MONITOREO SATELITAL DE CRECIMIENTO DE PASTURAS
Instituto Plan Agropecuario
En el año 2010 el Plan Agropecuario se firmó un convenio con la Facultad de Ciencias y la Universidad de Buenos Aires para comenzar a trabajar sobre la medición del crecimiento de las pasturas utilizando tecnología satelital. Desde 2011 se viene trabajando sobre distintos predios que se ubican en todo el país. De esta manera comenzaron a relizar mediciones mensuales que le permiten al productor tener otra fuente de información para tomar decisiones prediales.
Seguimiento forrajero vía teledetección
¿Cuál es el objetivo de utilizar este sistema?
Generar y difundir información actualizada acerca del crecimiento de las pasturas naturales de las diferentes áreas agroecológicas.
Generar y difundir información actualizada acerca del crecimiento de las pasturas naturales de las diferentes áreas agroecológicas.
¿Qué es el Sistema de Seguimiento vía teledetección?
Se trata de un sistema de seguimiento de la productividad forrajera (también llamada tasa de crecimiento del forraje en el ámbito de la producción y productividad primaria neta aérea, PPNA, en el ámbito académico). El sistema brinda información con el detalle con el que más frecuentemente se toman decisiones de manejo ganadero en un establecimiento: en tiempo real y por potrero. El sistema utiliza información satelital que es traducida a productividad forrajera a partir del croquis de cada campo, tipo de pastura de cada potrero, información meteorológica y coeficientes eco-fisiológicos. La productividad forrajera así calculada es dispuesta en un sitio Web que permite hacer consultas y tener un panorama del estado del forraje de un área y momento y/o descargar la información en planillas de cálculo para un análisis posterior.
¿Cómo funciona?
El sistema de seguimiento de la productividad primaria aérea del recurso forrajero se basa en un modelo originalmente planteado por Monteith (1972). Este establece que la productividad forrajera (PF) en un período (un mes, por ejemplo) está determinada por la cantidad de radiación fotosintéticamente activa absorbida (RFAA) por las plantas y la eficiencia con que esa energía es transformada en materia seca aérea (EUR): PF (kg/ha/mes)= RFAA (MJ/ha/mes)* EUR (kgMS/MJ). A su vez, la RFAA es el producto entre la radiación fotosintéticamente activa incidente (medida en estación meteorológica) y la fracción de esta que es absorbida por las hojas verdes (fRFA), que depende de la cantidad y disposición espacial del área foliar. La fRFA puede ser estimada con razonable precisión a partir de la teledetección y esa relación es el vínculo entre la productividad forrajera y los satélites. La EUR puede ser estimada a partir de estimaciones independientes de la productividad forrajera y la radiación absorbida o ser tomada de estimaciones de la literatura o a partir de modelos con base en variables ambientales. La EUR es mucho menos variable que la RFAA para un recurso forrajero determinado y, ante la falta de conocimiento más detallado, puede suponerse constante en el modelo para calcular la productividad forrajera de ese recurso en ese ambiente. Sin embargo, se espera en el futuro contar con modelos que incluyan variaciones estacionales y debidas a variables ambientales. El índice de vegetación normalizado (IVN, también llamado “índice verde”) es el más común entre los índices que se calculan a partir de observaciones satelitales para el seguimiento de la vegetación. El IVN está directamente relacionado con la fRFA porque se basa en las propiedades de la vegetación verde de absorber intensamente la radiación visible (especialmente en la longitud de onda del rojo), utilizada para la fotosíntesis, y de reflejar la mayor parte de la radiación en la zona del infrarrojo cercano. El IVN se calcula según: IVN = (ρir−ρr)/(ρr + ρir), donde ρr y ρir son las reflectancias (proporción de la radiación incidente que es reflejada) de la superficie en la longitud del rojo y el infrarrojo cercano, respectivamente. El seguimiento forrajero consta de un sistema de información geográfica (SIG) que tiene digitalizados los contornos y las subdivisiones internas de un conjunto de establecimientos ganaderos que contribuyen con información y recursos económicos al proyecto. Además, incorpora información de radiación incidente (RFAI), índices de vegetación (IVN), coeficientes de eficiencia en el uso de la radiación (EUR, calibrados con cosechas de biomasa específicamente para los recursos de cada zona), y uso de la tierra de cada lote provisto por los productores. A partir de esta información, una serie de cálculos internos generan estimaciones de productividad o de radiación absorbida mensual (en los casos en que la EUR no ha sido caracterizada) para cada potrero. El software específicamente desarrollado maneja y almacena la información en una base de datos relacional y tiene implementados los procedimientos de carga de datos y cálculo en rutinas programadas (Grigera et al. 2007, Agricultural Systems 94:637-648). Las estimaciones de productividad forrajera son generadas alrededor del día 15 de cada mes, una vez incorporada la información meteorológica y satelital del mes inmediatamente anterior.
La superficie predial monitoreada en todo el país es de 41.662 hectáreas.
Fuente: Ing. Agr. Marcelo Pereira
2009. IPA, LART, y Fac. de Ciencias. Implementación, difusión y transferencia de un sistema de seguimiento satelital de la productividad forrajera en predios ganaderos uruguayos.
Zonas Agroecológicas
Fuente: adaptado de Panario et al. 2011.
Aclaración: Se presentan tasas de crecimiento, es decir cuanto crece el pasto y eso no significa disponibilidad de pasto. Puede ocurrir exista mucho pasto viejo con poca actividad fotosintética y que exista poco crecimiento y por otro lado que exista poca disponibilidad de pasto y mucho crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario