EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

31 mar 2014

Destinan $7.329 millones para sector agroalimentario

Recursos se darán en subsidios e importaciones de alimentos.


imageRotate
ANGIE CONTRERAS C.   EL UNIVERSAL

En el primer trimestre del año, el Gobierno nacional ha autorizado más de 7.329 millones de dólares, tanto para el sector agrícola como para la importación de alimentos terminados.

Para atender las necesidades del sector agrícola, el Gobierno aprobó al Ministerio de Agricultura y Tierras, por un lado, 8 mil millones de bolívares y un adicional de 11 mil millones, que equivalen a unos 3.015 millones de dólares, que serán destinados para el pago de subsidios a la cosechas, financiamiento y adquisición e insumos y semillas.

Por otra parte, el Presidente Nicolás Maduro autorizó otros más de 4.314 millones de dólares para importar alimentos terminados y rubros como carne de res y pollo congelado, leche, margarina y mortadela, para conformar las reservas alimentarias y, además, atender el desabastecimiento.

Las importaciones se realizarán fundamentalmente desde Brasil, que exportará a Venezuela 429 mil toneladas de alimentos, con un costo de $1.765 millones.

A Argentina se le pagarán 715,8 millones de dólares para la importación de 844 mil toneladas de alimentos distribuidos en 15 rubros prioritarios: leche en polvo, leche de larga duración, arroz paddy, maíz blanco y amarillo, torta de soya, aceite crudo de soya y también de palma, caraotas, pastas harina de trigo panadero, margarina y atún enlatado. 

Mientras tanto, la industria nacional de alimentos espera el pago de 2.700 millones de dólares para cancelar los compromisos adquiridos con los proveedores internacionales. 
Yucpas Siguen Atropellando a Productores 

Agropecuarios en Machiques de Perijá

Gadema

Desde el pasado sábado un grupo de indígenas ha seguido violentando los derechos de los productores agropecuarios de la Vía el Tokuko del municipio Machiques de Perijá, actuando armados, bajo el efecto del alcohol y otras sustancias desconocidas, sin importarles que esta importante arteria vial comunica a las zonas interurbanas y que además transitan a diario vehículos que transportan alimentos perecederos.

“Están trancando la vía, lo cual, genera una gran cantidad de problemas para el sector agropecuario y toda la comunidad en general, pues se está bloqueando el libre acceso a las unidades agropecuarias y comunidades que habitan en el sector , se paraliza la producción de carne y leche, se elimina el turismo en la zona, se entorpece el normal funcionamiento de los servicios públicos como lo son la electricidad y el agua y lo peor de todo es que se atenta con la seguridad de todos los transeúntes, pues a diario se registran robos, hurto e intentos de asesinatos”, así lo expresó el presidente de Ganaderos de Machiques, David Govea.

Indicó que sólo en el sector mencionado se están dejando de producir a diario unos 50 mil litros de leche y más de 10 mil kilo gramos de carne, lo cual, genera preocupación, pues no se puede garantizar la alimentación a los habitantes de Perijá.

Manifestó que el gremio productor ha sostenido varias reuniones con representantes del Gobierno tanto Nacional, como Regional y con los diferentes cuerpos de seguridad, “le hemos planteado en reiteradas ocasiones nuestras problemáticas,  con la finalidad de trabajar de manera integrada para buscar las soluciones posibles”.

Así mismo invitó a las fuerzas vivas de este Municipio a actuar de manera unida para buscar soluciones a este problema, “ por lo que es alarmante ver como en los anaqueles de los supermercados no se consiguen los principales alimentos de la cesta básica, como lo son carne, pollo y leche y no es porque no queramos producir, sino porque ese grupo de yucpas no lo permite”, puntualizó Govea.

2014 Feed Com position Table For 280 Byproduct Feeds Of Cattle And Sheep


What is the nutritional value? Here is the updated typical composition of 280 feedstuffs commonly fed to cattle and sheep.


R.L. Preston     Beef Magazine     Ver Tablas de Composicion.

