EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

29 dic 2015

Hace 5 horas
Lamentamos Profundamente La Pérdida de Nuestro Amigo y Gremialista Rafael Marcial Garmendia Montes de Oca. Paz a Sus Restos

Resultado de imagen para fedenaga

LA FEDERACION NACIONAL DE GANADEROS DE VENEZUELA

Cumplen con el penoso deber de participar el sensible fallecimiento del Sr.

Rafael Marcial Garmendia Montes de Oca.

Q.E.P.D.
 Hecho acaecido en la Ciudad de Barquisimeto el día martes 29 de Diciembre del presente año

CONSIDERANDO
Que  Rafael Marcial Garmendia fue Presidente de nuestro máximo organismo Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA)  y Presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Producción y Comercio de Venezuela (FEDECAMARAS)

CONSIDERANDO
Que  el deceso del amigo Rafael Marcial Garmendia deja un profundo vacio en el seno de sus familiares y amigos, así como enluta honorables hogares de la familia ganadera Venezolana

CONSIDERANDO
Que el Sr Rafael Marcial Garmendia fue un destacado dirigente gremial, liderando luchas por el bienestar de los ganaderos de la región centro occidental y de toda Venezuela, recibiendo el reconocimiento de sus hermanos de causa distinguiéndole como un Venezolano de excepción.

ACUERDA
1.      Unirse al duelo de las familia Garmendia Montes de Oca
2.      Depositar una corona de flores naturales ante el féretro.
3.      Invitar al acto del sepelio a efectuarse el Miércoles 30 de Diciembre en el Cementerio Metropolitano de Barquisimeto
4.      Hacer público y entregar a sus familiares el presente acuerdo.
5.      Decretar tres días de duelo en el seno de nuestra Federación

En la Ciudad de  Caracas a los 29 días del mes de Diciembre del Dos Mil Quince.

Por el Comité Ejecutivo y Consejo de Directores de FEDENAGA

Ing. Luis Hernández Guanipa
Presidente (e)





Falleció Rafael Garmendia, expresidente de Fedecámaras y Fedenaga


El Impulso

En horas de la mañana de este martes falleció el expresidente de Fedecámaras y de la Federación Nacional de Ganaderos Rafael Marcial Garmendia a los 74 años de edad. Así lo reseñó El Impulso.
Garmendia nació en Barquisimeto el 24 de octubre de 1941, hijo de Marcial Garmendia Murrieta y Lourdes Montes de Oca Castillo. 
Su abuelo, fue un abogado que llegó a ser presidente de Lara y Yaracuy.
Estudió en el colegio La Salle en la capital larense, realizó estudios superiores en las universidades de Los Andes y Católica Andrés Bello.
Desarrolló un gran actividad gremial donde se incluyen Director de la Cámara de Industriales del Estado Lara, presidente de la Sociedad de Ganaderos del Estado Lara, Director, Primer Vicepresidente, Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela y Director de la Confederación Interamericana de Ganaderos.
También se destacó en diferentes actividades deportivas destacandose como Presidente de la Asociación de Coleo y Tenis de Mesa del Edo. Lara, Comisionado para Norte, Centroamérica y el Caribe de la Internacional Table Tennis y presidente de la Liga de Beisbol Menor. Entre los años 1989 y 1991 fungió como presidente número de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
Distintas personalidades tanto regionales como nacionales enviaron sus condolencias s familiares y amigos.

Sostienen que en 2019 cada argentino comerá 113 kilos de carne por año

Hoy la media anual es de 110. El crecimiento estará dado por el avance de los productos aviares y de cerdo, aunque en los vacunos se dará un descenso.
Sostienen que en 2019 cada argentino comerá 113 kilos de carne por año
La Hora del Mate
Un trabajo privado sostiene que en los próximos cuatro años se comenzará a observar un incremento en la industria de la carne en general, sobre todo en puntos como la producción, el empleo, el consumo y las exportaciones.
Así surge de un estudio privado, en el que s+e incluyen no sólo a la carne vacuna, sino también a la aviar y de cerdo. 
En conjunto, sostiene el trabajo, se podrían producir 6,5 millones de toneladas en 2019, lo que generaría un ingreso de divisas de u$s 4900 millones anuales.
La investigación, a cargo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), refleja el estado de las carnes argentinas, su proyección para los próximos años y elabora una serie de propuestas para el desarrollo de un mercado que podría potenciarse aún más.  
Según los datos del informe de FADA, "cada argentino consume 110 kilos de carne por año (sumando tres tipos de carne: vacuna, aviar, porcina), y en cuatro años consumirá tres kilos más, es decir, 113 kilos per cápita".
En este contexto, el trabajo explica que "en cuatro años el consumo de carne vacuna bajaría de 60 kilos a 55 kilos por habitante. 
En cambio, consumiremos cinco kilos más de pollo y tres más de cerdo".
El estudio además estimó que "las cadenas cárnicas generarían 70.000 nuevos empleos. 
El equivalente a crear trabajo para toda una ciudad como Villa Carlos Paz (Córdoba). 
Hoy generan 637.000 puestos, y en cuatro años llegarían a 706.000 empleos".
También proyectó que la Argentina escalaría cinco puntos en el ránking de exportadores mundial.
"De los u$s 1880 millones en exportaciones de hoy, en cuatro años pasarían a ser 6780 millones de dólares, mientras que 1,6 millones de toneladas se debería el aumento en la producción de carnes. 
De cinco millones de toneladas a 6,6 millones de toneladas en cuatro años".
La investigación fue realizada por Nicolle Pisani Claro, analista e investigadora de FADA, y el coordinador David Miazzo, economista de la fundación.
Para desarrollar el potencial de las cadenas cárnicas, los economistas de FADA en el estudio denominado "Carnes argentinas. 
Actualidad, propuestas y futuro", elaboran una propuesta tendiente a replantear el panorama macroeconómico, generar un tipo de cambio estable y competitivo.  
Consideran que debe haber "cadenas eficientes y con escala. Mercados más libres con un funcionamiento fluido e integrado al mundo".
"Además se necesitaría eliminar las restricciones e intervenciones para la comercialización interna y externa, acompañado de una política de exportación y apertura de mercados agresiva", manifestaron.

