EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

31 ago 2015

Fedecamaras considera que estado de excepción es injustificado

Martínez asegura que existen otros métodos para evitar el contrabando.
Martínez estuvo conversando con Vladimir Villegas en los estudios de Unión Radio
Víctor Marchán-Unión Radio    Oiga a Francisco Martinez.
El presidente de Fedecamaras, Francisco Martínez, señaló que el contrabando y el paramilitarismo se pueden abordar a través de otros mecanismos sin recurrir al estado de excepción. 
“Desde el punto de vista práctico es imposible cerrar la frontera”
A pesar de rechazar cualquier actividad generadora de anarquía que atente contra la soberanía y la estabilidad económica del país, Martínez  cuestionó el cierre de frontera como solución a los problemas en la zona.
No vemos que ese estado de excepción realmente se justifique porque no vemos algo que afecte en el plano económico a todos los venezolanos, sino que está afectando una situación de inseguridad que puede ser abordada a través de la inteligencia de Estado”, expresó Martínez, quien abogó por un ajuste de la medida para que las acciones no perjudiquen a ciudadanos inocentes.
Ante los señalamientos que hace el gobierno sobre una resolución de Colombia que afecta al bolívar, Martínez insistió que el problema radica en una política errónea por parte de Venezuela.
Consideramos que al BCV se le debe devolver esa autonomía para que se pueda fijar una política monetaria y, a través de esa política, se fije el desarrollo y la fortaleza de esa moneda ante el resto de las divisas del mundo”.
Producción
En entrevista con Vladimir Villegas, Martínez insistió que los empresarios están “haciendo lo humanamente posible” para producir bienes y servicios, por ello, pidió al Ejecutivo generar confianza a fin de crear un ambiente idóneo para la industria.
“La única manera de generar esa confianza es que ojalá el sector público, privado y la masa de trabajadores (…)  pudiéramos sentarnos a construir esos consensos fundamentales y ojalá pudiéramos llegar a un gran acuerdo nacional que, no solamente esté a través de ese diálogo social, sino que permita integrar al resto de la sociedad civil”, expresó.

Agroindustrias trabajan a pérdida por elevados costos de producción

    Ultima Hora Digital

La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), no tiene inconvenientes con las continuas inspecciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a las diferentes agroindustrias procesadoras de alimentos del país, a las cuales fiscaliza para verificar sus niveles operativos y productivos.
Así lo afirmó Juan Fernando Palacios, presidente de Asoportuguesa -gremio que agrupa a plantas productoras de arroz de mesa y harina precocida de maíz-, al ser consultado sobre la denuncia que hiciera la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), en cuanto a la oleada de fiscalizaciones que afectan las actividades operativas del sector.
Palacios señaló que desde Caracas les han informado que se realizarán algunas inspecciones, con las cuales el gremio no tiene inconvenientes sino que más bien “quisiéramos que se pusiera a alguien en contacto directo con nosotros para poder dar información de lo que está sucediendo en las empresas productoras, donde los materiales como el empaque, repuestos, consumibles y todo, los estamos comprando a precios exorbitantes que nos están ocasionando muchísimas pérdidas a nivel de planta”.
Destacó que esta situación no puede durar mucho tiempo sin que se actualicen los precios tanto de la harina precocida de maíz como del arroz blanco de mesa, en vista de los frecuentes aumentos de los costos para la elaboración de ambos productos.
También espera que el valor de la materia prima, sea aumentado en los próximos días, debido a que ya inició la cosecha de arroz y la de maíz está por comenzar. 
Sostuvo que en el caso de Asoportuguesa, la superficie de siembra registró una disminución con respecto a años anteriores, lo que posiblemente tenga una incidencia en la productividad. “Quisiéramos que se definiera (el precio) lo más pronto posible para así no generar incertidumbre ni problemas, que lo que trae es desaliento en el campo venezolano”, dijo.
En cuanto a los repuestos para equipos agrícolas, Gustavo Moreno Lleras, vicepresidente de Asoportuguesa, manifestó que tras la subasta especial de divisas convocada por el Ejecutivo nacional, “para nosotros es vital lograr tener un suficiente suministro, que pueda beneficiar al mayor número de agricultores y así poner al día los implementos y maquinaria”.
Al dirigente agrícola le parece necesario que se le dé continuidad a este tipo de convocatorias, de forma tal que el sector agrícola no se detenga y constantemente pueda ir recuperando la maquinaria que está obsoleta o amerita ser renovada para incrementar la productividad”.
Convenios
Gustavo Moreno Lleras dijo que adicionalmente al esfuerzo que ha realizado Asoportuguesa en los últimos años para importar maquinaria e implementos agrícolas de manera directa, el gremio ha hecho convenios con empresas locales, con la intención de fomentar el desarrollo y producción en el área metalmecánica en la región.

