.873 de fecha 28 de marzo y que circuló el martes, reportó el Ministerio de Producción Agrícola y Tierras.
  • CRISBEL VILLARROEL   El Universal
Para contribuir con la protección del productor e incentivar al sector agropecuario, el Ejecutivo nacional exoneró el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) al enriquecimiento neto proveniente de la explotación primaria de actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas.

  • Una nota de prensa de la Agencia Venezolana de Noticias, precisó que así quedó establecido en el decreto presidencial 2.287 publicado en la Gaceta Oficial 40.873 de fecha 28 de marzo y que circuló el martes, reportó el Ministerio de Producción Agrícola y Tierras.
    En la disposición se aclara que se entiende por explotación primaria “la simple producción de frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, siempre que éstos no se sometan a ningún proceso de transformación o de industrialización”.
    El texto señala que también quedan exonerados  los procesos de cosechado, trillado, secado, almacenamiento, en el caso de la producción agrícola; el cortado, descortezado, aserrado, secado y almacenamiento en la actividad forestal; y la matanza o beneficio, conservación y almacenamiento en las actividades de producción avícola, pecuaria o piscícola.
    Los venezolanos amparados por este decreto que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018  deben actualizar sus datos en el Registro Único de Información Fiscal (RIF) conforme a las disposiciones dictada por la administración tributaria, y destinar el 100% de la cantidad no gravada a la inversión, investigación y mejoramiento de su actividad económica.