Trigo: Argentina volvió al mercado y los precios bajaron 3% en Chicago

Los valores en EE.UU. arrancan la semana en un piso de 20 días. Entre las razones, figura la venta de trigo local a Egipto. Buryaile optimista con la próxima campaña.

Trigo: Argentina volvió al mercado y los precios bajaron 3% en Chicago
La Hora del Mate

Los futuros del trigo en Chicago y Kansas arrancan la última semana de 2015 en valores más bajos de los últimos 20 días, tras caer 3% entre lunes y jueves pasados y cerrar a u$s 171,7 la tonelada para la entrega en marzo.
Ese valor coincide con la capacidad teórica de pago que tiene la industria local, según se desprende del último reporte oficial de precios "Fas teórico" del Ministerio de Agroindustria, fijado en $ 2226 por tonelada para el trigo pan.
La venta de trigo argentino que se concretó el martes pasado a Egipto, informada el jueves por El Cronista, un destino al que el país no accedía desde octubre de 2012, tuvo impacto en el mercado global. Argentina logró la oferta más competitiva en una de las licitaciones para la compra del cereal que regularmente hace Egipto, principal importador del trigo del mundo, y colocó 120.000 toneladas a un precio FOB promedio de u$s 176 por tonelada, 
sin flete, muy por debajo del precio del cereal francés y ruso (por encima de u$s 190).
Si bien el volumen es menor, en el mercado se vio el dato como la punta de lanza para que Argentina, ya sin retenciones sobre el cereal y exportaciones sin trabas, vuelva a pisar fuerte en ese segmento.
En la baja de los precios internacionales, al retorno de Argentina se sumaron a las condiciones climáticas favorables para el crecimiento de los trigales en Estados Unidos, y las magras ventas externas del cereal norteamericano.
La baja de las cotizaciones mundiales no pesan con fuerza en el mercado local, dado que los precios locales estaban deprimidos tras años de intervención en el comercio de trigo.
Y tras la quita de las retenciones, que eran del 23% para el cereal, y de las restricciones a las exportaciones, desde el Gobierno se afirma que la próxima campaña triguera, que comenzará a sembrarse en mayo, puede crecer hasta 80% en producción, de acuerdo con las estimaciones que hizo este fin de semana en declaraciones radiales el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
El funcionario consideró que tras el cambio de expectativas, la campaña 2016/17 puede tener un incremento del 20% en la cosecha de granos, con una producción de trigo de entre 15 y 16 millones de toneladas, desde las aproximadamente 10 millones de toneladas que se estiman para este ciclo.
En esa sintonía, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Leonardo Sarquís, expuso que la provincia tiene "la posibilidad de aumentar de manera exponencial le área sembrada" en la próxima campaña. 
"Si las cosas vienen bien meteorológicamente, la superficie sembrada con trigo puede crecer 30% como mínimo, solo con la quita de retenciones y ROEs. Y se puede trabajar mucho de manera específica para que en el sudoeste, esa suba sea del 40%", se entusiasmó Sarquís en una entrevista concedida al diario La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.
Condenan a dos hombres por robar materia prima de Lácteos Los Andes

Adicionalmente, ambos deberán pagar una multa correspondiente al 30% del valor de los objetos hurtados.
Los jóvenes tenían 31 y 32 años
El Mundo
Ante la contundencia de la acusación presentada por el Ministerio Público, fueron condenados a tres años de prisión Jesús Eduardo Rivas Montes (32) y Alvin Antonio Perdomo Escalona (31), luego de admitir su responsabilidad en el robo de tres sacos de carboximetilcelulosa pertenecientes la empresa estatal de alimentos LácteosLos Andes, hecho ocurrido el pasado 11 de abril de 2014, en Cabudare, estado Lara.

