EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

30 may 2016

Insumos para el sector productivo han subido más de 1000 %

Photo published for Insumos para el sector productivo han subido más de 1000 %
   Ultima Hora Digital

El Decreto de Estado Excepción y Emergencia Económica, promulgado recientemente por el presidente Nicolás Maduro, no es la solución a la crisis agroalimentaria que atraviesa el país, esto debido “a que profundizará la escasez y las colas,  tal  como ocurrió en los estados fronterizos”, expresó Manuel Cipriano Heredia, ex presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga).
Heredia señaló que estas medidas,  “tomadas de manera arbitraria”,  lejos de solventar la crisis la agudizan, y mientras tanto  los productores están siendo golpeados por el alza de los precios y las dificultades para encontrar los insumos,  que impiden llevar a cabo sus labores en el campo.
“El Estado de Excepción en la frontera no sirvió como barrera de contención para la extracción de productos,  las colas se mantienen en San Cristóbal y prácticamente el control absoluto lo tienen los militares, todo un caos que demuestra que esta medida no es la solución”, afirmó.
El también presidente de Fedecámaras-Barinas, manifestó que mientras se ejercen acciones en las que no se toma en cuenta al sector productivo, la situación de los precios cada día es peor, especialmente en lo que respecta a los insumos que son comercializados por el Estado.
“Los aceites para motores, guarañas, motosierras y tractores, sufrieron un incremento de más del mil por ciento, al igual que los fertilizantes, los cuales son producidos por el Estado. Tanto es así, que la semilla que fue adquirida con un dólar preferencial a 10 bolívares,  está siendo comercializada de Bs. 20.500 en adelante”, acotó.
El dirigente gremial  indicó que,  además,  cada día es más crítica la situación de escasez de insumos, especialmente en la ganadería. 
“No se consiguen vacunas contra la leptospirosis, complejo respiratorio bovino, no hay antibióticos, los bolos intrauterinos para vacas están desaparecidos. 
Está muy difícil la situación”, argumentó.
Golpeados
Manuel Cipriano Heredia aseveró que los más afectados con la crisis son los pequeños productores. 
“Tienen menos pulmón económico para resistir, si una persona tiene 10 vacas y vende dos para cubrir gastos,  prácticamente pierde el rebaño. 
De verdad que está complicada la situación”, afirmó.
Asimismo, el expresidente de Fedenaga  señaló que es lamentable que con la llegada de las lluvias,  los productores no hayan podido iniciar la siembra del ciclo invierno debido a la  falta de insumos, especialmente en Portuguesa, “estado que según los rumores,  es el más ‘atendido’ por el Ministro Wilmar Castro. 
Si en esa región no tienen nada, ¿qué quedará para los demás?”, acotó.

“Con CLAP o sin CLAP, el problema es que las jornadas de alimentos no llegan”

El presidente Nicolás Maduro destinó 8.400 millones de bolívares al Sistema Popular de Distribución de Alimentos que conforman los CLAP
    Correo del Caroni

