Agencia de Noticias UN
Aunque se han
logrado avances importantes en Colombia y Perú, la permanente aparición de
focos de fiebre aftosa en Ecuador y Venezuela sigue siendo una amenaza para
países limítrofes y otros de Sudamérica.
Así lo expresó
José Barrera, vinculado al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y
uno de los invitados al Seminario Internacional Enfermedades Virales Bovinas,
que realiza la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la
Universidad Nacional de Colombia.
Según este
médico veterinario de la U.N., Colombia cuenta con sistemas amplios de
vacunación masiva sistemática, pero aún no se puede considerar como un país
libre de aftosa sin vacunación; el único en Sudamérica que cumple con este requisito
es Chile.
“Si el país
mantiene las actividades de prevención, vigilancia epidemiológica y vacunación
sistemática seguramente dentro de poco tiempo pueda ser considerado territorio
libre sin vacunación, por la Organización Mundial de Sanidad Animal”, afirmó
José Barrera.
Sin embargo,
advirtió que en este momento se investiga mucho con vacunas, porque se
considera que existe el riesgo de introducción de la fiebre aftosa a países que
están libres o que han logrado erradicar la enfermedad.
De hecho, este
médico veterinario opina que la fiebre aftosa puede considerarse como un arma
biológica, igual que en lo humanos el ántrax u otros patógenos que se
transmiten fácilmente.
El experto añadió que esta es una de las razones por las que existen grupos de investigación que vienen trabajando en el desarrollo de vacunas que puedan aplicarse rápidamente sin manipular el virus.
El experto añadió que esta es una de las razones por las que existen grupos de investigación que vienen trabajando en el desarrollo de vacunas que puedan aplicarse rápidamente sin manipular el virus.
Vigilancia epidemiológica
Durante su
intervención, el experto indicó que actualmente se trabaja con algunas
plataformas, utilizando otros virus para que expresen los antígenos,
responsables de generar inmunidad en el animal.
Además, se
dedican esfuerzos en todo lo que tiene que ver con vigilancia epidemiológica.
“Por ejemplo, en la investigación de nuevos sistemas de detección de virus sensibles,
para identificar rápidamente el agente y tomar las medidas de control y
erradicación necesarias”, explicó.
Para el experto,
lo importante es incorporar cepas que tengan un buen espectro antigénico y que
cubran los virus que están surgiendo en el campo. De ahí la importancia de
estar revisando, evaluando y caracterizando esos agentes.
Asimismo, destacó que Colombia, al igual que Argentina y Brasil, produce sus propias vacunas, incluso las exporta a países vecinos.
Asimismo, destacó que Colombia, al igual que Argentina y Brasil, produce sus propias vacunas, incluso las exporta a países vecinos.
Holstein o Normando, más susceptibles de lesiones
Algunas fuentes
sugieren que la aftosa apareció en África y le atribuyen a los búfalos de la
región haber sido los portadores sanos, debido a que el virus puede mantenerse
en ellos por cinco o más años.
Esta afección se
caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en lengua, labios, ubres
y pezuñas. Además, ocasiona graves pérdidas de producción y aunque la mayoría
de animales afectados se recuperan, la enfermedad a menudo los deja
debilitados.
En cuanto al
ganado vacuno, la raza Holstein o Normando son las más susceptibles a las
lesiones de la fiebre aftosa, comparadas con el cebú, por ejemplo.
El investigador
se graduó como médico veterinario de la U.N. en 1976 y lleva 14 años trabajando
fuera del país.
El “Seminario
internacional enfermedades virales bovinas”, está organizado por el Grupo de
Investigación en Microbiología y Epidemiología de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., con el apoyo del Icetex.
Este evento se desarrollará hasta mañana viernes 5 de
septiembre en el Auditorio Alexis Omaña de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la U.N.
No hay comentarios:
Publicar un comentario