Inia realizó taller sobre identificación de roedores asociados al cultivo de arroz

Prensa INIA-Portuguesa   Ultima Hora Digital

El Gobierno Bolivariano a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Portuguesa) -ubicado en Araure- realizó recientemente el taller “Identificación de Roedores Silvestres Asociados al Cultivo de Arroz”, a fin de examinar las estadísticas de propagación de estos mamíferos, los cuales influyen negativamente en las cosechas arroceras de la entidad.
Durante una jornada de trabajo, que incluyó un día de campo, un nutrido grupo de productores, estudiantes y técnicos provenientes de diversas regiones del país, intercambiaron saberes y experiencias sobre el tema. 
En tal sentido, los peritos criollos expresaron que los ratones silvestres, así como los urbanos traen graves consecuencias sanitarias y económicas para los seres humanos.
“En Venezuela hay muy pocas personas especializadas en esta área de estudio, por lo que el trabajo es muy arduo. 
Ante dicha realidad, el INIA-Portuguesa se encuentra promoviendo una capacitación constante y exhaustiva de técnicos, estudiantes y productores en general, para buscar erradicar el crecimiento desmedido de este tipo de plagas”, indicó Ludixa Rodríguez.
Destacó Rodríguez que las modificaciones ambientales surgidas de la destrucción de bosques y sabanas para la implantación de monocultivos agrícolas, provocó que muchas especies de roedores se adaptaran a las nuevas condiciones y aumentaran su población de manera desmedida, causando a la vez severos daños en los cultivos de arroz y maíz principalmente, y convirtiéndose en una verdadera calamidad para el sector campesino.
Entre las variedades analizadas se encuentran: el Holochilus sciureus, -conocido como Rata Arrocera-; el Oligorysomys fulvescens -Ratoncito Amarillo o Ratón de Cola Larga; Sigmodon alstoni -Ratón de Campo o Ratón de Pastizal-, y finalmente el Zygodontomys brevicauda o Ratón Marrón o Rata Cañera.
Por su parte, la ingeniera Lilian Fuentes, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), aseguró que el índice de abundancia más utilizado para la estimación de la población es el “éxito de captura”, el cual se obtiene dividiendo el número de individuos apresados por el número de trampas-noche (esfuerzo de presa) colocadas en un determinado lugar.

Lácteos uruguayos con sobreprecio saldarán facturas petroleras

Venezuela paga más cara la importación de comida, en acuerdo para suministro por deudas de petróleo. Se espera el arribo de toneladas de lácteos tras operaciones de fideicomiso binacional.
Yasmin Ojeda  La Verdad

Los industriales de Uruguay están en Venezuela acordando la exportación de 56 mil toneladas de leche en polvo y queso para los mercados venezolanos. 

Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de Leche en Montevideo, precisó al diario El País, de la nación sureña, que “ya tienen adelantados los envíos y cómo se va a distribuir”. 

Proyectan que “a lo largo de la primera quincena de septiembre se esté ejecutando el negocio”.
Se conoció que los precios para los lácteos son “bastantes superiores a los que paga el mercado internacional. 

Este negocio permitirá a estas empresas (Conaprole, Pili, Calcar y Claldy) ‘amortiguar’ un posible nuevo ajuste en el precio que pagan a los tamberos para la remisión de la próxima primavera-verano”, reseñó Portalechero.
El Centro de Comercio Exterior (Cencoex), adscrito al Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública de Venezuela, centralizó todas las importaciones. 

No precisa el costo de la carga tras registro de las cuentas de PDVSA. Pero en Montevideo ya se sabe que la tonelada de leche se facturará a tres mil dólares y la de queso a cinco mil dólares. 

Será una venta de 192 millones de dólares para la industria uruguaya.
Los productores primarios (tamberos) y las empresas celebran el acuerdo. 

Y es que desde hace seis años Venezuela es el principal importador de alimentos para el abastecimiento de las cadenas de mercados de la misión Alimentación. 

Las colocaciones charrúas disminuyeron en el último año por falta de divisas del Gobierno bolivariano. 
De acuerdo con el pacto de los gobiernos de Nicolás Maduro, por el país caribeño, y Tabaré Vázquez, de Uruguay, se reanudan las negociaciones. 