El miércoles de esta semana saquearon un camión de Alimentos Polar en Bella Vista, San Félix. Hace quince días, la venta de dos kilos de pasta por persona terminó en violencia y hasta mordiscos en Las Batallas
Porque en Ciudad Guayana -como en toda Venezuela- hay escasez de comida y la desesperación se adueña, cada vez más, de las colas que ya son costumbre para poder comprar algo básico como un kilo de arroz o de harina de maíz precocida.
La reciente fórmula del Gobierno nacional para hacer frente a la escasez y desabastecimiento son los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP), que se vislumbra como una nueva célula sociopolítica venezolana.
El presidente Nicolás Maduro anunció la creación de este nuevo grupo comunal el 3 de abril de 2016, como “una revolución económica en el Sistema de Distribución de Alimentos del pueblo venezolano, por la vía del socialismo”.
El anuncio vino tras la operación gorgojo que dejó empleados de Abastos Bicentenario detenidos en todo el país por presunto desvío de recursos, siendo los CLAP “la cura del bachaqueo y la corrupción”, en palabras de Maduro.
“Es prácticamente lo mismo que se hacía antes, porque es el mismo comité de alimentación del consejo comunal, con el del comité de contraloría, los que hacen la solicitud de la jornada”, indicó Tibisay Rosas, vocera del consejo comunal Cambalache sector III, de la parroquia Unare.
Esta comunidad tiene ocho consejos comunales, por lo que hay ocho CLAP. Para este sábado esperan el Plan piloto de abastecimiento alimentario de la mano de Mercal, junto con otras comunidades de Unare, según informó un comunicado de prensa de la Alcaldía de Caroní
“Esperamos que llegue ese Mercal casa por casa, porque la verdad que Mercal tiene tiempo que no pasa por aquí”.
Rosas reconoce que la fórmula popular es la misma, con algunas diferencias de logística. “En mi sector hay 11 calles y hay un jefe (del CLAP) por cada calle. 
Nosotros traemos la comida y la distribuimos en las casas y lo que se evita es las colas, el despelote, el bachaqueo… porque la comida te llega a tu casa y no al precio del bachaqueo”.
¿Y los mecanismos anteriores?
El Gobierno nacional ya había creado una red estatal de alimentos para garantizar “que la comida llegue al pueblo a precio justo”. 
Para eso estaban las bodegas de Mercado de Alimentos (Mercal), a precios subsidiados por el Estado. 
También Pdval y los abastos Bicentenario (producto de la expropiación de hipermercados Éxito y automercados CADA), locales que poco a poco se fueron llenando de colas, ofreciendo menos y menos productos.
Los operativos de Mercal y Pdval en cada comunidad, a solicitud de los consejos comunales, previa consignación de un censo de familias dentro de las poligonales… también dejaron de ocurrir, cuando se agravó la escasez.
Isaías Luna, vecino de Pinto Salinas, San Félix, recordó que el último Mercal a cielo abierto llegó el 24 de julio de 2015, momento en el que ya habían esperado cerca de un año por el retorno de la jornada casa por casa, que comenzó en 2014 -previa consignación de censo- y que funcionó por dos meses solamente.
Esta jornada también llevaba la bolsa de comida a los hogares y, hasta marzo de 2016, era concebido por Maduro como el plan para “hacer frente a la ‘guerra económica”.
“Lo que nos llegó ahorita fue una jornada de Friosa (compañía local expropiada en 2010) y trajeron 250 bolsas de comida, cuando pasamos el censo de 500 familias. 
Pero ellos dijeron que no tenían suficiente comida para tantas bolsas y vendrán cada 15 días”, a Pinto Salinas, con la limitante de que cada familia podrá comprar una vez al mes.
Luna no ve diferencia “con CLAP o sin CLAP. El problema es que los revolucionarios no tenemos a quien reclamarle porque uno pide las jornadas y no llegan. 
Yo mismo he ido a los depósitos de Mercal en la 321 y ahí no tienen comida”.
Rosas coincidió con el desabastecimiento de Mercal, sobre todo de carne y pollo, pero tiene esperanzas en el nuevo mecanismo. 
La semana pasada tuvieron su primer operativo gestionado por CLAP, con Alimentos Bolívar (empresa de la Gobernación), quien tramitó los alimentos con Friosa. 
La bolsa de comida traía: cuatro kilos de harinas de maíz, dos kilos de arroz, un litro de aceite, una harina de trigo, una margarina, un litro de leche y un kilo de caraotas por 2.500 bolívares.
El precio incluía 200 bolívares que tuvo que poner cada familia para el traslado y las bolsas de la comida, trámite que anteriormente no existía. 
“Lo normal es que uno vaya a la bodega o al mercado y compre, pero esa no es nuestra realidad. Nos tenemos que mover para que no nos ahogue el bachaqueo”.
Alcance de los CLAP
El decreto de Estado de Excepción Emergencia Económica que se publicó en Gaceta Oficial N° 6.227, el 13 de mayo, autoriza a los CLAP con “funciones de vigilancia y organización”, junto con los cuerpos de seguridad del Estado, “para mantener el orden público y garantizar la seguridad y soberanía del país”.
A Tibisay Rosas no le han llegado directrices de esta función. 
En su comunidad, se conformaron los CLAP al momento del anuncio de Maduro y para lograr una jornada de alimentación tienen que llevar la lista de los miembros, con el sello del consejo comunal, a cualquiera de los mercados estatales e incluso a Alimentos Polar.
Mientras los CLAP se nombran como la nueva célula que sí acabará con el desabastecimiento y la reventa a precios exorbitantes, Caroní sigue esperando porque se inaugure el segundo abasto Bicentenario (antiguo Koma) que está en espera desde hace cinco años, o que se reabra el Pdval de Vista al Sol, inoperativo desde hace tres, así como el Mercal de Los Alacranes. 
El Gobierno profundiza las gestiones vecinales para obtener alimentos cuando lo que falta es producción para llenar anaqueles de locales privados y públicos.
Conformación de los CLAP
Según un video explicativo del Ministerio de Alimentación, los CLAP se conforman con miembros de otras células comunales como Unamujer, unidades de batalla Bolívar Chávez (UBCH), Frente Francisco de Miranda y consejos comunales.

Se desconoce la cifra de CLAP en Ciudad Guayana o en el estado Bolívar. Según el gobernador, Francisco Rangel Gómez, en la entidad hay 2.340 consejos comunales, por lo que la cifra de CLAP podría ascender a la misma cantidad.