El Ministerio Público, informó en nota de prensa que el material sustraído ilegalmente es utilizado por la industria de alimentos con la finalidad de mejorar la viscosidad y textura de gelatinas y derivados lácteos.

En la audiencia de inicio del juicio oral y público, los fiscales 2° y 22° auxiliar de esa jurisdicción, Ramón Bracho y Javier Torrealba, respectivamente, ratificaron la acusación contra los dos hombres por la comisión de los delitos de peculado doloso propio y agavillamiento.

Ante la admisión de hechos de ambos hombres, el Tribunal 2° de Juicio de Lara dictó la referida sentencia condenatoria contra Rivas Montes y Perdomo Escalona admitieron, quienes permanecerán recluidos en la sede de la policía regional, hasta tanto una instancia de ejecución determine el modo de cumplimiento de la pena.

Adicionalmente, ambos deberán pagar una multa correspondiente al 30% del valor de los objetos hurtados.
En horas de la mañana del mencionado día, funcionarios de la Policía del estado Lara, luego de un trabajo de inteligencia, detuvieron a Perdomo Escalona y Rivas Montes, cuando salían a bordo de un vehículo de las instalaciones de la empresa Lácteos Los Andes.

Una vez que los efectivos policiales inspeccionaron el automóvil, hallaron tres sacos de 25 kilogramos cada uno de carboximetilcelulosa, cuya procedencia no pudo ser justificada por ambos.
Aspectos claves de la Ley de Semillas

Conozca los aspectos detrás de la Ley de Semillas.
Estas son las claves de la nueva ley
Mariangel Ardile Rivera   El Mundo
Estos son los aspectos claves que trae la Ley de Semillas, publicada en Gaceta Oficial.

1. Propone la creación de Bancos de Germoplasma y Recursos Fitogenéticos de Interés para la Alimentación y la Agricultura, para velar por la base genética de los rubros de interés alimenticio.

2. Fija la creación de la Comisión Nacional de Semilla como instancia interinstitucional coordinada por el Ministro o Ministra del Ministerio del Poder Popular con competencia en Agricultura y Tierras.

3. Promoverá el desarrollo de un sistema de producción de semillas moderno.

4. Rechaza la producción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

5. Insta a preservar una visión agroecológica socialista, privilegiando la producción nacional de semillas como uno de los principales objetivos.

6. Contempla multa de setecientas unidades tributarias (700 U.T.) hasta tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) a quien comercialice semillas cuyas características y factores de calidad no coincidan con la información contenida en las etiquetas.

7. Se deroga parcialmente la Ley de Semillas, Material para Reproducción Animal e Insumos Biológicos publicada en Gaceta Oficial N° 37.552 de fecha 18 de octubre de dos 2002.

8. Queda derogado el Servicio Nacional de Semillas (Senasem), creado según Gaceta Oficial N° 33.456 de fecha veinticuatro (24) de abril de mil novecientos ochenta y seis (1986).
Gobierno debe priorizar producción de ocho alimentos

Estiman que urge apalancar a sectores privado y público para contener la escasez.
Entre los rubros están la leche, el maíz, azúcar, pollo y carne
Erika Hidalgo López   El Mundo
El presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito, indicó en un despacho de prensa que es urgente procurar y estimular la producción local de ocho rubros alimenticios que considera básicos en la dieta de los venezolanos, y que hoy presentan desabastecimiento. 

Para Brito, la carne, el pollo, el cerdo, la leche, el maíz, el arroz, el café y el azúcar, deben ser prioridad dentro de los planes para apalancar una salida a la aguda crisis de escasez que atraviesa el país.

El gremialista señala además que uno de los efectos positivos de apalancar el desarrollo de esos productos es que se sustituyen importaciones y con ello se ahorran divisas. Aclara sin embargo que el estímulo a esos rubros debe estar acompañado de precios que hagan rentable la actividad.

En la misiva pública, el empresario señala que “está en manos del Gobierno revisar las decisiones tomadas y asumir los correctivos necesarios para que en el corto plazo tengamos aumento de la producción nacional de este grupo básico de alimentos para los venezolanos y así disminuir los altos y crecientes niveles de escasez que afectan las necesidades de consumo de las familias”.

Sobre el rubro cárnico, Brito estima que “si se les otorgan los incentivos necesarios a nuestros ganaderos, pueden alcanzar a producir la casi totalidad de la carne que se consume en el país”. 

Para ello, dice el gremialista, es preciso revisar el estado actual de los hatos afectados por las “medidas de rescate del Inti”, en los que se logró producir hasta 20% del consumo nacional.

En cuanto a los pollos, Brito señala que existe infraestructura pública y privada con capacidad para cubrir consumo nacional, inclusive de huevos, con tan solo apoyar al sector.

