EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

25 mar 2016

Gobierno admite que Abastos Bicentenario quebró en 2015

75% del presupuesto se destinó a surtir las tiendas, pero el inventario de mercancía perecedera cayó 62%, según la Memoria y Cuenta de Min Alimentación.

La deuda de la red con los proveedores extranjeros se incrementó 75% | Foto Raúl Romero / Archivo
DULCE MARÍA RODRÍGUEZ   el nacional

El balance general de la red Abastos Bicentenario muestra un déficit en el capital de trabajo de 3,4 millardos de bolívares al 31 de diciembre de 2015 y 687,6 millones de bolívares al cierre de 2014. 
“El patrimonio incluye un déficit acumulado de 3,6 millardos de bolívares, los cuales superan en más de dos tercios su capital social”, señala la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación de 2015.
El documento destaca: “De conformidad a lo establecido en el artículo N.º 264 del Código de Comercio venezolano, cuando una compañía ha consumido más de dos tercios de su capital social, esta se pondrá necesariamente en liquidación, si los accionistas no prefieren reintegrarlo”. 
De esta manera, el despacho de Alimentación reconoce que a finales del año pasado la red estaba quebrada.
Pese a la precaria situación financiera, el gobierno desvió la atención hacia la puesta en marcha, a principios de febrero, de la Operación Ataque al Gorgojo para “desactivar las bandas de corrupción” que desvían los alimentos de la red hacia comercios privados.
El presupuesto aprobado para la red estatal fue de 34,4 millardos de bolívares, de los cuales 25,8 millardos fueron asignados al abastecimiento de los establecimientos. 
Sin embargo, todos los inventarios de mercancía descendieron, lo que se evidencia en los anaqueles vacíos. 
La mercancía perecedera se redujo 62%, la no perecedera 2%, las importaciones en tránsito cayeron 127% y de suministros 223%.
El informe señala que 78 millones de bolívares se destinaron a la modernización de la plataforma tecnológica y el resto del presupuesto, 8,5 millones de bolívares, fueron designados a los gastos de los trabajadores y gestión administrativa, aunque los empleados han asegurado que no les dotaban de uniformes e implementos desde 2011.
Posteriormente se hicieron modificaciones y el presupuesto ascendió a 44,3 millardos de bolívares, del cual la mayor parte fue para las acciones centralizadas.
Deudas en alza 
Las cuentas por pagar a los proveedores nacionales de productos y servicios aumentaron 107% en un año al pasar de 3 millardos de bolívares en 2014 a 6,2 millardos de bolívares en 2015. 
También la deuda con los proveedores extranjeros se incrementó, pues pasó de 4,3 millardos a 7,5 millardos de bolívares, lo que equivale a un alza de 75%.
Las cuentas comerciales por cobrar descendieron 38% entre 2014 y 2015 al pasar de 323,8 millardos a 200,7 millardos de bolívares, mientras que las cuentas de los empleados aumentaron 223%. 
Las cuentas por reclamos a compañías de seguros y bancos, más la mercancía por facturar, subió 249%.
Los gastos acumulados que debía pagar la red en 2015 se incrementaron 772%. 
La variación que califican de “significativa” se produjo por los altos costos de los servicios, repuestos y mano de obra que requieren las tiendas para su funcionamiento, el cual incluye el pago de teléfonos celulares, hoteles, traslados y pasajes aéreos.
La red incrementó en 6.056% su deuda en préstamos bancarios en un año. 
En 2014 le debía al Banco de Venezuela 29,6 millones de bolívares y sumó un crédito por 1,8 millardos de bolívares que obtuvo del Banco Agrícola en 2015.
El Dato
El presidente Nicolás Maduro informó que la administración de la red Mercal y Pdval pasará a manos de las mujeres, además de los comités locales de abastecimiento y producción de alimentos. 
“Vamos a hacer una restructuración de abajo hacia arriba con el apoyo de la mujer”, manifestó. 
Anunció que la Misión Alimentación se transformará en todos los niveles de distribución de alimentos del sector público.

Sector arrocero se declara en crisis y denuncia retrasos de hasta 75% en subsidios

13 de febrero del 2007, Guanacaste, Canas parcela de arroz en la soga de abangares/caravaca
   Efecto Cocuyo