Nutrition research spanning more than 100 years has defined the nutrients required by animals. Using this information, diets can be formulated from feeds and ingredients to meet these requirements with the expectation that animals will not only remain healthy, but also be productive and efficient. The ultimate goal of feed analysis is to predict the productive response of animals when they are fed diets of a given nutrient composition
Table values for feed composition
Feeds are not of constant composition. Unlike chemicals that are “chemically pure” and thus have a constant composition, feeds vary in their composition for many reasons. So, what is the value of showing composition data for feeds?
An actual analysis of a feed to be used in a diet is much more accurate than the use of tabulated composition data. Actual analysis should be obtained and used whenever possible, but it’s often difficult to determine actual composition in a timely way. Thus, tabulated data are the best source of information.
In using tabulated values, one can expect organic constituents (e.g., crude protein, ether extract and fiber) to vary as much as ±15%, mineral constituents to vary as much as ±30%, and energy values to vary up to ±10%. Thus, the values shown can only serve as guides. That’s why they are called “typical values.” They aren’t averages of published information, since judgment was used in arriving at some of the values in the hope that these values will be realistic for use in formulating cattle and sheep diets.
In addition, new crop varieties may result in nutrient composition changes. Genetically modified crops may result in feeds with improved nutrient content and availability, and/or decreased anti-nutrient factors.
Chemical constituents vs. biological attributes of feeds
Feeds can be chemically analyzed for many things that may or not be related to an animal’s response when fed the feed. Thus, in the accompanying table, certain chemical constituents are shown. The response of cattle and sheep when fed a feed, however, can be termed the biological response to the feed; that is a function of its chemical composition and the ability of the animal to derive useful nutrient value from the feed.
The latter relates to the digestibility or availability of a nutrient in the feed for absorption into the body, and its ultimate efficiency of use depending upon the nutrient status of the animal and the productive or physiological function being performed by the animal. Thus, ground fence posts and shelled corn may have the same gross energy value, but have markedly different useful energy value (total digestible nutrients or net energy) when consumed by the animal.
Therefore, the biological attributes of a feed have much greater meaning in predicting the productive response of animals. However, they are more difficult to precisely determine because there is an interaction between the feed’s chemical composition and the animal’s digestive and metabolic capabilities.
The biological attributes of feeds are more laborious and costly to determine and are more variable than chemical constituents. They’re generally more predictive, however, since they relate to the animal’s response to the feed or diet.
Source of table information
Several sources of information were used in arriving at the typical values shown in the table. Where information wasn’t available, but a reasonable estimate could be made from similar feeds or stage of maturity, this has been done; after all, it isn’t too helpful to have a table with considerable missing information. Where zeros appear, the amount of that item is so small that it can be considered insignificant in practical diet formulation. Blanks indicate that the value is unknown.

Using this table information


Feed names: The most obvious or commonly used feed names are used in the table. Feeds designated as “fresh” are feeds that are grazed or fed as fresh-cut materials.
Dry matter: Typical dry matter (DM) values are shown, but the moisture content of feeds can vary greatly. Thus, DM content can be the biggest reason for variation in feed composition on an “as-fed basis.” For this reason, chemical constituents and biological attributes of feeds in the table are on a DM basis.
Since DM can vary greatly, and since one of the factors regulating total feed intake is the DM content of feeds, diet formulation on a DM basis is preferred rather than using “as-fed” values. If one wants to convert a value to an as-fed basis, multiply the decimal equivalent of the DM content times the compositional value shown in the table.
Energy: The table lists four measures of the energy value of feeds. Total digestible nutrients (TDN) is shown because there are more determined TDN values, and it’s been the standard system for expressing the energy value of feeds for cattle and sheep.
There are several technical problems with TDN, however. First, the digestibility of crude fiber (CF) may be higher than for nitrogen-free extract (NFE) in certain feeds due to the partition of lignin in the CF analysis. TDN also overestimates the energy value of roughages compared to concentrates in producing animals. Some argue that since energy isn’t measured in pounds or percent, TDN isn’t a valid energy measure. This, however, is more a scientific argument than a criticism of TDN’s predictive value.
Digestible energy (DE) values are not included in the table. There is a fairly constant relationship between TDN and DE in cattle and sheep; DE (Mcal/cwt.) can be calculated by multiplying the %TDN content by 2. The ability of TDN and DE to predict animal performance is therefore the same.
Interest in using net energy (NE) in feed evaluation was renewed with the development of the California Net Energy System. This is due to the improved predictability of the productive response of animals depending on whether feed energy is being used for maintenance (NEm), growth (NEg), or lactation (NEl).
The major problem in using these NE values is predicting feed intake, and thus the proportion of feed that will be used for maintenance and production. Some only use NEg but this suffers the equal but opposite criticism mentioned for TDN; NEg will overestimate the feeding value of concentrates relative to roughages.
The average of the two NE values can be used, but this would be true only for cattle and sheep eating twice their maintenance energy requirement. The most accurate way to use these NE values to formulate diets is to use the NEm value, plus a multiplier, times the NEg value, all divided by one plus the multiplier. The multiplier is the level of feed intake relative to maintenance. For example, if 700-lb. cattle are expected to eat 18 lbs. of DM, 8 lbs. of which will be required for maintenance, the diet’s NE value would be: NE = [NEm + (10/8)(NEg)]/[1 + (10/8)]
In deciding the energy system to use, there is no question on NE’s theoretical superiority over TDN in predicting animal performance. But this superiority is lost if only NEg is used to formulate diets. If NE is used, some combination of NEm and NEg is more accurate. NEl values are also shown, but few have actually been determined. NEl values are similar to NEm values except for very high- and low-energy feeds.
Distillers grains from the ethanol industry continue to be a large variable in the feeding of animals. This is true not only in terms of the large, and perhaps variable amount of this byproduct available for feeding, but also its variable nutrient composition.
The nutrient variation depends upon the efficiency of a given ethanol plant in converting corn energy into ethanol, the drying conditions for the resulting distillers grains and its effect on protein availability (UIP), and, more recently, the amount of corn oil (fat) that is removed during processing the grain. Recent cattle research from South Dakota State University indicates that for every 1% increase or decrease in the % fat value for distillers grains, 2 Mcal of NEg/cwt. should be added or subtracted, respectively, to or from the NEg value for distillers grains.

Protein & fiber


Protein: Crude protein (CP) values are shown, which are Kjeldahl nitrogen times 100/16 or 6.25, since proteins contain an average of 16% nitrogen. CP doesn’t give any information about the actual protein and non-protein nitrogen (NPN) content of a feed.
Digestible protein (DP) has been included in many feed composition tables. However, because of the contribution of microbial and body protein to the protein in feces, DP is more misleading than CP. One can estimate DP from the CP content of the diet fed to cattle or sheep by the following equation: %DP = 0.9(%CP) – 3, where %DP and %CP are the diet values on a DM basis.
Undegradable intake protein (UIP, rumen “by-pass” or escape protein) values are shown. This value represents the percent of the CP passing through the rumen without degradation by rumen microorganisms. Degradable intake protein (DIP) is the percent of CP that is degraded in the rumen and is equal to 100 minus UIP. Like other biological attributes, these values aren’t constant. UIP values on many feeds haven’t been determined and reasonable estimates are difficult to make.
How should these values be used to improve the predictability of animal performance when fed various feeds? Generally, DIP can supply CP up to 7% of the diet. If the required CP in the diet exceeds 7% of the DM, all CP above this amount should be UIP. In other words, if the final diet is to contain 13% CP, 6 of the 13 percentage units, or 46% of the CP, should be UIP.
Once the relationship between UIP and DIP has been better quantified, CP requirements may be lowered, especially at higher CP levels. For diets high in rumen fermentable carbohydrate, DIP requirements may determine the total CP required in the diet.
Crude, acid detergent and neutral detergent fiber: After more than 150 years, crude fiber (CF) is declining in use as a measure of poorly digested carbohydrates in feeds. The major problem with CF is that variable amounts of lignin, which isn’t digestible, are removed in the CF procedure. In the old scheme, the remaining carbohydrates (nitrogen-free extract or NFE) were thought to be more digestible than CF despite many feeds having higher CF digestibility than NFE. One reason CF remained in the analytical scheme was its apparent requirement for the TDN calculation.
Improved analytical procedures for fiber have been developed, namely acid detergent fiber (ADF) and neutral detergent fiber (NDF). ADF is related to feed digestibility and NDF is somewhat related to voluntary intake and the availability of net energy. Both of these measures relate more directly to predicted animal performance and thus are more valuable than CF. Lignification of NDF alters the availability of the surface area to fiber-digesting rumen microorganisms.
Recently, effective NDF (eNDF) has been used to better describe the dietary fiber function in high-concentrate, feedlot-type diets. While eNDF is defined as the percent of NDF that is retained on a screen similar in size to particles that will pass from the rumen, this value is further modified based on feed density and degree of hydration. Rumen pH is correlated with dietary eNDF when diets contain less than 26% eNDF. Thus, when formulating high-concentrate diets, including eNDF may help to prevent acidosis in the rumen.
In feedlot diets, the recommended eNDF levels range from 5%-20% depending on bunk management, inclusion of ionophores, digestion of NDF, and/or microbial protein synthesis in the rumen. Estimated eNDF values are shown for many feeds. These should be decreased depending on degree of feed processing (e.g., chopping, grinding, pelleting, flaking) and hydration (fresh forage, silages, high moisture grains) if these feed forms are not specified in the table.
Ether extract: Ether extract (EE) shows the crude fat content of the feed.
Minerals: Values are shown for only certain minerals. Calcium (Ca) and phosphorus (P) are important minerals to consider in most feeding situations. Potassium (K) is more important as the concentrate level increases and when NPN is substituted for intact protein in the diet.
Sulfur (S) also becomes more important as the NPN level increases in the diet. High dietary S levels compounded by high S levels in drinking water, however, can be detrimental. Zinc (Zn) is shown because it is less variable and is more generally near a deficient level in cattle and sheep diets. Chlorine (Cl) is of increasing interest for its role in dietary acid-base relationships.
The mineral level in the soil on which the feeds are grown or other environmental factors preclude showing a single value for many of the trace minerals in feeds. Iodine and selenium are required nutrients that may be deficient in many diets, yet their level in a feed is more related to the conditions under which the feed is grown than to a characteristic of the feed itself. Trace mineralized salt and trace mineral premixes are generally used to supplement trace minerals; their use is encouraged where deficiencies exist. 
Vitamins: Vitamins are not included in the table. The only vitamin of general practical importance in cattle and sheep feeding is the vitamin A value (vitamin A and carotene) in feeds. This depends largely on maturity and conditions at harvest, and the length and conditions during storage. Thus, it is probably unwise to rely entirely on harvested feeds as a source of vitamin A value. Where roughages are fed that contain good green color, or are being fed as immature, fresh forages (e.g., pasture), there will probably be sufficient vitamin A value to meet animal requirements. Other vitamins, if required, should be supplied as supplements.

Future table revisions


A feed composition table is of value only if it’s relatively complete, contains feeds commonly fed, and the data are constantly updated. I welcome suggestions and compositional data to keep this table useful to the cattle and sheep industry. When sending compositional data, adequately describe the feed, indicate the DM or moisture content and if the analytical values are on an as-fed or DM basis. If more than one sample was analyzed, the number of samples analyzed should be indicated. 
Editor’s Note: R.L. Preston, Ph.D., has taught and conducted animal nutrition research in the areas of protein, minerals, growth and body composition since 1957. Preston retired as Emeritus Professor from Texas Tech University. His current address is 3263 Spyglass Drive, Bellingham, WA 98226-4178.

30 mar 2014



Uruguay: Crisis en Venezuela enciende luz amarilla para sector quesero local

Portal Lechero

La crisis política en Venezuela aún no afectó de manera directa el mercado de exportación de quesos hacia ese país aunque se encienden luces amarillas para las empresas que envían sus productos a ese mercado. 
Las licencias de importación se están otorgando con normalidad, según informó el director de Claldy, Erwin Bachmann.

A pesar de ello, en este momento existe una “luz amarilla” con las cartas de crédito, que están escaseando, y comienza a generar preocupación. “Vamos a esperar un poquito y si no tendremos que hacer algunas gestiones”, dijo al programa Tiempo de Cambio de radio Rural. 

¿Peligra el precio actual de la leche a nivel local? Fonterra no es el único factor de incidencia en la fijación del precio de la leche y sus derivados. Bachmann explicó que se llegó a un techo de precios que exige poner énfasis en la mejora de los costos del productor.

Para los quesos, el mercado internacional nunca llegó al precio internacional del polvo o al precio de Venezuela. “Yo creo que no va a subir más el precios de la leche. Hoy tiene que bajar unos puntos para poder equilibrar lo que va a ser fijado como precio internacional y quedar competitivos”, dijo. Aunque Claldy por ahora no esté pensando en una reducción del precio al productor, el empresario explicó que hoy los números están muy ajustados y pueden haber presiones a la baja muy fuertes, dependiendo de cómo avance la demanda de Venezuela o qué resultados traen los próximos remates de Fonterra.

Argentina acordó con Venezuela exportar alimentos a cambio de petróleo Venezuela confirmó que pondrá en marcha un plan especial de sobreabastecimiento de alimentos, en el que acordó con Argentina la importación de alimentos por 715 millones de dólares, que equivalen a 844.000 toneladas de productos.

