EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

2 mar 2015

La devaluación como instrumento de política económica


El Impulso

Cuando se habla de política económica, se hace referencia al conjunto de intervenciones que los poderes públicos realizan en la economía de un país, con el propósito de orientarla hacia la consecución de objetivos específicos. 
Aunque el tema de los objetivos a conseguir, puede generar interminables discusiones, generalmente, en casi todas las sociedades modernas, se plantean como objetivos prioritarios de política económica, el crecimiento, la estabilidad de los precios, la generación de empleo y el equilibrio de la Balanza de Pagos. 
Para lograrlos, es necesario recurrir al uso de un conjunto de instrumentos de política económica que, bien articulados, deben producir los efectos deseados. Nos referimos al manejo de las políticas monetarias, fiscales, presupuestarias, productivas, etc.
La política monetaria, está vinculada al valor y el uso de la moneda como instrumento que permite incentivar el crecimiento económico y controlar la inflación. Se maneja, fundamentalmente, a través de la oferta monetaria y los tipos de interés. 
La política fiscal, se materializa a partir del sistema tributario (impuestos) y de la cuantía del gasto público. El equilibrio de la Balanza de Pagos, significa equilibrio de las cuentas externas.
La política industrial se orienta hacia el fomento de la capacidad productiva, y está relacionada con temas de gran importancia estratégica para una nación, entre ellos, el desarrollo y la innovación tecnológica, la competitividad, el fomento de las pequeñas y medianas empresas, la internacionalización de la industria, etc.
Las actuaciones del gobierno, los últimos 16 años, se han caracterizado por una pésima utilización de estos instrumentos macroeconómicos, acentuando la actividad del Estado, en la obtención de beneficios a partir de la renta petrolera y de la manipulación cambiaria, en donde la devaluación de la moneda se ha convertido en la herramienta preferida para enfrentar los recurrentes déficits fiscales.
¿Qué es la devaluación?
Cuando la tasa de cambio de una moneda desciende o disminuye respecto de otra, por efectos de oferta y demanda en los mercados de cambio, se dice que la misma se ha depreciado, ello ocurre en un sistema de libre flotación. 
Pero, cuando se habla de devaluación, nos referimos a una acción política, tomada por una entidad oficial del Estado, que implica disminuir la tasa de cambio oficial en un régimen de cambio fijo.
El propósito de la devaluación, como instrumento de política económica, generalmente, persigue crear condiciones para sustituir importaciones y expandir la oferta productiva, permitiendo además, mejorar las exportaciones y la capacidad competitiva de un país. 
Ella fue, un componente de la base de sustentación del proceso industrializador puesto en práctica en Japón y en los llamados "tigres asiáticos”, países que hoy exhiben una gran fortaleza manufacturera.
En la Venezuela del Socialismo Bolivariano, no se usa la devaluación con ese propósito. Ello fuera posible, si tuviéramos una economía productiva, exportadora, atractiva para la inversión y el desarrollo tecnológico. 
Se ha convertido la devaluación, en un perverso mecanismo a través del cual, el Gobierno, que ejerce el monopolio de las divisas generadas por la actividad petrolera, trata de obtener la mayor cantidad de bolívares de cada dólar obtenido por esa vía.
Cronología de la devaluación entre 2003 y 2015 
En febrero de 2003, se instaura el control de cambio, se crea la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi),la moneda se devaluó a Bs. 1.600 por dólar. En febrero de 2004, se ajustó a Bs. 1.920 por dólar. En marzo del 2005, el cambio se fijó en 2.150. En enero de 2008, al producirse la reconversión monetaria y eliminar tres ceros al bolívar, se fijó el cambio en BsF. 2.15 por dólar. 
En enero de 2010, se establecieron dos tasas de cambio: 2,60 por dólar para sectores prioritarios y 4,30 para otros sectores. En junio del 2010, entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en moneda extranjera (Sitme) y se fija la tasa de Bs. 5,30 por dólar para importaciones no prioritarias. 
Posteriormente, en diciembre del 2010, se unificaron ambas tasas a 4.30. En febrero 2013, se estableció una tasa de 6,30 para los sectores prioritarios, eliminándose el Sitme, y creándose en marzo, el Sistema complementarios de Divisas (Sicad) que se complementó en enero 2014 con el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II), organismo de compra y venta de dólares. 
Adicionalmente, se adscribe Cadivi al Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
Finalmente, en febrero 2015, se anuncia la creación de tres mercados cambiarios: 6,30 para importaciones prioritarias, unificación del Sicad I y Sicad II, y la puesta en marcha del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que opera a través de casas de bolsa y bancos. Hasta el presente, esta tasa de cambio ha estado sobre Bs.
170 por dólar, 27 veces por encima de la tasa de 6.30, que sin duda, constituye una devaluación encubierta.
En resumen, seis devaluaciones de la tasa oficial y 32 convenios cambiarios en 12 años. Todo un récord en materia de manipulación e inefectividad.
TASA DE CAMBIO Bs. por dólar (Febrero de 2015) Cencoex 6.30 Sicad 12.00 Simadi 170-172 Dólar paralelo 185-200
De continuar la indisciplina fiscal y monetaria, junto con la pérdida de la capacidad productiva, los desequilibrios económicos seguirán manifestándose a través de la inflación, la escasez, la caída del ingreso real, y un deterioro sostenido de la calidad de vida del venezolano

No hay comentarios:

Publicar un comentario