Con el resto de los rubros que considera también prioritarios, debe impulsarse la producción considerando que las capacidades existen. 

La escasez enfrió la Navidad en Venezuela

Tradiciones como la cena navideña, la compra de ropa nueva para el 24 y 31 de diciembre, los regalos del "niño Jesús" y más en algunos hogares no llegaron este 2015.

Consumidores insisten en que las colas y las fallas han aumentado | Foto Omar Véliz
EL TIEMPO | COLOMBIA   El Nacional

Desde hace por lo menos 25 años los niños del Centro Educativo de la Asociación de Profesores de la UCV, en Caracas, disfrutaban un día de sus últimas clases del mes de diciembre preparando junto a padres y maestros las famosas hallacas, el complicado y delicioso plato típico que se degusta en Venezuela en esta época del año.
Pero ahora no fue posible. El meteórico subidón de los precios de los ingredientes –además de que no se consiguen– retiró del calendario la famosa tradición que se conformó con solo decorar unas galletas con motivos navideños.
Así como en ese colegio, la mayoría de las familias venezolanas vio cómo este año tuvo que limitar y hasta prescindir de costumbres típicas de esta época como pintar las casas, renovar los adornos navideños o que los niños estrenaran ropa el día de la comida de Nochebuena.
Una cena que para muchos también se convirtió en un quebradero de cabeza en vista de que los precios de algunos ingredientes se han multiplicado hasta por diez.
Ya era difícil comprar en diciembre del 2014 la famosa pata o paleta de pernil a 450 bolívares el kilo, pero este año, apenas si se consiguió al precio regulado por el Gobierno de 585 bolívares el kilo (unos 2,5 dólares al tipo de cambio oficial más alto) mientras que en la red de mercados privados no bajaba de 1.000 y hasta 1.500 bolívares (US$ 7,5).
De un año a otro hacer una hallaca pasó de costar cerca de 60 bolívares a unos 300; y un pan de jamón –otro clásico relleno con jamón ahumado, pasas y aceitunas– en un año saltó de 500 a 2.500 bolívares (12 dólares). 
Mientras algunas familias capean la situación disminuyendo las cantidades que consumen, otras simplemente debieron prescindir de algunas cosas.
Marielis Sánchez, por ejemplo, de la zona de Petare, no hizo hallacas ni pernil para su familia, que en Nochebuena comió pollo relleno y una ensalada de gallina, otro ícono de la culinaria navideña.
Pero lo que más le duele es que sus cuatro niños no tuvieron su ‘estreno’ de diciembre, la ropa nueva que los padres tanto se esfuerzan en comprar a sus hijos para esas noches del 24 y del Año Nuevo.
"Los bonos que me dieron por diciembre me alcanzaron para comprarle una camisa a cada uno, menos mal que la grande ya se compra sus cositas. No pude comprarles zapatos ni pantalones", aseguró Sánchez.
Un "estreno" completo, incluyendo zapatos para un niño en cualquier mercado popular –ni hablar de un centro comercial–, cuesta por lo menos 30.000 bolívares, el equivalente a 3,3 sueldos mínimos, y la gente prefiere gastar lo poco que tiene en los juguetes para los pequeños.
Así, podía verse gente comprando incluso juguetes usados a vendedores informales en plena avenida Baralt, en Caracas, apenas a unas cuadras del palacio presidencial de Miraflores.
De aquella Venezuela opulenta y animosa en los diciembres se pasó a una acongojada, incluso en las calles, donde naturalmente se proyecta la estrechez económica que ha hecho estragos en cada casa.
En los barrios y avenidas, donde solían verse los balcones de casas y edificios iluminados en una especie de celebración desordenada, hoy apenas se divisan tímidos destellos. 
“Esta vez nadie puso luces en la cuadra”, dice Lourdes. “Apenas dos balconcitos por allá (señala a lo lejos). Estas navidades son tristes, muchos tienen su familia lejos, otros ni pueden celebrar como antes. Esperemos que el próximo año nos trate mejor”.

27 dic 2015

Cartas de los consejos comunales de Machiques al Ministro del Trabajo.


Informe sobre situación de Lácteos Los Andes Machiques

Lusbi Portillo

 


Sector agroproductivo no está en capacidad de revertir la escasez en 2016

Productores aseguran que el gobierno satisface 60% de la demanda del mercado con productos comprados en el extranjero mientras desestimula la producción nacional y les impide obtener rentabilidad. 