Luego de un año de no haber podido cobrar los subsidios establecidos por el gobierno nacional sobre el precio del arroz paddy, y mientras la producción ha experimentado una caída del 40 por ciento en 2015 comparada con la cosecha del año 2014, los productores de arroz en Guárico, Cojedes, Barinas y Portuguesa aseveran estar en una situación desesperada. 
Es por ello que se ven circular en las calles llaneras carros pintados con letreros que rezan: Sin subsidio no hay siembra, sin semilla no hay siembra.
En 2008, Venezuela se autoabastecía de este preciado alimento, cuyo consumo alcanzaba unas 1.360.000 toneladas de arroz paddy, de acuerdo a lo expresado por Demetrio Fraile, presidente de Aprosigua, y vocero de los productores guariqueños. 
Pero desde hace seis años la política de precios sobre el rubro no está afinada, ya que pasaron más de cuatro ciclos de cosecha ganando lo mismo por kilo de cereal cosechado, lo que ha venido golpeando la economía del productor agrario.
Un cúmulo de factores como la falta de repuestos, cauchos y baterías para las maquinarias, la ausencia de importación de los agroquímicos, insumos que van desde la úrea, hasta el aceite y los lubricantes para tractores y vehículos han agravado la situación. 
Destaca Fraile que el 90 por ciento de los insumos es importado. 
Lo único nacional es la semilla, que ha sido adaptada a las condiciones de cultivo venezolanas. 
Fertilizantes, mata malezas, veneno para ratas y demás químicos son producidos en el exterior.
Derecho de palabra
“Se juega con el hambre del pueblo, entre Guárico y Portuguesa durante el ciclo de verano apenas se sembraron unas 28 mil hectáreas, que producirán 140 mil toneladas de arroz, esto equivale a solo un mes de consumo. 
Y ahora, intentaremos sembrar en mayo-junio para cosechar de nuevo a partir de septiembre, si logramos adquirir los insumos”, resalta Fraile.
Por ello han solicitado y obtuvieron la posibilidad de un derecho de palabra ante la comisión de finanzas a realizarse en la Asamblea Nacional el miércoles 9 de marzo, ya que consideran que la situación en la cual se encuentra el Sistema de Riego Río Guárico, los controles de precio y la economía inflacionaria afectan profundamente el proceso productivo.
Los voceros designados para la ocasión son Abdias Rafael Urdaneta, Richard Melendez, Demetrio Fraile y el concejal Orlando Rodríguez. 
Aprovecharan la ocasión para visitar el Ministerio de Agricultura y Tierras para pedir el pago del subsidio, al mismo tiempo que ejercerán su derecho de dar a conocer la realidad del agro.
Caída libre
Antonio Pestana, presidente de Fedeagro afirmó que en 2015, en los dos ciclos de siembra (verano e invierno), los productores de arroz solo lograron sembrar 153.000 hectáreas, lo que significa una merma de 33,4% de superficie sembrada, en comparación con 2014 cuando se pudo abarcar 230.000 hectáreas, según publicó el mundo.com.ve.
En Cojedes la situación es muy similar, tal cual lo relata José Luis Perez del Palomar, vicepresidente de Fevearroz. 
“Arrancamos 2015 con un precio del arroz deficitario, muy por debajo de los costos de la siembra de verano 2014- 2015. 
Al iniciar la siembra de invierno en julio de 2015, tuvimos grandes problemas de insumos, falta de químicos, maquinaria y hasta de semilla”.
Esta es la fecha en que los productores no han cobrado los subsidios prometidos por el gobierno para los dos últimos ciclos de cosecha. 
Se estima que el atraso alcanza el 75% del monto a cobrar. En 2016 el panorama es peor porque no hay precio nuevo, los productores rechazan el esquema del subsidio derivado de la tardanza en los pagos, hay crisis en el sector, los agroempresarios se ven imposibilitados de cumplir con los compromisos, no pueden reinvertir en sus tierras y maquinarias, y tampoco tienen liquidez.
“Estamos acorralados económicamente, desmoralizados. Muchos dicen: sin un nuevo precio, no vamos a sembrar más. 
En enero Fevearroz hizo un estudio del costo de la producción, que le cuesta al agricultor 53 bolívares por kilo de arroz paddy, pero la industria lo paga a 16,80 bolívares por kilo, lo que causa una situación desesperada”, detalló Pérez.
La lista de acciones para detener el declive acelerado del sector, afrontar con holgura económica el nuevo ciclo de invierno que inicia en julio 2016 y producir alimento en un lapso relativamente corto pasa por que el Ejecutivo nacional pague la deuda acumulada del subsidio del 2015, se plantee un nuevo esquema de precios que sea justo para el productor, si fuera posible con una liberación de precios, y se les proporcione seguridad de acceso a semillas, fertilizantes y agroquímicos a tiempo y suficientes, así como la normalización del suministro de repuestos de maquinarias e implementos para poner en marcha el parque de máquinas que se encuentra deteriorado.
Para finalizar dijo Pérez que en el caso particular de Cojedes debe procurarse aumentar la seguridad en el campo, ya que han contabilizado el desvalijamiento de 400 pozos agrícolas a los que les roban cables, motores de bombas, guayas y hasta las tapas, dejando así mucho terreno sin posibilidad de riego. 
“Yo le diría a las autoridades que la solución no está difícil, es posible y está en sus manos.
No es nada del otro mundo. Reactivar el sector pasa por afrontar la crisis y poner en marcha las soluciones ya mismo”.
El negocio no era comprar alimentos sino quedarse con los dólares a 6,30