Las importaciones prontas a llegar a Puerto Cabello y La Guaira, en medio de una escasez agudizada y que el propio Banco Central de Venezuela se niega a publicar el comportamiento del indicador, están determinadas en 56 mil toneladas de lácteos: 44 mil son de leche en polvo y 12 mil de queso.
Cómo se pagará a los importadores se afinó en nuevas operaciones a definirse en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela y su filial en Uruguay. 

Se creará un fideicomiso para garantizar el cobro de los lecheros. Ricardo de Aguirre, directivo del Inale, resaltó que “se avanza” en la plataforma legal para reglamentar la sustentación y financiamiento.
“Se recibieron algunas propuestas de bancos que están interesados en otorgar un crédito puente a los productores”. 

Además, se estima que desde Caracas el despacho de Economía haga desembolsos y PDVSA ejecute las transacciones para adelantar pagos e iniciar la ejecución del acuerdo.
En julio, el Gobierno de Venezuela acordó comprar comida a Uruguay. 

La negociación de petróleo por alimentos se tranzó con un suministro de 265 mil toneladas de arroz, soja, pollo, leche en polvo y queso uruguayos. 

La firma del documento se fijó con el cobro y un descuento de la deuda de hidrocarburos que registra la estatal petrolera uruguaya a PDVSA. 

El compromiso pendiente pasó de 400 millones de dólares a cerca de 260 millones. Aunque algunos medios reseñaron un monto de 300 millones de dólares.

Pabellón criollo es reflejo de 

la situación económica


Rosmir Sivira    El Impulso

El "yo no como caraota en la calle, porque eso lo como en mi casa”, se ha acabado. 
Ahora quienes encuentran empanadas, la popular "dominó”, se las pelean en las luncherías del país, porque el grano no se encuentra y además se extraña.
Con la actual situación económica cualquier alimento resulta costoso, con lo cual no sólo se ve en juego la cocina internacional, sino también la criolla.
La arepa, la cachapa, empanada o pabellón se han convertido en platos que difícilmente se puedan consumir una vez a la semana, al menos en la calle, porque ello resultaría en un gasto considerable dentro del sueldo devengado.
El precio de una arepa oscila entre los Bs. 300 y Bs. 500, dependiendo del lugar y el tipo; la cachapa con queso de mano tiene un valor promedio de Bs. 150, la empanada criolla en Bs. 80 y el pabellón criollo, plato nacional, en Bs. 450 o más. 
En estas cuatro preparaciones típicas se puede apreciar el alza de los precios en Venezuela.
En 2013, cualquier venezolano podía consumir un pabellón, servido como menú ejecutivo en Bs. 80, y una empanada en Bs. 20. 
La arepa no superaba los Bs. 50 y la cachapa registraba un precio similar al de la empanda.   
Pero ahora se come menos en la calle y más en la casa, a fin de ahorrar en gastos.

Para preparar un pabellón criollo

El pabellón criollo no sólo es símbolo cultural y rastro histórico venezolano, también sufre las huellas del deterioro económico de una nación, que se niega a dejarlo de comer.
A pesar de la crisis, algunos ciudadanos "se las inventan” para prepararlo; otros refieren que lo consumen con algunas adaptaciones, bien sea en el tipo de grano o la carne.
A continuación un resumen de lo que ocurre con cada uno de estos ingredientes.
-El costo de las caraotas oscila entre los Bs. 800 y Bs. 1.200. En Caracas el precio se estima entre los 1.000 y 1.500 bolívares.
Vale acotar que el 80% del consumo nacional es importado. Representantes del sector atribuyen su escasez a la reducción de divisas.
En 2013 se vendía en Bs. 50 el kilogramo.
-El arroz, además de estar escaso, sufrió un incremento, por lo cual se vende en Bs. 75.
Vale destacar que en este 2015 la superficie de siembra cayó 50%, con respecto al periodo anterior, debido a la falta de agroquímicos y fertilizantes, además de la escasez de semilla, que se dañó por mala manipulación. Esto compromete la comida de muchos venezolanos.
-El precio estándar de la carne, podría decirse que es Bs. 900.
Si bien su valor regulado es de Bs. 250, no se encuentra en ese precio. Las carnicerías que la comercializan con el referido valor son beneficiadas por el Ministerio de Alimentación.
El resto de los establecimientos aseguran que la reciben en Bs. 580 en canal y no a Bs. 135 como lo establece la ley para la venta al detal a precio justo.
-El sofrito es parte fundamental para toda comida venezolana. Se emplea para las caraotas o la carne mechada y el valor de sus ingredientes también aumenta.
El kilogramo de pimentón en la ciudad crepuscular oscila entre los Bs. 250 y Bs. 300, mientras la cebolla se puede comprar hasta en Bs. 380, el ají dulce (también se ha visto escaso) lo venden en Bs. 220, el tomate por encima de los 300 y el ajo supera los Bs. 500.
-El cartón de huevos tiene un costo de Bs. 700. La unidad se puede adquirir hasta en Bs. 30.
Productores señalan que el incremento se debe, entre tantas razones, al alza en los precios del alimento para las gallinas ponedora.
-Anteriormente se adquiría una bolsa de hasta tres kilos de plátano en Bs. 50 y/o Bs. 70. En la actualidad, pueden venderle la unidad en Bs. 30 o el kilogramo en Bs. 175.
-El kilogramo de aguacate lo venden en Bs. 80.
-El valor queso blanco duro, para rallar, puede oscilar entre los Bs. 500 y Bs. 690.
A esto se debe agregar el gasto en aceite y otros.