La falta de insumos y agroquímicos limita la siembra de los distintos rubros / Foto: Archivo
DULCE MARÍA RODRÍGUEZ   el nacional

Para frenar la escasez de alimentos en el país el gobierno habría tenido que tomar medidas contundentes en mayo de este año, afirmaron agroproductores. 
“En el campo no funciona la magia, todos los procesos tienen un tiempo”, dijo Carlos Albornoz, presidente de Fedenaga. 
“El sector agroproductivo no está en capacidad de revertir el desabastecimiento en los primeros tres trimestres de 2016 debido a que el aparato productivo está discapacitado por la falta de insumos, repuestos para las maquinarias, la inseguridad y la política de importación aplicada por el gobierno”.
Aquiles Hopkings, vicepresidente de Fedeagro, agregó que también los ha afectado los controles de precio de los distintos rubros, el irrespeto a la estructura de costos y la ausencia de una política real de incentivo a la producción nacional. 
Señaló que la falta de piezas para la maquinaria mantiene a la mayoría paralizada.
“Aunque el Centro Nacional de Comercio Exterior convocó a una subasta por 150 millones de dólares para el sector maquinarias y repuestos agrícolas en agosto, todavía no ha sido liquidada y se agudizó la escasez de repuestos y piezas”, señaló Hopkings.
Albornoz aseveró que el Ejecutivo ha preferido abastecer entre 50% y 60%  de la demanda del mercado con alimentos comprados en el extranjero y los agroproductores nacionales siguen desasistidos y sin obtener rentabilidad por su trabajo.
Las cifras sobre la producción de carne y leche las anunciará en enero, pero advirtió que persiste la caída. 
“Vamos a un colapso, se llegó a niveles críticos y en 2016 se agudizará la crisis alimentaria porque el gobierno no ha hecho nada”, alertó.
Si persiste la inacción de las autoridades oficiales se estará comprometiendo el abastecimiento de alimentos nacionales para  2017, indicó. 
“El Ejecutivo debe generar confianza económica, jurídica y personal al sector. En caso contrario no habrá inversión”.
Este año, añadió, los ganaderos agremiados en Fedenaga no fueron convocados a reuniones con el gobierno, por ello aseguró que se debe crear una instancia en el que estén representadas todas las tendencias del sector.
Rescate del campo
“Hace falta abrir el suministro de insumos, semillas y agroquímicos a proveedores privados. 
No es posible que Agropatria tenga el monopolio y controle 90%”, dijo el vicepresidente de Fedeagro.
Sostuvo que es indispensable que el gobierno rectifique, apoye y le dé prioridad a los rubros que se cosechan en el país. 
“Es necesario que el Ejecutivo se ponga al frente del rescate de la producción nacional, dé un mensaje que genere confianza y que se vaya a un programa de sustitución de importaciones”.
Hizo un balance sobre la productividad del sector agrícola y aseguró que la  superficie de siembra del maíz cayó 30% y la del arroz 40%. 
La siembra de papa está retrasada debido a que los productores no han recibido las semillas provenientes de Canadá. 
El gobierno prometió que arribarían la primera semana de este mes.
Este año la cosecha de caña de azúcar no llegó a 5 millones de toneladas, lo que equivale a 80% de lo que fue cultivado porque 500.000 toneladas se quedaron en el campo debido a que las cosechadoras están inservibles.
“El sector azucarero está agonizando, la producción nacional ha retrocedido a los niveles de 1983”, expresó José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela. 
Precisó que la demanda nacional de azúcar está en 1,2 millones de toneladas al año y en el país se producen 480.000 toneladas, el resto se compensa con importaciones.
Los productores agrícolas esperan ajustes de precios de los rubros y no subsidios, afirmó el representante de Fedeagro.
Propuestas para reactivar
Fedeagro propuso en el documento Compromiso en Libertad, que presentó en julio pasado, reformar la Ley de Tierras. 
Advirtió que esa normativa ha desnaturalizado el derecho a la propiedad, representa un desincentivo a la producción y una fuente de incertidumbre.
Fedenaga expuso en noviembre los planes Pecuario Nacional y Lechero Nacional para incrementar la producción de carne y leche. 
El gremio señaló que es indispensable que se establezca un sistema de acceso libre a las divisas, transparente y dinámico.
El sector agrícola y el pecuario coinciden en que el gobierno debe garantizar la disponibilidad de insumos de manera oportuna para que puedan contar con semillas, fertilizantes, maquinaria y repuestos. 
También dijeron que se deben levantar los controles de precios y mejorar la seguridad jurídica y personal.
CIFRAS
150 millones de dólares subastó el Cencoex en agosto para maquinarias y repuestos agrícolas, pero todavía no los ha liquidado
90% del suministro de insumos y agroquímicos lo monopoliza Agropatria. Agricultores piden apertura a proveedores privados
40% descendió la superficie sembrada de arroz este año, dijo el vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkings
1,2 millones de toneladas de azúcar al año es la demanda interna, sin embargo se producen 480.000 toneladas, el resto se importa

Bajos precios, altos costos y la roya mermaron la producción de café

Caficultores afirmaron que la cosecha nacional del grano satisface solo 17% de la demanda interna.