Panorama
Panorama

El diputado de la Asamblea Nacional por la bancada opositora, Carlos Berrizbeitia, informó la tarde de este martes que el parlamento investigará todo lo relacionado a la corrupción en la importación de alimentos.
"De 100 dólares que se compraron en alimentos, se quedó más de un 33% en los bolsillos de ustedes saben quienes (...) el 100% de los alimentos fue importado a 6,30 bolívares", así lo expresó durante el debate.
"Ya hablamos con el presidente del congreso de Brasil, de Nicaragua, Argentina (...) Nos entregarán las listas de todas las empresas y convenios que se hicieron gobierno a gobierno", explicó el parlamentario.
Aseguró que "ya nadie les cree, se robaron el dinero de los alimentos de los venezolanos (...) Carlos Osorio, tiene que venir aquí, y si no lo debe no lo teme, que nos dé cuentas de qué pasó con el dinero de los alimentos de los venezolanos".
También investigarán lo sucedido "con las empresas que expropiaron en plena producción, Diana, Lácteos Los Andes, Fama de América, arroz, Parmalat, Agroisleña (...).
Criticó que, de 16 centrales azucareros en el país, "10 las agarró el gobierno (...) No están operando ni en su 25% de la capacidad". 
"El negocio no era comprar los alimentos sino quedarse con los dólares a 6,30 bolívares", afirmó.
El diputado oficialista, Hugo Carvajal, sugirió excluir a la Fuerza Armada del debate político, a lo que Berrizbeitia respondió: "Basta ver los actos que se hacen en la Academia Militar, violan la Constitución, los uniformes que se ponen los militares activos no le corresponden a ellos, le corresponden al país, y si ellos violan al país, que los guinden, que se pongan su gorra roja (...) Respeten ellos primero para que se hagan respetar".
Amplían base de cálculo para pago de Islr a 3.000 UT

El mandatario nacional, Nicolás Maduro, firmó este martes un decreto de emergencia.
Resultado de imagen para Amplían base de cálculo para pago de Islr a 3.000 UT
El Mundo

El mandatario nacional, Nicolás Maduro, firmó este martes un decreto como parte de la emergencia económica para establecer la base de cálculo del pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR) en 3.000 unidades tributarias (UT)

El monto en bolívares establecido para la cancelación de esta obligación fiscal quedó establecido en Bs. 450.000 para el ejercicio de 2015 y en Bs. 531.000 para el de 2016 (Bs. 177 por UT). 

"Esta medida es para proteger a todos aquellos que ganen de 50.000 bolívares hacia abajo", sentenció el mandatario. 

Además, explicó que se ejecutarán dos mecanismos para todos aquellos contribuyentes que hayan realizado su declaración del año fiscal 2015. 

El primero será el reconocimiento de un crédito fiscal para que todo el que gane un salario que se vea beneficiado por el decreto pueda utilizarlo en la declaración fiscal 2016. 

Asimismo, se aprobó la opción de la devolución del monto cancelado en el segundo semestre de este año.

Se hará "una devolución de ese impuesto que pagaron (en 2015) para el segundo semestre del año, que estoy seguro va a apoyar mucho el ingreso de las familias", afirmó el mandatario.
Memoria del ministerio de Agricultura.

Gobierno admite caída de rubros ganaderos en 2015

Advierten que de acuerdo con las limitaciones, el año pasado no se implementó un sistema de gestión ganadera por falta de recursos económicos.


Resultado de imagen para Gobierno admite caída de rubros ganaderos en 2015
CRISBEL VILLARROEL |  EL UNIVERSAL

El ministerio de Agricultura y Tierras, a través de su memoria y cuenta dio a conocer la caída de los rubros ganaderos durante el año 2015. 

En tal sentido, explicaron que la producción de cabezas de bovino cayó 6,52%, seguido de porcino con 3,84%, caprino 0,5%, ovino 0,64% y huevos de consumo 2,94%.

Advierten que de acuerdo con las limitaciones, el año pasado no se implementó un sistema de gestión ganadera por falta de recursos económicos para este fin y la producción de queso y carne no alcanzó la meta estimada debido a la disminución en la recepción de leche fría y animales en pie a matadero. 

Sin embargo, la leche experimentó un comportamiento positivo, con un incremento de 3,91%.

“100 días para la siembra urbana en Venezuela”, UN MISMO MODELO, UN NUEVO FRACASO

“100 días para la siembra urbana en Venezuela”, UN MISMO MODELO, UN NUEVO FRACASO.
 Werner Gutiérrez Ferrer   Mundo Agropecuario


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la agricultura urbana y periurbana (AUP) como “el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades”.
Se estima que “130 millones de habitantes de los centros urbanos en África y 230 millones en América Latina” practican la agricultura en estas zonas, sobre todo horticultura, para suministrar alimentos a sus familias u obtener ingresos por la venta de sus productos, sin embargo, otros informes de este mismo organismo son más optimistas y afirman que esta práctica es realizada por “800 millones de personas en todo el mundo”.
En el año 2013 la FAO realizó en 2013 una encuesta en 23 países, para evaluar el estado de la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe. 
Esta investigación confirmó que “la agricultura urbana y periurbana está muy difundida en la región.
En Venezuela el Presidente Nicolás Maduro crea a partir del mes de enero pasado el Ministerio del poder popular para la Agricultura Urbana y Rural, y hace escasos 10 días anunció la instalación de el “Órgano Superior del Plan de Agricultura Urbana y Periurbana” que según él mismo afirmó se  encargará de “conducir la construcción del movimiento nacional de agricultura a pequeña escala”, para lo cual deberá desarrollar y consolidar el “Sistema Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana”.
Dentro de este grupo de anuncios, el gobierno venezolano ha informado su intención de desarrollar el “Plan 100 Días para la Siembra Urbana” que en una primera etapa, contempla “la siembra de 1.200 hectáreas con 13 rubros, entre ellos acelga, cilantro, cebollín, berenjena, calabacín, pepino, tomate, cebolla, ají dulce, remolacha, pimentón, zanahoria y lechuga”, y asegura producir 30.000 toneladas de estos rubros.
Para dar soporte a este plan el Jefe de Estado venezolano autorizó un fideicomiso de 3.000 millones de bolívares de la cartera agrícola a través de un convenio entre el Ciara y el Banco Agrícola de Venezuela, cuya inversión, según palabras del propio presidente, se “hará de manera inmediata para desarrollar esta materia de gran importancia nacional”.
En el país en general, este tipo de anuncios han sido recibidos con gran escepticismo, y se han levantado desde varios sectores profundas críticas tomando en cuenta varios aspectos que hacen presagiar un nuevo fracaso que solo conducirá al despilfarro de recursos y a la pérdida de un tiempo valioso para darle respuesta oportuna a las verdaderas necesidades de alimentos por parte de la población venezolana.
Entre quienes han levantado su voz de alerta sobre el anuncio de este plan de agricultura urbana me incluyo, basando nuestra posición en cinco aspectos fundamentales que me permiten asegurar que estamos ante un nuevo fracaso gubernamental y un nuevo desencanto entre quienes de buena fe, pudiesen una vez más, depositar su esfuerzo y empeño en esta iniciativa del mismo modelo aplicado en Venezuela desde hace 17 años. 
Pasemos a analizar uno a uno los argumentos que hemos presentado.
Primero, aun cuando según la FAO existen experiencias muy positivas en América Latina y El Caribe en el desarrollo de la agricultura urbana, en Venezuela existen antecedentes muy negativos durante el gobierno Hugo Chávez Frías – Nicolás Maduro en este tipo de programas.
En el año 2003, bajo el mandato de Hugo Chávez Frías se inicia a nivel nacional el programa de cultivos organopónicos que prometió el desarrollo de 1000 hectáreas de huertos en centros urbanos con el apoyo de la FAO y el gobierno de Cuba. 
Cuatro años después, el ministro Elías Jaua, comunica a la FAO el cese de este programa ante el fracaso rotundo del mismo, quedando cesantes para ese momento más de un centenar de agro técnicos que habían sido contratados por el gobierno para darle soporte a este programa. 
Solo grandes anuncios y estructuras abandonadas sobrevivieron a esta iniciativa, además del derroche de millones de bolívares.
Segundo aspecto importante a considerar con respecto a este nuevo plan, según los reportes presentados por el Banco Central de Venezuela y por parte de organizaciones especializados, los productos alimenticios que mas escasean en los hogares venezolanos son la leche, la azúcar, el café, la harina de maíz, harina de trigo, pastas, arroz, el aceite y la margarina, alcanzado hasta sobre un 80 % de ausencia en los anaqueles de los expendios de alimentos.
A estos rubros hay que sumarle la carne bovina, el pollo y los huevos, productos que se unen a esta lista en oportunidades por no encontrarse en abastos y supermercados, y en otras por el elevado precio que los hace inaccesibles.
Como puede observarse, los productos alimenticios que ofrece el gobierno serán producidos en el plan de agricultura urbana, en nada resuelven las necesidades más inmediatas de los hogares venezolanos. 
Los rubros anunciados en esta primera etapa, son principalmente hortalizas, rubro en el cual nuestro país, a pesar de la caída de la producción en el 2015 con respecto al 2014, aun somos capaces de satisfacer la demanda interna con la producción de nuestros centros agrícolas de producción.
En este mismo sentido pasemos a  analizar el tercer aspecto que a nuestro entender contradice la parafernalia gubernamental y sus argumentos del éxito de este plan. 