El acuerdo se da dentro del plan de intercambio de alimentos por petróleo. Dentro de los productos que se enviarán desde la vecina orilla está la leche en polvo y queso. Para Bachmann esto es un punto adicional de preocupación por los menores costos que tiene Argentina para llegar a Venezuela. Según explicó, de quedar los precios iguales el acuerdo no generaría problemas para las empresas uruguayas. Pero “si el tope de facturación cambia (actualmente de US$6), evidentemente va a cambiar para todo el sector quesero uruguayo. Esperamos que no nos afecte”, concluyó.
JUAN FERNANDO PALACIOS: SUBSIDIO AL ARROZ FRENARÁ CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Prensa, Asoportuguesa   Ultima Hora Digital

El nuevo subsidio anunciado por el Gobierno al kilo de arroz paddy, frenará la tendencia creciente que por dos años consecutivos se ha alcanzado en la producción del rubro, cuyos niveles podrían descender por la poca confianza que se tiene hacia esta subvención, alertó Juan Fernando Palacios, presidente de la Asociación de Productores Rurales de Portuguesa (Asoportuguesa).

El dirigente gremial advirtió sobre la inconveniencia de aplicar el subsidio por dos años consecutivos, tomando en cuenta que el aprobado por el Ejecutivo nacional para el ciclo invierno 2013 no se ha terminado de cancelar, cuando sólo restan pocos días para que comience la siembra de similar período de 2014.

Señaló que en el ciclo invierno pasado, el ingreso al agricultor fue de 4.63 bolívares, de los que Bs. 2.5 era por la vía del precio y Bs. 2.13 a través de un subsidio que vendría a representar un 46% de los ingresos y del que aún se adeuda a aproximadamente 20% de los productores a nivel nacional.

Además, el sector tiene a cuestas otra deuda con el subsidio aprobado por el Gobierno en el 2008 y que faltó por cancelar a más de 80 productores de Portuguesa. Ahora, el ingreso al agricultor aumentó a Bs. 7.20, si al precio de Bs. 2.5 y se le adiciona el subsidio de Bs. 4.70 anunciado por el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, y que vendría a significar un 65,3% de lo que percibirán los agricultores en la cosecha.

"Si el Gobierno no ha terminado de cumplir con el subsidio de Bs. 2.13 por kilo de arroz, quién nos garantiza que ahora sí va a cubrir los Bs. 4.70 a la totalidad de los productores, con una situación económica que -dicha por los propios funcionarios- es bastante complicada", aseveró Palacios. 

Al presidente de Asoportuguesa le preocupa que con esta nueva subvención aumente el endeudamiento de los productores de arroz, quienes no podrán cumplir con sus compromisos crediticios con la banca pública y privada o con el sector comercial.

Palacios aseguró que el productor está de "manos atadas" porque lo único que tiene seguro es el precio de Bs. 2.5 por kilo de arroz paddy, el cual no alcanza para pagar servicios, la siembra ni la fertilización del cultivo. "Esto conllevará a que caiga la producción, lo que sería catastrófico luego de que por dos años consecutivos habíamos dado un paso adelante, aun cuando no llegáramos a los altos niveles de 2007", apuntó. 

Precio justo

Para evitar la caída de la cosecha en momentos cuando la población venezolana se ve más afectada por la escasez de alimentos que por los precios de los productos, el sector agrícola solicitó que el monto del rubro a nivel del sector primario, se aumentara a Bs. 8.57 por kilo, tal como lo expresan las estructuras de costos que fueron debatidas por los diferentes productores.


Juan Fernando Palacios acotó que el precio solicitado por el sector, permitiría un margen de rentabilidad de 30% -según lo contempla la Ley de Costos y Precios-, ya que los gastos productivos se han elevado por la escasez de insumos, repuestos, inflación, aumento de la mano de obra, devaluación, entre otros aspectos.
ATENDER EL SECTOR AGRÍCOLA ES PRIORIDAD

Julián Castro Marrero

En la economía mundial el sector agrícola es sujeto a un tratamiento diferenciado. Ya que es muy sensible, por su importancia en la seguridad alimentaria, el papel que juega en el desarrollo del sector rural y la protección ambiental. 

Además, por ser sostenido en su mayoría por una faja de la población de características muy particulares, dadas por su vocación de agricultor y/o criador; así como por el bajo rendimiento del capital invertido y su dependencia de los avatares del clima. 

Es así en el ámbito mundial, que dentro de las políticas económicas, el sector es considerado con subsidios y estrategias de protección. Como es el caso de bajas tasas de interés para sus créditos, de las tácticas de importaciones por contingencias y facilidades burocráticas y subsidios para las exportaciones. 

También, en lo que corresponde a prioridad de inversiones por parte de los gobiernos para fortalecer la infraestructura de servicios en el campo, como las vías de comunicación, dotación de acueductos, escuelas y servicios de salud.

Venezuela vive una crisis política, evidenciada por: las numerosas protestas ocurridas en los últimos 45 días, la decisión del gobierno de realizar mesas de diálogos por la paz, y la visita de  una misión de UNASUR con el propósito de cooperar  en el establecimiento de mecanismos de dialogo.

Por otra parte, en el escenario económico se registra una inflación del 56%, un índice de escasez de 24.7, tres tipos de asignación de divisas a los empresarios para el pago a sus proveedores y nuevas adquisiciones, un ausentismo laboral del 20%, una  alta devaluación del bolívar y un sector agrícola enfrentando una contracción de especial consideración.

Observando la contracción del sector agrícola se identifica que actúan en el desestimulo para la inversión: inseguridad jurídica, inseguridad por delincuencia, retrasos en la consideración de los ajustes de precios, alzas en los costos y escasez de insumos, intereses altos para el financiamiento (en comparación con otros países de Sudamérica), despego bidireccional entre los gremios de productores y el gobierno agrícola.

El país se ha vuelto un importador constante de productos agroalimentarios, en los últimos 10 años, oscilando las calorías importadas entre 40 y 55 % de la disponibilidad total de energía para la población. 

Siendo los principales rubros importados los insumos para alimentos balanceados para animales (soya-maíz amarillo-premezclas), grasas vegetales y animales, leche, azúcar, carnes y pollo.

En lo institucional gubernamental se observa un crecimiento en numero y tamaño de los entes del estado que actúan en el sector. Con sobre posición de funciones y una intervención directa como agentes económicos y de control sobre el sistema agroalimentario. 

Deterioro en la capacidad de servicios de sanidad animal y vegetal. Deficiencias en la generación y divulgación de información institucional y en especial de estadísticas sobre los diferentes aspectos del sector.

La crisis hace una coyuntura que brinda oportunidades para reconducir la marcha de la agricultura y la cría, sobre las bases de una integración de los sectores público y privado. 

Construyendo espacios de participación y concertación para diseñar políticas y estrategias que permitan introducir  fortalecimiento y modernización de las cadenas productivas,  y aprovechar las ventajas comparativas y potencialidades de cada rubro y región.

Hay que institucionalizar una estructura de soporte a la manera participativa de planificar y evaluar, para asegurar la continuidad administrativa de esta manera de actuar, y que no se convierta en un asunto de momento. 

Es crear los espacios, establecer la frecuencia y los modos, de tal manera de fijar compromisos de las partes privadas y oficiales involucradas, para que los programas se cumplan, actualicen y crezcan en número, de acuerdo a las necesidades detectadas y los recursos disponibles.

En lo concerniente a los rubros priorizar en los bovinos para incrementar disponibilidades de leche y carne, sin dejar de atender cerdos y aves, no obstante en segunda prioridad al ser áreas que han mostrado un crecimiento sostenido. Así como en lo vegetal cereales y leguminosas.

Políticas que deben ser expresadas en programas. Estos con una elaboración consensuada, con la intervención de representantes de los diferentes eslabones de las cadenas productivas, universidades y organismos internacionales de cooperación técnica y financiera, bajo la conducción de las organizaciones gubernamentales. 

Lo cual debe redundar en mejoramiento en la capacidad de gestión y racionalización de la organización institucional que da soporte a la agricultura, cría y agroindustria.

La gestión demanda de racionalización en las organizaciones gubernamentales y de la coordinación entre los organismos para optimizar el uso de los recursos disponibles. 

Además, de aunar esfuerzos en la difusión de información sobre los programas en marcha y a desarrollar; y para actualizar y mantener actualizadas las estadísticas que permitan su seguimiento y evaluación.

Existe el recurso natural, la infraestructura, el recurso humano y falta la voluntad y postura política del como instrumentar. 

Solucionemos Hoy, Hay Como Hacer, Para Luego Es 

Tarde.