Foto: Archivo
DULCE MARÍA RODRÍGUEZ   el nacional

Caficultores proyectan que la cosecha de café generará en febrero 400.000 quintales del grano. 
Sin embargo, la demanda nacional está en 2,4 millones de quintales, según fuentes oficiales. 
Esto equivale a que la producción nacional va a satisfacer únicamente 17% del consumo. 
“El café es el  rubro agrícola más afectado durante el año”, dijo Vicente Pérez, caficultor y director de Fedeagro.
Agregó que el promedio histórico de producción, entre 1980 y 1990, fue de 1,6 quintales al año y se exportaban 400.000 aproximadamente. 
No obstante, la producción ha descendido principalmente porque los precios del rubro no generan rentabilidad.
“La caída de los precios ha sido sostenida y por debajo de los costos de producción. 
Además, los precios se han mantenido congelados por dos o tres años, en varias oportunidades, a pesar del incremento de la inflación”, recordó.
Señaló que el gobierno fijo este año el precio del quintal en 15.200 bolívares para el productor, pero el sector esperaba 22.000 bolívares para obtener rentabilidad. Pérez sostuvo que el rubro genera poca productividad, tiene altos costos y bajos precios.
Otra dificultad para el repunte de la producción ha sido el rezago tecnológico. “Los caficultores están cultivando de la misma forma que hace 100 años. 
La maquinaria es obsoleta y ya cumplió su vida útil. 
Además, no hay capacitación  ni actualización con los procesos de siembra y cultivo”.
Indicó que la roya afectó y eso mermó la producción. 
Considera que con la siembra de nuevas plantas se reactivaría la producción del rubro en al menos cinco años.
Importante Articulo para Analizar.
La Semilla de La Discordia

Están prohibidos, pero se consumen. La paradoja de los transgénicos enfrenta la visión de agricultores con la del gobierno. Aunque la legislación vigente –a la espera de una discusión desde 2013– no permite que los siembren en el país por considerarlos dañinos, institutos científicos oficiales han hallado trazas de estos en alimentos que se consiguen en los anaqueles. Por eso, productores del campo consideran que se pierde la oportunidad de aprovechar el desarrollo tecnológico a partir del cultivo de semillas genéticamente modificadas cuando hoy en día se importan de Brasil, Estados Unidos y Argentina rubros obtenidos de esta forma, que no son etiquetados y el consumidor venezolano ni se entera.

Resultado de imagen para La semilla de la discordia
KATIUSKA HERNÁNDEZ/   el nacional


En Guárico la prolongada sequía de este año hizo que apenas se lograra sembrar 75.000 hectáreas, la mitad de las disponibles en ese estado llanero. 

La dificultad para regar los cultivos generó la pérdida de miles de cosechas de maíz y otros rubros agrícolas en varias regiones del país.

Perder la siembra significa una crisis económica y social para muchos productores y campesinos que dependen de la actividad. 

Habrá que refinanciar o reestructurar los créditos, volver a solicitar insumos y conseguir semillas. 

Es una carrera contrarreloj que no tiene al clima como mejor aliado. 

Semillas de maíz resistentes a la sequía, a las malezas y a las plagas forman parte del portafolio biotecnológico disponible para el uso del área agrícola, gracias al desarrollo de la ingeniería genética en buena parte del mundo. 
Sin embargo, en Venezuela el asunto de los transgénicos aún está vetado y es controversial. 
Los productores apoyan que se comience a debatir su uso, mientras que el gobierno se niega a permitir estos cultivos por considerarlos potencialmente perjudiciales para la salud y una amenaza a la cultura del pequeño agricultor que lo hará dependiente de grandes corporaciones. 
El desarrollo biotecnológico ha mejorado la resistencia de semillas  tras el estudio de su ADN y la transferencia de este entre organismos. 
Maíz, soya, remolacha, algodón y lechosa son los cultivos más comunes a los que se les aplica este avance en el mundo. 
Movimientos sociales señalan que consumirlos puede producir cáncer y diabetes, además de los riesgos que representa para el medio ambiente y la biodiversidad; sus defensores alegan que no hay pruebas que demuestren que sean dañinos para la salud. 
La realidad es que su cultivo crece en América, Asia y África, y en algunos países en los que está penalizado se busca permitirlos. 
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró hace poco que la prohibición del uso de esta tecnología en su país es un error que hay que enmendar. 
Solo entre Argentina y Brasil suman 65 millones de hectáreas de esos cultivos. 
En la Unión Europea hay severas restricciones, aunque cada país tiene la potestad de decidir unilateralmente su uso. 
Recientemente Italia y Francia, donde el consumo de productos orgánicos y con denominación de origen es cada vez más valorado, han prohibido la utilización del maíz modificado que se permite en la eurozona. 
En España y Portugal, en cambio, sí está permitido. 
A pesar de las consideraciones gubernamentales, la venezolana es una economía de puerto y sus vecinos de Mercosur tienen una potente industria biotecnológica de exportación. 
Por ejemplo, de acuerdo con la Asociación Venezolana de Cultivadores de Palma Aceitera, 80% de las oleaginosas que se consumen en el país son importadas; entre ellas están los aceites crudos de soya, girasol y maíz, en su mayoría elaborados a partir de modificaciones genéticas. 
Entonces no es de extrañar que estudios del propio Ministerio de Ciencia y Tecnología hayan detectado desde hace varios años la presencia de transgénicos en alimentos consumidos usualmente sin que lo informe la etiqueta.
Una resolución emitida en 1997 por el gobierno de Rafael Caldera prohíbe la manipulación, comercialización y uso de transgénicos hasta que el país tenga un marco regulatorio sobre la materia.
Una década después, en 2007, se creó la Comisión Nacional de Bioseguridad para asesorar sobre el uso, manipulación, permisos y otros asuntos relacionados con los transgénicos. 
La integraban representantes de los ministerios del Ambiente, Agricultura y Tierras, Industria, Comercio, Ciencia y Tecnología y Salud, además de académicos, universidades, agroquímicos, farmacéuticos, pequeños y medianos agricultores y asociaciones de consumidores. 
Pero esta comisión está congelada y nunca más se ha vuelto a convocar. 
Solo se reunió tres veces ese año, cuando se trató la normativa de funcionamiento. 
En 2013 fue presentado en la Asamblea Nacional un proyecto de ley de semillas que proponía mantener la prohibición del uso de transgénicos. 