Difícil para todos

La preparación de alimentos no sólo se vuelve compleja para el ama de casa, sino también para el dueño de restaurante (grande o pequeño) o jefe de cocina, quienes no tiene tiempo para comprar productos regulados, ni hacer colas en los supermercados.
Al entrevistar a Ramón Soteldo, coordinador de compras en un pequeño cafetín, comentó que hasta la quincena de agosto adquirió el kilogramo de carne roja en Bs. 928. Destinó Bs. 26.800 para las compras de la semana.
"Las compras se hacen cada vez más difíciles, no sólo deben cuadrar los números, para no subir constantemente el precio del almuerzo, sino que además esos productos los debemos encontrar”.
Añadió que la adquisición de arroz se ha vuelto compleja, al igual que la de los granos. En ocasiones, las mismas empleadas del lugar, adquieren estos por unidad, así sea revendido, y le llevan la factura a la empresa, a fin de preparar el almuerzo del día.
Por razones como esta, han disminuido la frecuencia con que preparaban pabellón criollo.
A pesar de que han tomado múltiples medidas de ahorro y han intentado atraer a más clientes, a fin de no sufrir con los números, se han visto obligados a aumentar el valor del menú en dos ocasiones en lo que va de 2015. 
El pasado año lo cobraban a Bs. 180, pero ahora lo venden en Bs. 400, lo cual representaría un incremento superior al 200%.
Emanuel Carrillo prepara junto a su esposa almuerzos que lleva a empresas y su situación no es tan distante a la de Soteldo. 
Comentó que anteriormente preparaban dos o tres opciones de menú para llevar a sus clientes, pero ahora sólo elaboran una y la comunican por mensaje de texto. Esto motivado a la escasez de algunos artículos.
La posibilidad de que el menú incluya postre, ya no existe, también debido a la inflación.
Confesó que cada vez que tiene oportunidad, compra la cantidad que le sea posible de cualquier producto.
Por su parte, Harry Rivero, cocinero profesional, comenta que si bien el pabellón criollo no puede faltar en la mesa criolla, por ser el plato nacional, su preparación se ha vuelto compleja económica y logísticamente.
Reconoció que ha habido adaptaciones, pero este continúa en las mesas.
Vale destacar que un plato de crema de caraotas puede costar Bs. 500 en un restaurante de copa y mantel, de estilo nacionalista. 
Desde hace más de un mes, algunos han dejado de ofrecerlo, no sólo por su valor, sino por la desaparición del grano en el mercado.
"Al conseguir un plato venezolano en un restaurante, vemos que ha aumentado su costo. 
Si bien las redes del Gobierno pueden tener algunos ingredientes, no son todos, ni todos los ciudadanos tienen tiempo para formarse en las colas”, comentó.
La situación es compleja, lo cierto es que muchos locales cierran o reducen su menú, quizás a menos de la mitad de lo que anteriormente ofrecían, lo cual resulta lamentable porque la comida también es tradición y transmisión de cultura.