La hambruna ha llegado a tus hogares


WernerGutiérrezFerrerVersionFinal

Werner Gutiérrez Ferrer   Versión Final


“O se reconduce el camino o vamos a pasar una hambruna tipo África por la caída en la producción interna de alimentos, falta de divisas para importarlos y agudización de la escasez”, fueron parte de mis afirmaciones en el Foro Seguridad y Soberanía Alimentaria en Venezuela: Mito y Realidad, de la Universidad del Zulia, en julio del pasado año, las cuales fueron recogidas con escepticismo para ese momento, por la prensa nacional e internacional.
Hoy al observar el sufrimiento de nuestro pueblo en infinitas colas “persiguiendo el sagrado derecho humano a la alimentación”, debemos aceptar que la hambruna se ha instalado en nuestros hogares, recordando que este término se refiere a la “escasez generalizada de alimentos básicos que padece una población de forma intensa y prolongada…” 
Dos factores se han unido para generar la inaccesibilidad a los alimentos por parte del pueblo venezolano.
La primera de ellas, la escasez de estos rubros, la cual ya supera el 40 % en promedio a nivel nacional, y más del 90 % en rubros esenciales. 
La segunda, el dueto inflación-especulación que continúa su crecimiento indetenible. 
Para el mes de marzo según el Cendas la canasta alimentaria se elevó a 142 mil 853 con 20 bolívares, mostrando un aumento de 365 % en los últimos doce meses.
Según la organización Venebarómetro en abril del presente año “el 53 % de los encuestados solo realiza dos comidas al día”, mientras que el “86,3 % de los ciudadanos venezolanos sostiene que compran menos comida”.
En la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), se a rma que el “81 % de los venezolanos presenta algún nivel de pobreza”, reportando que durante el 2015 los venezolanos comieron “menos y peor”, adoptando una “dieta de supervivencia”. 
Hoy responsablemente lo advertiremos, la realidad actual del sector agroalimentario es aun más grave que en el 2015.
El afianzamiento del modelo económico–agrícola, solo agravara aun más la crisis agroalimentaria del país. Trabajadores de Empresas Polar, la cual produce el 48% de la harina de maíz blanco consumida en nuestra nación han advertido que disponen de materia prima solo para 15 días de procesamiento.
No hay barcos fondeados en nuestros puertos que vayan a acopiar el producto, y las ya “insuficientes siembras” de este cereal que se inician en Barinas, Portuguesa y Guárico, con importantes traspiés por falta de agroinsumos, no será cosechada sino hasta el mes de octubre. 
Este escenario es común para todos los rubros alimenticios.
El gobierno no da señales de rectificación. 
No suple de insumos al sector productor, no garantiza a su pueblo los alimentos. 
Solo nos inunda de promesas, medidas sin sentido y amenazas.
Treinta y cuatro millones de tierras esperan por un modelo económico y agrícola distinto, que favorezca al sector agroproductor nacional. 
Las propuestas están sobre la mesa. 
Nos urge un gobierno que se decida responsablemente a aplicarlas. 
¡Sí se puede!
Cavidea: Falta de materia prima dificultad la producción de azúcar

Cavidea: Falta de materia prima dificultad la producción de azúcar
Globovision   El Carabobeño


La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) registró en su Informe Mensual de Tendencias correspondiente al mes de abril que importantes sectores reportan niveles críticos de inventario de materia prima e insumos entre ellos la azúcar y también la harina precocida de maíz, trigo panadero y trigo galletero.

Ante dicha situación, CAVIDEA solicita a las autoridades nacionales que se normalice, con urgencia, el acceso a las materias primase insumos para que las industrias productoras de alimentos básicos puedan abastecerse suficiente y oportunamente.

Mensualmente, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos levanta información entre sus agremiados acerca de la situación de cada sector tanto numérica como cualitativa, a los efectos de informar la situación de la industria y buscar soluciones que permitan retomar los niveles normales de producción.
Paparoni: En junio se intensificara el desabastecimiento

Paparoni: En junio se intensificara el desabastecimiento
Zaida D. Arias M.  El Carabobeño

El diputado a la Asamblea Nacional, Carlos Paparoni, alertó este viernes que el mes de junio podría intensificarse el desabastecimiento de alimentos en el país, como consecuencia de los bajos niveles de inventario de materia prima.

El parlamentario quien de igual manera es productor, vaticinó preocupado que en el venidero mes de junio "los venezolanos no vamos a poder comer arepa, pan, no va a haber cerveza, y la carne se va a convertir en un lujo".

Durante su participación en el foro "Consulta Publica sobre la Ley de Producción Nacional, el asambleista  aseguró que los productores de maíz blanco ya no tienen inventario, y que el Gobierno importó recientemente 33 mil toneladas de maíz cuando los venezolanos deben consumir 90 mil, y que de lo que se importó no le dieron nada a Empresas Polar.