El texto no fue aprobado y el Ejecutivo ordenó revisarlo. 

El diputado del PSUV por Guárico José Ureña, coordinador de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, quien presentó el documento, ha insistido en que debe ser debatido este año en el Parlamento. 

El artículo 5 establece: “Queda prohibida la producción, importación, comercialización, distribución y uso de semillas transgénicas”. 

Se importan

Ese aceite, aquellas galletas, el cereal infantil; las cotufas de la película del domingo. 
Sin saberlo, cualquiera que haga mercado estaría llevando a su despensa alimentos hechos a base de transgénicos importados. 
La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha investigado en varias oportunidades si hay hallazgos de material genéticamente modificado en alimentos procesados y en semillas agrícolas. 
El especialista en genómica y proteínica Iván Galindo, coordinador del laboratorio de IDEA, indica que como parte de un trabajo de grado de 2013 se tomaron muestras de semillas comerciales de soya y maíz. 
“Se aplicaron pruebas internacionales del ADN a semillas comerciales y se determinó la presencia de transgénicos. 
No se hizo una trazabilidad, pero el resultado fue positivo”, dijo. 
El experto del IDEA señaló que en 2008 se realizó un estudio en alimentos procesados que se distribuían en anaqueles de supermercados de la Gran Caracas. 
“Como no había una ley que obligara a etiquetar los productos e identificar si fueron procesados con rubros transgénicos, se hizo una revisión de esos alimentos y efectivamente se consiguió que algunos tenían  presencia de material genéticamente modificado”. 
Uno de ellos es la leche de soya. “Es el transgénico más comercializado en el mundo. 95% de su cultivo es con organismos modificados genéticamente”. 
De una muestra de 52 productos procesados que se examinaron –la mayoría importados y derivados de soya y maíz–, 35% contenía material transgénico. 
A pesar de los hallazgos, Yván Gil, ministro de Agricultura y Tierras, negó que al país ingresen transgénicos y señaló que son cultivos cuestionables: “Vemos cómo la Unión Europea y China están poniendo alertas sobre los organismos genéticamente modificados para prohibir su consumo. 
En países desarrollados solo está autorizado para el consumo animal, que luego llegará a los humanos porque aún hay un desconocimiento de los efectos reales sobre las personas”. 
La presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Tatiana Pugh, indicó este año en una nota de prensa  que en Venezuela no se producen ni se permite la entrada de transgénicos: “Sabemos que las compañías trasnacionales han introducido la tecnología de los transgénicos en otros países. 
Nosotros estamos apostando por el conocimiento popular”. 
A la espera de que se abra este mercado, en el país ya están establecidas desde hace años las grandes compañías que comercializan esta tecnología. 
Entretanto, son proveedores de semillas y agroquímicos. 
Galindo considera que los resultados de sus análisis son una evidencia de que en Venezuela se debe debatir este tema desde el punto de vista técnico y de normativa de control. 
“No podemos decir a la ligera que todos los transgénicos son buenos o malos, el problema es que es una tecnología muy poderosa que debe utilizarse en países como el nuestro que cuentan con un gran potencial de biodiversidad y que además tiene problemas particulares con la disponibilidad de alimentos. 
No podemos seguir esperando que se importen alimentos que sí lo son y no hacer nada por reglamentarlo, para desarrollar nuestra propia tecnología y controlarla. 
Vamos a estar ahogados de productos transgénicos en varios años como le sucedió a Brasil, y fue precisamente eso lo que empujó a adoptar estos cultivos, con lo que pasó a ser una potencia en esta materia”.
El ministro Gil reconoció el atraso tecnológico de Venezuela en el área agrícola y no negó la posibilidad de abrir una discusión amplia. 
“Detrás de la biotecnología y de los organismos genéticamente modificados también hay un interés económico y comercial y quizás eso priva sobre la situación de la seguridad alimentaria. 
Pero bueno, es un debate que hay que dar y no estamos negados a hacerlo”, dijo.
Este tema ha hecho ruido desde hace más de una década. 
En 2006 Lorna Haynes, de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina, escribía en el portal aporrea.org sobre los hallazgos del IDEA y señalaba que su organización había entregado en 2002 denuncias de este tipo a la Fiscalía General de la República sin que se restringiera la entrada de estos productos. 
“Muchos de los alimentos para bebés contienen soya, a pesar de las advertencias científicas acerca de las propiedades antinutricionales de ese producto, así no sea transgénico”, indicó Ramón Elías Bolotín, vicepresidente de Fedeagro, también lo comenta. 
“Los transgénicos vienen en la harina de soya y en el aceite crudo de soya que se importa de Argentina, Bolivia y Estados Unidos. 
Incluso en el maíz amarillo que se compra a Estados Unidos y a Argentina para procesar alimentos balanceados para animales”. 
Agrega una petición: “Si son buenos, como lo han demostrado 18 años, de consumo en el país, con rubros importados, ¿por qué no permitir que los agricultores los aprovechen? 
Ahora, en caso de que sean malos, que no se permitan entonces las importaciones”.
En Venezuela se consumen 4 millones de toneladas de maíz amarillo de los cuales 85% es importado, según el Circuito de Alimentos Balanceados para Animales.