30/3/14 JCM. castromarrero45@gmail.com
Leche en Polvo Completa: Bolívar Vuelve

Hecha en Socialismo
























Elaborada o Envasada en Lagunillas, Estado Mérida?


 Soberanía Productiva y El 100% de La Leche en Polvo La Importa El Gobierno  Nacional.






El Precio de Venta al Publico es 32,04 BsF/Kg. y Se Consigue en 180 BsF/Kg.
















Leche en Polvo Completa: Bolívar Vuelve


Ingresaron más 2 mil toneladas de productos de aseo

Llegan al país caraotas de China y arroz de Canadá

A Puerto Cabello llegaron además 20 toneladas de arroz importadas de Canadá, 24 toneladas de soya procedentes de Estados Unidos, 20 mil toneladas de trigo de Canadá y más de 6 mil 517 toneladas de carne congelada y picada en piezas desde Colombia. También llegaron 555 toneladas de carne congelada sin hueso procedente de Brasil.


imageRotate
EL UNIVERSAL

El pulso de la actividad portuaria marca la evolución del mercado venezolano, dadas las fallas internas de producción y la alta dependencia de las importaciones.

A través del puerto de Puerto Cabello en Carabobo ingresaron esta semana desde caraotas, harina de trigo y leche condensada hasta enjuagues bucales y lotes de toallas sanitarias.

La Cámara de Comercio de Puerto Cabello reporta que efectivamente en la semana ingresaron diez furgones cargados con más de 289 toneladas de leche azucarada y condensada.

Al puerto llegaron además 20 toneladas de arroz importadas de Canadá, 24 toneladas de soya procedentes de Estados Unidos, 20 mil toneladas de trigo de Canadá y más de 6 mil 517 toneladas de carne congelada y picada en piezas desde Colombia.

"Provenientes de China arribaron al principal puerto del país más de 2.500 toneladas de frijoles negros (caraotas), distribuidos en 92 contenedores", reseña el diario Notitarde.

Para la estatal Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA) desembarcaron en Puerto Cabello mil 494 toneladas de leche concentrada y en presentación UHT, así como crema del leche.

También llegaron 555 toneladas de carne congelada sin hueso procedente de Brasil.

El reporte empresarial muestra además que a Puerto Cabello han arribado lotes de productos de higiene personal.

En total, más de 2 mil toneladas de productos como champú, acondicionador de cabello, afeitadoras y enjuagues bucales. A este embarque se suman cerca de 303 toneladas de toallas sanitarias.

Venezolanos pagan más para comprar alimentos básicos

En enero se registraron los precios más alto en cinco años.


imageRotate
ANGIE CONTRERAS C. |  EL UNIVERSAL

Este año los precios de los alimentos, regulados o no, están fuera de control. Las mediciones públicas y privadas, y el bolsillo de los consumidores, así lo confirman. 

La canasta alimentaria normativa que mide el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que en enero de este año los precios subieron 9,51%. Esa es la variación más alta que se ha registrado para un mes similar en los últimos cinco años.

Este valor está por encima de los picos que se registraron en 2009: 7,45% en julio y 4,37% en enero de ese año.

Según el organismo, las familias gastaron en enero Bs 3.640,55 en la compra básica de alimentos. Ese monto también es el más elevado desde 2009.

Y si se compara el monto de la canasta alimentaria de enero 2014 con el mismo mes de 2009 (Bs 915,40), el incremento en los precios es de 297,70%. 

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) informó el resultado de su medición del costo de la canasta alimentaria: 6.623,60 bolívares en enero y 6.818,69 bolívares en febrero, casi el doble de la reportada por el INE.

Las cifras oficiales dan cuenta de que los alimentos y bebidas no alcohólicas acumularon una inflación de 6% en los dos primeros meses del año. En los últimos 12 meses, la variación fue de 74,5%, según el Banco Central.

El termómetro

En los mercados, formales o no, los alimentos registran aumentos significativos de precios. 

Los consumidores reportan que por el kilo de harina precocida de maíz, que está fijado en Bs 7,41, pagan entre Bs 22 y 35.

El precio del café ha encendido las alarmas entre la población. Las presentaciones reguladas no se consiguen con regularidad y por el tipo gourmet pagan hasta Bs 270 el kilo y Bs 100 por el medio kilo.

Por el kilo de queso amarillo, que está regulado entre Bs 58,32 y Bs 66,30, pagan por encima de Bs 200 el kilo. Los quesos blancos artesanales, cuyos precios no están controlados, rondan los Bs 300 por kilogramo.