Denunció que no hay empaques para ningún tipo de queso, ni envases para la leche; razón por la que los venezolanos tampoco podrán conseguir fácilmente dichos alimentos.
HASTA 6 MIL BOLÍVARES DESEMBOLSAN BARINESES POR UN “POLLITO” BENEFICIADO


Deibis Rondón   La Prensa de Barinas

Comer carnes blancas en este tiempo de crisis se ha convertido en un verdadero lujo, ya que el rubro cada día aumenta de una manera desproporcionada el precio  sin que los organismos del gobierno  hagan algo para frenar la especulación que mantienen ahogado el bolsillo de los consumidores.
En un recorrido realizado por el equipo reporteril de la Prensa, se pudo constatar el precio del pollo beneficiado entero y expresado, el mismo se ubica en 2 mil bolívares y 2 mil 500.
En varias entrevistas hechas a los diversos comercios de Barinas, muchos de los dueños expresaron que ellos venden el rubro dependiendo del precio que expenda la empresa distribuidora en este caso Amanacú.
Expusieron que han surgido dos aumentos en lo que fue el mes de abril y los primeros días del mes de mayo el cual el ultimo se registró en mil 700 a puerta del matadero, lo que en cadena de comercialización queda en dos mil y dos mil 500.
Sostiene una de las expendedoras, quien no quiso identificarse, que en este tiempo de crisis el precio del pollo aumenta debido al incremento de la cadena de costo  que es otra de las razones del excesivo precio.
El precio establecido en la mayoría de los establecimiento se ubica de esta manera: Pollo entero  2,000 bs, alas 2,500, muslos 2,500, pechuga 2,500, picadillo 2,700, mollejas 2,400, patas en 2000 bs.
Delvia Fuentes, consumidora, expuso que ya se ha convertido en una misión imposible adquirir la carne blanca, todo por el alto costo, sostuvo que meses atrás se podía adquirir el pollo para el sustento de los 30 días del mes, pero ahora a duras penas se puede comprar un pollo entero y eso para la exclusiva dieta que manda el especialista.
“Ya no encontramos que hacer, no solamente yo estoy diciendo que el pollo ha aumentado, donde tu vayas el usuario se queja porque ve con preocupación que el rubro ya se haya convertido en un plato inalcanzable de la mesa de los venezolanos”. Expuso Fuentes.
Otras de las consumidoras entrevistas que se identificó como Leonor Zambrano, detalló que en algunos establecimientos el pollo esta hasta 3 mil bolivares, lo que mantienen en jaque a los usuarios, expuso que ante todo este disparo de precios, la Superintendencia de Precios Justos no hace nada al respecto, entonces los consumidores no sentimos respaldo de ningún ente. 
Pero Subieron Lubricantes y Fertilizantes + de 1000%.

Los aumentos que el gobierno no termina de anunciar

El vicepresidente Aristóbulo Istúriz y el encargado de la economía nacional Miguel Pérez Abad tienen lo que lleva 2016 sin cumplir lo que dicen a tiempo, ejemplos de esto son el segundo incremento de la gasolina y la “actualización” en los valores de alimentos y medicinas.

Vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad | Foto: @VielmaEsTachira
JORGENIS HERNÁNDEZ    el nacional

La llegada de 2016 trajo como consecuencia que el gobierno del presidente Nicolás Maduro decidiera enfocarse más en la economía del país, después de reconocer que se encontraba en crisis. 
Para eso la política en materia económica pasó por una serie de medidas anunciadas total o parcialmente.
Los aumentos han sido la principal forma del gobierno de afrontar la crisis. 
El incremento del precio de la gasolina de 91 y 95 octanos representó el primer anuncio de impacto en la economía nacional este año
Aunque la modificación del precio llegó casi dos años después de que Maduro señalara, por primera vez, que lo aumentaría.
En febrero el litro de gasolina de 95 octanos pasó de 0,0097 a 6 Bs, mientras que la de 91 fue de 0,07 a 1 Bs, lo único que no se aumentó fue el diesel que continúa en 0,048.
Semanas después del incremento, el vicepresidente Ejecutivo Aristóbulo Istúriz dijo que el aumento no había sido suficiente y destacó que el diesel continuaba sin variación. 
Culminó febrero y marzo sin que ocurriera otra medida asociada con la gasolina. 
El 10 de abril, Istúriz retomó el tema e indicó que habría otro aumento de los precios de los combustibles porque no había incrementado el diesel.
El vicepresidente señaló que se encontraba trabajando en coordinación con la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundde) para el nuevo aumento. 
Un mes y diez días después no se sabe más del tema.
La gasolina no es el único aumento que mencionó Istúriz y que no ha llegado. 
El mismo día que se refirió al combustible, el vicepresidente afirmó que el 11 de abril serían publicados nuevos precios de productos y rubros para “estimular la producción nacional”.
El 11 de abril no se publicó ninguna lista, el 12 ni el 13 tampoco, ni ningún día de abril.