Es injustificable en un país que dispone de alrededor de 34 millones de hectáreas con potencial agrícola vegetal, animal, forestal y acuícola, de las cuales solo se utiliza un 25 %, el pretender llevar a sus ciudades la producción de alimentos. 
Es aun mas contradictorio, que en las ciudades donde se plantea iniciar este plan (Barcelona, Barquisimeto, Caracas, Los Teques, Maracaibo, Maracay, Mérida y Valencia) tienen a su alrededor a escasos 45 minutos de viaje o menos, importantes desarrollos hortícolas en los cuales históricamente el país ha destinado sumas millonarias de dinero en su establecimiento.
Citare solo uno para fundamentar mi argumento. A la ciudad de Barquisimeto, la separan escasos 15 a 20 minutos de uno de los principales centros de producción de hortalizas del país, el Valle de Quibor y sus alrededores, área en la cual inclusive es desarrollado desde varios años el sistema para conducir agua desde Yacambú hasta esta zona, para maximizar aun mas su potencial para producir hortalizas y otros rubros agrícolas.
Los factores que limitan actualmente la producción agrícola en Quibor, así como en otros centros naturales de producción de hortalizas en Venezuela tales como las zonas altas de Mérida, Trujillo y Táchira, o la Colonia Tovar en Aragua entre otras, es la falta de agroinsumos, y la escasez de agua. Ambos aspectos constituyen el cuarto argumento que presentamos en contra de la viabilidad del “Plan 100 días para la agricultura urbana” del gobierno venezolano.
En la casi totalidad de las ciudades involucradas en este plan sus habitantes sufren un fuerte racionamiento de agua.  Cómo se pretende entonces llevar la agricultura a estas ciudades cuando todos sabemos que “sin agua, no hay agricultura posible”. 
La FAO en sus informes habla de la posibilidad de reutilizar aguas servidas para el riego en la agricultura urbana, sin embargo, en Venezuela no existe actualmente ni la cultura ni la plataforma tecnológica instalada para establecer ni siquiera en el mediano plazo esta solución.
Además de la escasez de agua, la falta de agroinsumos es el otro elemento que limita la producción en los campos venezolanos, e igual limitara la producción en este intento del gobierno nacional de producir alimentos en las ciudades. 
Prácticamente, el 100 % de las semillas de hortalizas en el país son importadas, y desde el año 2014 se vienen presentado serias fallas en el abastecimiento de las mismas, ya que los proveedores internacionales se niegan a continuar enviándolas hasta tanto se les cancele una deuda que supera los 20 millones de dólares.
La carestía de agroinsumos necesarios para la producción de hortalizas no se limita solamente a semillas. 
No hay disponibilidad suficiente de mangueras y otros implementos para riego, no hay fertilizantes ni otros bioinsumos. 
Aun cuando se pudiese argumentar que se emplearan fuentes de fertilización orgánicas elaboradas dentro de los mismos huertos, es imposible pensar en alcanzar los rendimientos ofrecidos por el plan presentado por el gobierno, de 30.000 kilogramos por hectárea en 100 días, sin hacer uso de las más modernas tecnologías disponibles en el mercado mundial.
Inclusive, en la segunda fase del plan gubernamental se contempla la cría de peces, aves, cerdos y caprinos. 
Sería importante conocer cómo piensan sustentar estos sistemas en las ciudades, cuando los pollos de engorde, gallinas ponedoras y cerdos en las granjas de las zonas rurales “mueren literalmente de hambre” en estos momentos ante la carestía de alimentos balanceados. 
Solamente en el Municipio Mara del estado Zulia, los especialistas y productores advierte que 500.000 aves están en riesgo por falta del alimento que las sustentan, y se han declarado en emergencia.
Como quinto y último de mis argumentos “por ahora” para soportar mi afirmación que lastimosamente este nuevo plan del gobierno venezolano para la producción de alimentos será un fracaso, es la excesiva carga ideológica que se le ha dado al mismo.  
La misma FAO recomienda en sus informes que para crear y darle sustentabilidad a este tipo de programas “es necesario el apoyo de los gobiernos, desde el nivel local hasta el central”. 
Nicolás Maduro y su gobierno, fiel a la costumbre iniciada por Hugo Chávez Frías, continua segregando a quienes piensan diferente, y lejos de involucrar a las distintas instancias de gobierno en un proyecto de esta magnitud, crea un nuevo ministerio, construye nuevas estructuras en momentos precisamente donde lo que escasea mas en Venezuela son los recursos económicos para seguir soportando el crecimiento de un estado ineficiente. 
Lo más grave, deja a un lado a diferentes instituciones y organizaciones que bien pudieran dar importantes aportes para la reconstrucción del aparato productor de alimentos en Venezuela. 
Todo, porque para el gobierno nacional continua siendo más relevante el desarrollo de su proyecto político, que los verdaderos interés de la nación.
Nuestro pronostico, es que el país perderá cien días más en esta carrera contra el tiempo para resolver la escasez e inflación de alimentos, mientras nuestro gobierno continua su imaginaria lucha contra una supuesta guerra económica, y desconoce las voces que desde las academias, universidades, colegios profesionales y los verdaderos gremios agrícolas, continuamos, y continuaremos, presentando  verdaderas soluciones a la grave problemática que afecta 30 millones de venezolanos, y les impide el disponer de los alimentos necesarios en la cantidad y momento que así los requiera.

Cavilac reporta escasez de leche por diferencial de precios de los empaques

El presidente de la Cámara de Industrias Lácteas Roger Figueroa informó que 25 mil toneladas de leche no pueden llegar al consumidor porque no hay materia para fabricar los envases y empacarla.
Leche en la empresa Sulimil C.A. Foto AVN
Dormelys León / Unión Radio
-En el programa A Tiempo de Unión Radio, el presidente de Cavilac, Roger Figueroa,  señaló que el Ejecutivo Nacional tiene alrededor de 25 mil toneladas de leche en polvo que no puede llegar a los abastos porque no hay empaques.
“Solucionar esta problemática no es tan complicado, ciertamente no hay empaques, pero el que está disponible, el que se puede acceder el costo es superior al precio regulado de la leche en p0lvo regulada a 70 bolívares y el empaque cuesta alrededor de 80 bolívares; es necesario que se corrija el precio, es una decisión ejecutiva que no tienen mucha complicación, hoy probablemente nos reuniremos con el ministro de alimentación para buscar una salida al tema de los envases de leche en cada presentación”, explicó.
Mientras tanto el presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas, Hugo Dell’Oglio,  señaló que sí hay existencia de empaques. 
“Lo que sucedió es que recibimos un aumento hace 12 días de nuestra resina, la materia prima para elaborar los empaques”, detalló.
Dell’Oglio indicó que dicho aumento fue solicitado por la necesidad que veía el sector al estar rezagados en los precios y estaban al tanto de la situación financiera de los proveedores de materia prima (Pequiven).
“Empaques sí hay, lo que sucede es que el precio del empaque aumentó y está por encima del precio regulado”, comentó.
Dell’Oglio indicó que el sector cuenta con un 15% de materia prima importada en la formulación del trilaminado e informó que en la actualidad existen muchas materias primas que les es difícil conseguir.
Por su parte el director ejecutivo de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela, Edgar Fiol, agregó que  “nosotros tenemos una capacidad instalada para abastecer a las demás industrias de consumo masivo tanto como alimentos, medicinas, el problema está que no se cancela la deuda y la inexistencia de dólares para nuevas importaciones, cómo podemos solucionar un problema donde no tenemos cómo producir teniendo la capacidad instalada en las industrias y no podemos abastecer las necesidades de las empresas que producen los productos de primera necesidad”.
Para Fiol es alarmante que el sector oficial indique que no se reconocerá la deuda privada. 
“Eso sería la estocada final contra la producción nacional en Venezuela, esto acarreará el no desarrollo de la producción”.

Denuncian crisis de muros de ríos del Sur del Lago

El diputado de la AN, Gilmar Márquez, denunció que los muros de contención de los ríos Chama, Escalante y Catatumbo en los municipios Catatumbo y Colón, en el estado Zulia, se encuentran en estado crítico. Unos 20 mil habitantes de las localidades podrían verse afectadas durante la temporada de lluvias.
La Verdad

El diputado de la Asamblea Nacional, Gilmar Márquez, denunció el grave estado de los muros de contención de los ríos Chama, Escalante y Catatumbo en los municipios Catatumbo y Colón. 
Aseguró que los muros se encuentran agrietados, lo que representa un peligro para los habitantes de esta zona
Márquez manifestó su preocupación por las condiciones en las que se encuentran los muros en la época de sequía y teme que cuando llegue el período de lluvias, estas poblaciones queden bajo el agua y se vea afectada la producción agrícola.
En el Sur del Lago, Arias Cárdenas será recordado como el Gobernador ausente, porque a pesar de las múltiples denuncias y solicitudes no ha tomado medidas para contrarrestar la precaria situación en la que se encuentran los muros de contención”, afirmó.
Señaló que más de 20 mil personas podrían resultar afectadas si los muros no son reestructurados antes del inicio de la temporada de lluvias. 
Relató que en diferentes oportunidades han planteado la problemática a las autoridades y han hecho caso omiso a las denuncias. 
“Los productores agropecuarios el año pasado le entregaron un documento al Gobernador explicándole la grave situación de los muros y siguen esperando respuesta ante esta alarmante situación”, destacó. 
El diputado de la AN también denunció que los municipios Catatumbo, Colón y Francisco Javier Pulgar han sido olvidados por el gobernador Arias Cárdenas y reprochó el aumento de la inseguridad en localidad, la falta de construcción de escuelas para los niños, la ausencia del servicio de agua potable, servicio eléctrico y las malas condiciones de las calles. 
“El Gobierno regional y nacional olvidó a los habitantes del Sur del Lago, quienes diariamente padecen por la ineficiencia de los servicios públicos”, señaló.
El coordinador municipal de Voluntad Popular en Francisco Javier Pulgar, exhortó a las autoridades regionales a decretar estado de emergencia en el Sur del Lago.