Los venezolanos pagan, al menos, Bs 40 por el kilo de pollo y Bs 90 por el de los cortes de primera que están regulados en Bs 27,29 el kilo.

En las últimas semanas se conoció que el Ejecutivo convino con algunos sectores aumentos de precios "de palabra", como medida para superar la crisis de escasez que se ha generado por la disparidad entre los costos de producción y los precios controlados y, fundamentalmente, por el rezago en la liquidación de divisas para importar insumos y materias primas para la producción local.

Las verduras, hortalizas y frutas, a las que se destina la mayor porción del presupuesto familiar para alimentos, suben de precios semanalmente.

Pero adicional al gasto directo que las familias hacen para comprar alimentos básicos, ante la escasez, que según el BCV fue de 26,2% en enero y según Datanálisis de 47,7% en febrero, las amas de casa deben dar la "propina" a los trabajadores de los supermercados para que les guarden los productos o les avisen cuando llegan.

Esto puede significar un adicional de entre Bs 30 y Bs 100 por compra. 

Yván Gil: El jamón y otros embutidos de cerdo deben bajar de precio

El ministro de Agricultura dijo que no se justifica que un kilo del producto llegue a costar más de 300 bolívares.

Yván Gil, ministro de Agricultura y Tierras / Leonardo Guzmán
KATIUSKA HERNÁNDEZ    el nacional

El jamón de cerdo, la mortadela, los embutidos en general y otros productos carnicos procesados del sector porcino deberían bajar de precio, indicó el ministro de Agricultura, Yván Gil. "Pueden bajar de precio, todos los productos porcinos, el jamón, los embutidos. Las grandes empresas no justifican que un kilo de jamón esté por encima de los 300 bolívares, cuando el costo de producción pudiera estar en 60, 70 u 80 bolívares, vamos a analizar los costos", dijo Gil.
Informó que están iniciando mesas técnicas con las empresas procesadoras de carne de cerdo para analizar los costos de producción y determinar los precios justos.
"En el sector porcino estamos seguros que el pueblo tendrá un beneficio. Mi conocimiento del área es que el precio de venta no es el indicado, está muy por encima y es posible que baje el precio", insistió.
Política de subsidio. El ministro de Agricultura, Yván Gil, explicó que este año la política de precios tendrá varias líneas de acción. "Algunos productos bajarán de precio, otros subirán y otros los mantendremos con el subsidio", explicó.
Confirmó que se aprobó fijar en 4,70 bolívares el subsidio del arroz para que el ingreso total del productor suba a 7,20 bolívares. "Si el Estado tiene que subsidiar en algún momento 100% de la producción, lo subsidia. Eso no podría suceder con el neoliberalismo", indicó.

Para comprar dos pollo en Mercal obligan a llevar otros productos

Otros rubros se tienen que adquirir para poder llevar los prioritarios.


ANGIE CONTRERAS C.   EL UNIVERSAL

Comprar en los operativos de Mercal ya no resulta tan económico. No se trata sólo de que los precios hayan aumentado "progresivamente" desde el año pasado, sino también del condicionamiento de venta que imponen los bodegueros a los beneficiarios de la red.

El ya tradicional "ayúdame con algo de la mesa", que se refiere a que el consumidor debe comprar productos adicionales a los básicos, como enlatados, mermeladas, bebidas achocolatadas, gelatinas, salsas, entre otros, que no necesariamente eran lo que fue buscando al acudir a Mercal, es una condición para adquirir los rubros prioritarios.

En la bodega 15 del operativo realizado ayer en Petare, Caracas, advertían a los compradores: "para llevar dos pollos debes comprar tres productos de la mesa. Sino, es un pollo por persona".

El mismo mecanismo aplicaba para poder comprar al menos dos kilos de leche, dos de azúcar, de arroz, harina de trigo, o unidades de aceite o de leche condensada.

Advierten que no pueden comprar sólo productos básicos. "Si quieres sólo leche o sólo pollo tienes que comprar de lo que hay aquí".

Una señora tenía 100 bolívares para comprar leche, harina, pollo, arroz y aceite, pero con los adicionales la cuenta sumó casi 180 bolívares. Tuvo que sacar algunos productos que requería para ajustarse ante el costo.

Ayer se realizaron 531 operativos a cielo abierto, en los que se distribuirían 3.761 toneladas de alimentos.