También aseguró que el gobierno había actualizado el precio de 700 medicamentos y que solo tenía anunciarlos. Tampoco ha llegado dicho aumento.
El tema fue retomado por el principal encargado de la economía nacional: Miguel Pérez Abad.
Pérez Abad anunció el 11 de mayo, un mes después de la fecha dada por Istúriz, que implementaría un nuevo sistema de precios y estímulo de la producción
Aunque la primera fecha de dicha información fue el 5 de mayo.
El vicepresidente del Área Económica sostuvo que el nuevo sistema buscaría el acceso de productos a precios justos y que cubrieran el costo de producción. 
Además dijo que los valores serían “30-40% más económicos que los que se establecen en la economía especulativa”, esto como parte del Plan de Abastecimiento Territorial.
El día siguiente, el 12 de mayo, la Sundde divulgaría los nuevos precios a través de providencias. No ocurrió
El 13 se conoció que rubros como la carne de res, la leche y algunas medicinas aumentarían en el primer lote, pero tampoco llegó el incremento.
El 18 de mayo fue publicada una entrevista de Pérez Abad en la que detalló que seis alimentos (pollo, carne de res, leche entera en polvo, harina precocida de maíz y pastas alimenticias) y 12 fármacos incrementarían su costo (aciclovir micronizado, ácido fólico, albendazol micronizado, ampicilina trihidrato, atenolol, clotrimazol, fluconazol, amoxicilina clavulánico, ibuprofeno, acetáminofen, bromazepan y carbamazepina).
En la entrevista Pérez Abad aseguró que ese día la Sundde publicaría las providencias. Dos días después no ha ocurrido.
Todavía no ha pasado
El ministro Pérez Abad es una de las figuras dentro del gobierno que anuncia una medida para una fecha y no ocurre. 
Un ejemplo de esto es lo referente al sistema cambiario, el cual fue conocido el 9 de marzo después de varias semanas y retrasos por parte del funcionario, quien en primer lugar dijo que sería informado el 26 de febrero.
El 9 de marzo se conoció la simplificación del sistema cambiario con la implementación de las bandas Divisas Protegidas (Dipro) y Divisas Complementarias (Dicom). 
Un poco más de dos meses después del anuncio y no se ha dado a conocer el convenio cambiario que rige Dicom.

Coca - Cola consume el remanente del inventario de azúcar

La compañía, que afronta la coyuntura coordinadamente con proveedores, autoridades competentes y trabajadores, teme que pueda paralizar la producción de bebidas.

Coca Cola Femsa | William Dumont
El Nacional

El Sistema Coca-Cola de Venezuela informó a través de un comunicado que sus plantas están operando consumiendo el remanente del inventario de azúcar en existencia.
La empresa informó que los centrales azucareros nacionales que los proveen de azúcar refinado de uso industrial para su operación, cesaron temporalmente sus operaciones por falta de materia prima.
Coca - Cola realiza acciones para afrontar la coyuntura coordinadamente con proveedores, autoridades competentes y trabajadores. 
Sin embargo, de no reponerse el inventario en existencia a la brevedad, la compañía advierte que se generarán interrupciones temporales en la producción del portafolio de bebidas con azúcar.

Gobernación y productores revisarán precios de la carne

El gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, trabajará con los cuatro eslabones del sector cárnico; ganaderos, mataderos, distribuidores y carniceros para garantizar la distribución del producto a precios accesibles. 
La Verdad

El gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, trabajará con los cuatro eslabones del sector cárnico; ganaderos, mataderos, distribuidores y carniceros para garantizar la distribución del producto a precios accesibles. 
El intendente de Maracaibo, Enrique Parra, informó que el pasado martes se acordó en una reunión entre representantes de ese sector y autoridades del gobierno regional instalar una mesa de trabajo en búsqueda de soluciones ante los problemas que presenta el sector
Los resultados de ese encuentro serán expuestos por el gobernador Arias Cárdenas a las autoridades nacionales.
También está prevista programar una reunión en Maracaibo entre las asociaciones  de carniceros de los estados Lara, Falcón, Trujillo y Zulia, para tratar el precio de la carne.
El intendente de la capital zuliana recordó que el Ejecutivo Regional ha trabajado con el sector cárnico desde el 2014 e incluso se han importado de Brasil semillas de forraje para sembrar unas 100 mil hectáreas de pasto y alimentar al ganado. 
“Estamos haciendo un esfuerzo para que todos los zulianos puedan conseguir la carne a bajo precio e igualmente venimos trabajando con el sector avícola”, indicó el funcionario. 