Rodrigo Agudo: Hoy lo único que exportamos es ron


Imagen
Enrique Meléndez  Rodrigo Agudo   Noticiero Digital

El ingeniero Rodrigo Agudo, experto del sector alimentario, afirmó este jueves que la escasez y los altos precios son productos de un modelo que se basó en destruir la producción nacional y reemplazarla por las importaciones con dólares abundantes. Pero, dijo, eso se acabó. 

La afirmación la hizo en el foro que organizó el Instituto de Estudios Parlamentarios “Fermín Toro”, del ex secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, y la UCAB

Comenzó afirmando que la escasez llegó para quedarse; y que, por lo tanto, es imposible que no continúen las colas este año. “Quiero desarrollar esta presentación a través de dos conceptos:seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, tan cacareadas por este gobierno”.

Dijo que la soberanía se basaba en una cadena alimentaria que comenzaba por los insumos nacionales o importados, así como los productos que van al mercado directamente empacados, envasados o frescos; que los insumos van a la industria, que de la industria van a un mayorista donde se consolidan la cargas, de donde salen para los minoristas y, por último, llegan al consumidor.

Según Agudo, un país tiene asegurada su soberanía alimentaria cuando puede desarrollar de forma sustentable toda su potencialidad agrícola, y generar excedentes y con esos excedentes financiar lo que no puede producir en el país.

Sacó a relucir el caso de EEUU, un país del que dijo, importaba unos 350 dólares per cápita pero que exportaba 400 dólares, por lo que se considera un neto exportador en términos de alimentos.

“La primera década del milenio fue la de los grandes commodities. Todo los países latinoamericanos aprovecharon esa coyuntura para apoyar su agricultura, y todos crecieron en el desarrollo agrícola en lo que se refiere a sus exportaciones, menos un solo país: Venezuela; caímos en un 90% de las exportaciones que durante muchos años se venían forjando, como plátanos y otras frutas, productos de la pesca. Hoy sólo exportamos ron”.

“De modo que si queríamos apoyarnos en la soberanía teníamos que fortalecer las exportaciones, y aquí lo que hicimos fue acabar con las exportaciones”, y que esta situación se originó por el modelo económico que se adoptó; propuesto por Alí Rodríguez Araque cuando entonces era ministro de Energía y Petróleo, y que partía del hecho de que podíamos llevar a cabo la transformación social a través de un cambio, de la propiedad individual a la propiedad colectiva.

Agregó que para eso se contaba con las divisas que proporcionaba la renta petrolera, de modo que cuando se hacía esa transición, destruyendo el aparato productivo, se podía garantizar la seguridad alimentaria importando, y que no sin razón desde el año 2007 en este país no se conocen estadísticas del PIB agrícola, pues toda información desapareció de los ministerios.

Agudo expresó que las Memorias y Cuentas de los ministerios se ajustan de modo que siempre las cuentas den positivas, con respecto al año anterior; pero que en los últimos cinco años ha sido imposible hacerlo, y que en el 2014 se observa que la agricultura, en general, cayó un 3%, con respecto al 2013; que en el 2013 cayó un 13%, con respecto al 2012, hasta caer en el 2011 un 18%, con respecto al 2010. 

“Es decir la agricultura viene cayendo en forma sostenida en los últimos seis años, en términos de la producción”, e hizo ver que tumbando la producción jamás íbamos a generar excedentes. 

“Lo que estamos es descapitalizando la soberanía alimentaria. 

Eso significó que nosotros en el año 1999; cuando íbamos en ese derrotero de consolidar la soberanía alimentaria exportábamos el 40% de las importaciones. En el 2014 es 0,5%”.

Explicó que, no sólo cayó la producción, sino que ahora importamos más, lo que lo llevó a decir que eso significaba la pérdida de la soberanía alimentaria bajo un gobierno que se vanaglorió y se jactó de que podía consolidar la patria en términos de soberanía.

Al abordar el segundo punto, relativo a la seguridad alimentaria, comenzó por considerarlo un problema estructural que vino para quedarse, ya que se trata de un problema que no se puede resolver en 60 días como tampoco sembrando hortalizas en los balcones, y subrayó, en ese sentido, que ningún país puede sustentar su alimentación a base de la agricultura urbana; que, en todo caso, eso hacía en casos de productos orgánicos o de otra naturaleza; sino sobre la base de una agricultura de campo, y donde se obtenga más con menos, y que aquí entraba a jugar un papel fundamental la tecnología.