Desinformación

El activista de derechos humanos Rafael Uzcátegui, miembro de Provea, suscribe muchas de las advertencias del movimiento ecologista internacional acerca de la necesidad de  etiquetar los alimentos que tienen componentes modificados genéticamente. 
“Hay mucha preocupación sobre los efectos en la salud, y de esta manera la población estaría enterada y puede decidir si los compra”, expresó.
Los colectivos sociales también exigen al gobierno que informe sobre el consumo de productos genéticamente modificados. 
“Hay negociaciones con semillas transgénicas descaradamente y con productos alimenticios para niños que los tienen. 
El Instituto Nacional de Nutrición debe publicar una lista de los productos que los contienen”, denuncia Robzayda Marcos, activista del proyecto comunicacional popular Guarura. 
Su compañero Juan Carlos La Rosa afirma que el país está inundado de transgénicos: “Todo lo que consumimos está plagado. 
Por un lado se tiene un discurso antitransgénicos y, por el otro, el propio gobierno hace negocios con empresas que los producen”. 
La desinformación puede tener consecuencias no solo en la mesa del venezolano, sino también en el campo y en la supervivencia de la semilla autóctona. 
“Hay alertas que indican que las semillas transgénicas son costosas y promoverían una dependencia de los campesinos hacia determinadas compañías que suministran el producto. 
Esto puede afectar la política de soberanía agroalimentaria del país”, manifestó Uzcátegui. Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, insiste en que es momento de apartar la política y analizar el tema más fríamente: “52% de las áreas de cultivos genéticamente modificados en el mundo son de pequeños agricultores. 
Estamos cometiendo un grave error al negarle al país la posibilidad de debatir sobre el uso de transgénicos. 
Hay estudios que señalan que están contribuyendo a mejorar la agricultura y ayudar a países que tienen problemas como el hambre. 
Nuestra petición es que se analice el tema y se abra el debate científico técnico sobre los transgénicos”, aseguró.
En tiempos de escasez, sequía y captahuellas para comprar comida la discusión está servida. 

La experiencia de Brasil 

Para el ex ministro de Agricultura de Brasil y premio mundial de la Alimentación 2006, Alyson Paulinelli, el uso de transgénicos debe estar acompañado de una legislación que contemple una importante fiscalización y acompañamiento para evitar que se comentan errores con la aplicación de biotecnología y los cultivos genéticamente modificados.

Señala que en Brasil se alimenta a millones de pollos y aves, además de ganado y otros animales para consumo humano, con cultivos transgénicos. 

Expresó que Brasil, que hoy en día es el segundo país en el uso de cultivos transgénicos en términos de hectáreas sembradas, perdió cerca de nueve años en discusiones que le hicieron daño a la agricultura. 

“En Venezuela hay una discusión ideológica sobre los transgénicos que está fuera del tema científico y técnico”, dijo.

Cifras

27  países plantaron cultivos transgénicos en 2013, según el  Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas.

18  millones  de agricultores  en el mundo  se sumaron al uso de alimentos modificados  el año pasado.
1.600  millones es la superficie del cultivo  de transgénicos  en el mundo.