El clima, amenaza cierta sobre la disponibilidad de alimentos en Venezuela. Parte I

El clima, amenaza cierta sobre la disponibilidad de alimentos en Venezuela. Parte I
 Werner Gutiérrez Ferrer   Mundo Agropecuario

Es evidente que el desarrollo de la agricultura actual, y futura en Venezuela, se enfrenta a grandes retos que nos obligan a los profesionales del agro y ciencias afines, junto a los productores agropecuarios y a los diferentes niveles de gobierno, a repensar las estrategias que hasta el momento se han venido aplicando en este vital sector para el interés nacional.
Entre estos retos, destacan los cambios en los patrones de lluvias y periodos de sequía que han venido ocurriendo que han originado desde dramáticas inundaciones con importantes daños en cosechas y cría de animales, hasta la disminución en la superficie de siembra y perdida de cosechas, así como la muerte de rebaños, por escasas precipitaciones, como las sufridas en estos últimos tres años.
No es la intención de esta columna el analizar las causas ciertas que están originando estas desviaciones en los patrones de precipitación en nuestro país. 
He visto discusiones importantísimas, con argumentos técnicos, de verdaderos especialistas en el área de la meteorología y la geografía sobre si realmente el fenómeno global de “El Niño”, o “La Niña”, a nivel local tiene algún efecto al respecto, y en una perspectiva aun más amplia, existe diversidad de criterios entre científicos si realmente se debe hablar de “Calentamiento global” como un fenómeno cíclico del planeta, y no de “Cambio climático”.
En lo personal, para desarrollar el tema que deseo plantearles, y despertar su reflexión sobre la obligatoria necesidad que tiene nuestro país de dedicarse a definir cambios radicales en su modelo agrícola, e igualmente en el económico y político, tomare como válida la posición aceptada y difundida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de sus organismos especializados en este tema.  
Analizare dos diferentes aristas de los efectos que pueden tener los cambios que se están produciendo en el régimen de lluvias y temperaturas en el planeta sobre la disponibilidad de alimentos para el pueblo venezolano. 
La primera de ellas tiene que ver con la alta dependencia que tenemos de productos importados y de cómo el clima afectara la producción de los mismos en sus países de origen. 
La segunda, cómo está afectando, y del riesgo de afectaciones futuras aun mayores, las variaciones climáticas la producción interna de alimentos de no plantearse medidas serias y eficientes para mitigar el impacto de estos cambios en la agricultura y ganadería venezolana
El cambio climático
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Río de Janeiro (1992) por Cambio Climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
En opinión de Ban Ki-moon Secretario general de la ONU el Cambio climático está afectando al tiempo de todo el mundo. 
El clima es más extremo y perturba los patrones establecidos. 
Ello implica más desastres, más incertidumbre. Igualmente los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) afirman que muchos de los cambios observados en el sistema climático desde 1950 “no tienen precedentes ni en decenios ni en milenios”. 
Pronostican que la temperatura del planeta subirá entre 0,3 y 4,8 grados en el siglo XXI y que el mar podría subir entre 26 y 82 centímetros a finales de este siglo. 
Las olas de calor se producirán con más frecuencia y durarán más tiempo.
Michel Jarraud, Secretario general de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), en su Boletín anual sobre gases de efecto invernadero, afirmo: “Tenemos la absoluta certeza de que el clima está cambiando y de que las condiciones meteorológicas son cada vez más extremas debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles”. 
El tiempo que queda para mitigar el cambio climático se acorta debido a que la concentración atmosférica de gases de efectos invernadero, su principal causa, sigue aumentando a niveles sin precedentes, según confirman datos divulgados por este organismo.
Con el calentamiento de la Tierra habrá más precipitaciones en las regiones húmedas y menos en las regiones secas, aunque habrá excepciones. 
El Banco Mundial ha señalado que algunos factores producto del cambio climático como sequías, inundaciones, incremento del nivel del mar, podrán agravar la producción alimenticia con la ocurrencia de masivas carestías en varios lugares, tan pronto como en 2030.
El Quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) reúne la información más reciente y exhaustiva referente a las causas y consecuencias del cambio climático a nivel mundial. 
Se trata de un trabajo de 830 expertos de 85 países, con más de 5 mil páginas de contenido. 
En este informe las proyecciones climáticas indican aumentos en la temperatura en toda América Latina para 2100.
Con respecto a las tendencias proyectadas de precipitación en la región este informe proyecta incrementos o descensos en las precipitaciones de la región. 
La variación en la precipitación para América del Sur indica que las precipitaciones varían geográficamente, con una reducción significativa de -22% en el noreste de Brasil y un incremento de +25% en el sudeste de América del Sur. Para 2100, las proyecciones indican un aumento en los períodos de sequía en la región tropical de América del Sur, al este de los Andes.
CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA
Según Juan Carlos Sánchez, profesor de la UCV y miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU, basándose en un estudio realizado por la Universidad de Hawai, el cambio climático pone a Venezuela en cuenta regresiva. 
Los estudios estiman que, de no reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero, la quema de combustibles y el uso de energías contaminantes, el país podría registrar un récord de temperaturas no visto en los últimos 150 años.
Según la organización ambiental Vitalis, las temperaturas en el territorio nacional se prevén aumenten entre uno y dos grados centígrados más en los próximos años. 
Las consecuencias: mayor sequía, pérdida de cultivos y más insectos plagas (con propagación de enfermedades parasitarias como malaria y dengue), entre otros.
Otro estudio publicado en la revista científica
Plos One alega que Venezuela pertenece a dos de las diez regiones prioritarias para el cambio climático: El área de los Andes (junto a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina) y el de las tierras altas de Guayana.
Nuestro país por ser altamente dependiente de la energía obtenida de combustibles fósiles como el petróleo, ha desaprovechado su elevada potencialidad para la producción de energías limpias como la hidroeléctrica, solar y eólica, por lo cual aun cuando no está entre los primeros lugares de los países productores de gases de efecto invernadero en Latinoamérica, no deja de ser apreciable su aporte.
Un aspecto muy importante a considerar en este punto es el perverso daño que se ha permitido en Venezuela durante décadas en las principales cuencas hidrográficas del país, permitiendo su intervención desmedida, deforestando grandes extensiones.
Venezuela, según datos gubernamentales, presenta una tasa de deforestación anual de 140.000 hectáreas, lo cual es señal de alarma, ya que la deforestación es una de las principales causas del calentamiento global, por dos razones: primero porque generalmente está asociada a la quema, generando directamente gases de efecto invernadero, y segundo, porque toda esa vegetación destruida deja de ser un elemento capturador de CO2, por lo cual, favorece su mayor acumulación en la atmósfera
La gravedad de esta situación es aún mayor si se considera que la deforestación está referida a cuencas particularmente sensibles en lo que respecta al balance hidrológico del país. 
Existen dos casos que sobre salen del resto, por estar ambos asociados a la explotación mineral. 
La deforestación del sur del estado Bolívar para la búsqueda de oro que ocurre desde hace décadas, y la pretendida explotación de carbón en la Sierra de Perijá del estado Zulia, que distintos gobiernos han intentado, pero afortunadamente han tenido que ceder en sus pretensiones
Incrementos de la temperatura media anual y disminución en las precipitaciones podría generar cambios importantes en la hidrografía del país, especialmente en la sostenibilidad de los cuerpos de agua subterráneos, y la acumulación del preciado liquido en embalses destinados al riego, y al consumo humano, lo cual evidentemente tendría un importante efecto en la agricultura de regadío actual, y en la posibilidad de desarrollo de nuevas áreas de Venezuela.
CAMBIO CLIMATICO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
El cambio climático, amenaza la producción agrícola mundial por alza de temperaturas, cambios en las pautas de lluvia, e incremento de la concurrencia de eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, lo cual pone en duda inclusive la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura y la ganadería. 
Preocupa que la productividad no se incremente de manera rápida para hacer frente a la demanda por alimentos. 
Si no se revierte esta situación lo antes posible, estaremos frente a una potencial crisis global alimentaria.
Organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 
y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), pronostican un crecimiento más bajo en la productividad  agrícola mundial para los próximos diez años. 
Lo ubica en 1,5 por ciento anual, que es bajo en comparación con el 2,1 por ciento entre 2003 y 2012.
Se estima que los países en desarrollo pueden experimentar una disminución de su productividad agrícola de 9 a 21 %, como resultado del calentamiento global. Una reducida expansión de las tierras agrícolas, alza de los costos de producción, creciente escasez de recursos y  aumento de las presiones ambientales son los factores que  mencionan para sustentar el bajo crecimiento.
Si se considera que para el año 2050 se estima que la población del mundo estará alrededor de los 9.000 millones de personas, para poder satisfacer las necesidades alimenticias de esta población, además de mejorar el patrón de distribución de alimentos, se calcula que la producción actual debería de incrementarse entre un 70 a 100 por ciento, si queremos evitar que alrededor de 1.000 millones de personas sufran hambre para ese momento.
Para Venezuela, un país que hoy en día depende de los mercados externos para darle alimentos a su pueblo, esta situación debe llamarnos a todos a la reflexión. 
Actualmente estamos importando el 75 % del maíz amarillo, 50 % del maíz blanco, 70 % de la azúcar, 80 % del café, 100 % del trigo, 50 % del arroz, 60 % de la carne de res, 70 % de la leche, 90 % de las grasas que consumimos, por lo cual somos un país vulnerable a los vaivenes de la capacidad de producir alimentos de otras naciones que según los reportes internacionales están sufriendo los embates del los cambios en sus regímenes de temperatura y precipitaciones.
El próximo lunes, en la parte II de esta columna analizaré cómo ha ido determinando el cambio en el patrón de lluvias la producción agrícola vegetal y animal en nuestro país en estos últimos años, qué debemos esperar para las décadas siguientes, y presentaré algunas propuestas para la construcción del nuevo modelo agrícola que debemos implementar para garantizar la sostenibilidad del sector, y el suministro oportuno de alimentos a los más de 40.000.000 de personas que cohabitaran en Venezuela para el año 2050.
WERNER. MUNDO AGROPECUARIO. LUNES 02 DE MAYO