Negó la especie que dice que los venezolanos tenemos quince años sufriendo el régimen; que ciertamente, la clase media era la que más lo había sentido porque era la que más se venía pauperizando; pero que la Venezuela popular durante doce años se empoderó política, económica y socialmente.

“En términos económicos en todos los rubros se aumentó el consumo. Con esto no quiero decir que se consumió mejor; pues hay estudios que demuestran que hay desnutrición en el país. 

Pero el consumo aumentó. Se conseguía de todo. Pero lo que se tuvo durante doce años, en tres años todos los per cápita cayeron por debajo de lo que eran los per cápita del año 1999”.

Indicó Agudo que ahí salía a relucir que el modelo no era sostenible. 

“Se acabaron los dólares para poder seguir manteniendo la oferta barata, y todo lo que durante los doce años se le dotó a esa población, se vino abajo, y por lo tanto, todo ese discurso de lo que fue empoderamiento, transferencias a través de las misiones se vino abajo y hoy los pobres son los que más están sufriendo”.

“Ese fenómeno se presentó porque se atacó el sistema de distribución en esa permanente agresión a la propiedad privada. 

Primero, cuando se acabaron los dólares empezamos a endeudarnos, y dejamos los proveedores tradicionales, a cuenta de que eran imperialistasy nos fuimos a los aliados ideológicos: hicimos convenios, pagamos con petróleo. 

Nos daban alimentos y rompimos nuestra cadena de suministro externo; que, de alguna manera, se formó a lo largo de 40 años, bajo el argumento de que eran imperialistas”.

Agregó que después el gobierno se lanzó contra la industria, a cuenta de explotadores; a continuación le tocó el turno a los mayoristas, a cuenta de acaparadores, y se manifestó el desabastecimiento y la escasez; sobre todo, porque la industria dejó de producir ciertas líneas de productos, a causa de la desaparición de ciertos insumos, y que fue cuando se llegó al mundo de la bolita verde: “Si tú quieres un desodorante, MUM bolita verde”.

A partir de ese momento. Continuó Agudo, ya comienza a manifestarse el desabastecimiento, aproximadamente, en el año 2013, pero es que después en ese ensañamiento del gobierno contra la empresa privada, le toca el turno a los minoristas, a cuenta de especuladores, y sintetizando dijo: imperialistas, explotadores, acaparadores, especuladores fue cuando se desató el ataque contra los supermercados, abastos, y se presentó la escasez.

Afirmó que la escasez genera ansiedad; que es lo que lleva a la familia a comenzar a comprar todo, para tenerlo de resguardo, ya que no se sabe cuándo va a volver a aparecer el producto, y que es lo que acrecienta la escasez; que encima de eso, en los siete rubros básicos más del 50% de la capacidad instalada de las empresas que los producen, está en manos del gobierno. 

En términos de seguridad alimentaria consideró, incluso, que aquí se había violado la Constitución, que establece que el Estado está obligado a apoyar una agricultura sustentable, cuando más bien la destruimos.

“La única manera de resolver este problema es con confianza; que el ciudadano pueda salir a la calle y conseguir los productos que él necesita, y que está en capacidad de comprar. Porque resulta que uno hace 18 horas de cola, y cuando va a pagar no puedes hacer la compra, porque el dinero no le alcanza”.

Mostró una lámina para ilustrar el por qué el sector alimentario necesita 19 mil 800 millones de dólares para su recuperación, incluyendo pago de deudas o de importaciones de bienes e insumos nuevos, e hizo referencia al hecho de que el presupuesto actual presenta un déficit de 14 mil millones.

A juicio de Agudo es ineludible e imprescindible empezar a recuperar hoy la producción nacional para que en el mediano y largo plazo pueda ser la garantía de la seguridad alimentaria; que, por otra parte, nuestro país por sí sólo no tiene ni los dólares ni la producción para poder garantizar todo lo que necesita.

“Es necesario un gran acuerdo nacional, y que se plantee un programa de asistencia y de apoyo alimentario al país para empezar a recuperar la seguridad alimentaria”. Seguidamente, pintó la situación de un venezolano que en el día de hoy llega a la frontera, y se asoma, para ver del otro lado del río El Pomona, y entonces lo que percibe es que allí están todos los alimentos que nosotros necesitamos.

A ese respecto, argumentó que ese acuerdo tenía que alcanzar el ámbito internacional, e incluso que empezando por Colombia, que es el país más cercano, de modo que nos permita cubrir los déficit; un acuerdo binacional que nos permita crear una zona económica especial; que la solución era esa, porque Venezuela sola no puede.