Fedeagro: Escasez es por drástica caída de producción de alimentos

Fedeagro. Foto de archivo
Union Radio

Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, lamentó que todas las propuestas, ofertas y soluciones que ha presentado el sector al Ejecutivo para solventar la escasez y la drástica caída de la producción de alimentos no se hayan tomando en cuenta.
Hopkis, recordó que desde el 2007 habían alertado sobre la situación, pero que el gobierno no lo tomó en cuenta. 
“El gobierno decía que no era cierto, había bonanza petrolera que permitía importar, pero cae el precio del crudo y ahora se produce poco, la razón de la escasez es por la drástica caída de la producción de alimentos”.
En declaraciones al programa de César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio, el representante de Fedeagro lamentó que el gobierno no tome decisiones que estimulen la producción nacional, “no comprendemos lo que está sucediendo con los responsables de tomar decisiones en materia agrícola”.
Indicó que sólo se produce el 25% de café, y que el Gobierno no ha traído la semilla para la producción de papa ni agroquímicos para atender la siembra de hortalizas. 
También hay déficit de semillas para el maíz.
Sostuvo que la maquinaria que usan los productores, el 85% está obsoleta y que no se ha dado dólares desde el 2014 para la compra de nuevos equipos.

Se desploma producción regional de carne y leche

Sector pide “salvar las pocas vacas” que hay en la región para proteger la ganadería del principal estado productor de alimentos. En Zulia hay “pocos” animales para la producción de carne por los efectos climáticos.
Yasmin Ojeda   La Verdad

“No hay abastecimiento cárnico en el país. 
Y lo peor es que no hay producción nacional. 
El aporte nacional al abastecimiento está por debajo de 30 por ciento. 
Y es que los animales están en muy mal estado producto del verano”, alertó Jorge Prado, vicepresidente de Confagan, a La Verdad. 
Además de los efectos climáticos, recalcó que los precios de los insumos, sometidos a un dólar “negro que nadie quiere pero está”, se duplicaron a mayo catapultando el novillo en pie. 
Entre 60 y 70 por ciento de la producción está en cuatro estados, Zulia, Barinas, Apure y Guárico. 
Solo en la región zuliana el rebaño disminuyó casi un millón de cabezas por la salida prematura dada la falta de alimento. 
Los novillos que hay son “pocos”. 
Las zonas que tienen reses de engorde están en Sur del Lago y Machiques de Perijá, donde se impone un “diezmo inconstitucional por la Alcaldía de Colón” y hacia la Sierra roban el ganado a productores.
Prado cuestiona que se determinen precios sin considerar la “distorsión” en las fincas y de que “no hay abastecimiento nacional para los próximos tres meses: junio, julio y agosto”.  
Pide “no publicar precios” si no se conoce la realidad agropecuaria y sin garantía de trabajo en conjunto “para salvar la vida a las pocas vacas que tenemos en el estado”.
En la reunión con “todo el circuito cárnico” celebrada el martes, se evaluaron las condiciones “urgentes” en la que está la ganadería, similar a la del sector avícola por la falta de materia prima. 
Desde Zulia se intenta buscar salida con el apoyo de la Gobernación del Zulia, sala situacional y los generales antes del decreto oficial, pero los precios se catapultaron en la producción. “Están incontrolables”. 
El alimento concentrado está a 14 mil bolívares el saco. 
Solo el aceite que elabora PDVSA pasó de mil 285 bolívares a 12 mil, y las grasas “no tienen precio”.
Las variaciones elevaron ya la comercialización de las reses en matadero. 
En Sur del Lago, el novillo está a mil 150 bolívares el kilo, lo que acusa que la carne en canal se comercialice a dos mil 200 bolívares, y en las carnicerías sea el “doble”, según datos recogidos en los centros de beneficios que reportan caída de la colocación. 
Con el ordeño de la leche también se incrementaron los precios. 
El litro flota en 200 bolívares, lo que inciden en la producción de lácteos. 
Confagan recalca la necesidad de aplicar políticas “claras”. 
Propone la creación del fondo ganadero para restablecer la producción, un plan de perforación de pozos y producir forraje.