Otros platos afectados

La cola para la adquisición de la harina de maíz, "sigue siendo el pan nuestro de cada día”, con lo cual la elaboración de la arepa se ha convertido en una odisea.
Pero la tradicional arepa también es un ejemplo del incremento en los precios de los alimentos. Si bien par de años atrás las personas podían comprar una Reina Pepiada en Bs. 120 y hasta menos, en la actualidad el precio de esta puede oscilar entre los Bs. 250 y Bs. 400, dependiendo de la versión y el lugar donde se consuma.
El valor no incluiría el jugo o la bebida con la cual la persona prefiera acompañarla, lo que incrementaría el valor a Bs. 500.
Algunos cafetines y expendios de desayuno refieren que han dejado de ofrecer la tradicional arepa, debido a la problemática presente en la adquisición de la harina de maíz.
Señalan que si bien es "la más pedida”, resulta económicamente más eficiente la preparación de empanadas, debido a que requieren de menos harina y menos relleno.
No obstante, también se ha dejado de ver la empanada de caraota con queso, debido al alza en el precio del grano, al igual que la empanada con carne mechada.
Las opciones disponibles en la actualidad son la empana de pollo y de queso. Vale acotar que el kilogramo del primero se vende entre Bs. 230 y Bs. 600, dependiendo del lugar donde se adquiera.
La cachapa (sin queso) que anteriormente se podía adquirir en Bs. 10 y hasta Bs. 15, actualmente se compra en Bs. 50. 
Si está acompañada con queso de mano, su precio puede variar entre los bs. 100 y Bs. 250.
Otras preparaciones, ya más laboriosas, como el asado negro, también típico de Venezuela, se han vuelto imposibles de preparar, puesto que sólo en la pieza de muchacho redondo se deben invertir entre Bs. 1.100 y Bs. 1.500. 
A esto se suma que una variedad de especies también han desaparecido del mercado.
El kilogramo de chivo, también carne criolla, se puede comprar en Bs. 650, precio que tampoco lo hace una opción económica.
El arroz con leche ha dejado de ser el postre de las casas debido a la escasez de leche y arroz. 
Para la tradicional torta de refresco o de piña, se requiere de la harina de trigo, para la cual se debe hacer cola, al igual que para el azúcar.
Se especula que en diciembre de 2015 la hallaca se venderá en Bs. 500, cuando en 2013 solía situarse en Bs. 40, lo cual podría representar un incremento de 1.200% en tan sólo dos años.

Cuatro décadas atrás

El valor de los productos para la preparación de pabellón era asequible para 1975.
En mercados populares del país, vendían para la época el arroz a Bs. 1.00, la caraota en Bs. 1.60 y el huevo en Bs. 0.80, la unidad, según datos del Boletín Especial de la gerencia de consumo popular de la Corporación de Mercadeo Agrícola.
Vale recordad que fue el 1º de enero de 2008, cuando por decreto con rango, valor y fuerza de ley, se aplicó a la moneda venezolana la reconversión monetaria, es decir, la eliminación de tres ceros al bolívar.

Porcentaje en los precios

Según declaraciones ofrecidas en el mes de julio a EL IMPULSO, por Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social (Cedas), hasta junio se registró una variación de precios acumulada en los seis primeros meses del año del 85,9%, puesto que en diciembre del pasado año la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) costaba Bs. 17.230, 42 y en el referido mes marcó un valor de Bs. 32.023,50.
Se pudiese trata de un índice que refleja entonces el incrementó en el valor de los alimentos, si se compara con lo costeado a finales del pasado año y el reciente mes de junio.
Dicho porcentaje aplica al valor del plato de pabellón, que hasta el año pasado podía comprarse en Bs. 260, pero actualmente registra un valor promedio de Bs. 450.
Es de destacar que para esta fecha la CAF, registró un incremento del 29%, cifra que para aquel entonces, Meza calificó como histórica, puesto que dicho dígito se aproximó a las tasas de inflación anual totalizadas por la institución para la misma categoría, en periodos anteriores.
Vale destacar que no se conocen cifras económicas oficiales. La última publicación data de diciembre de 2014, cuando se refirió que la inflación marcaba el 68.5% anual. Se cree que actualmente se encuentre sobre los tres dígitos.

Más de Bs. 3.000

A propósito de preparar un pabellón para siete personas se deben disponer de más de Bs. 3.000 al momento de comprar carne, caraota, arroz, huevo, plátano, aguacate, queso y el sofrito.
Por ración esto representaría un gasto estimado de Bs. 450 por persona.
Se requerirían cerca de dos sueldos mínimos diarios por personas para la adquisición o elaboración del popular plato.

Se desploma el precio de leche “bachaqueada”

Desciende a casi la mitad pese a que todavía la venta del producto está por encima de la regulación oficial. De 73 bolívares persiste a 500 y 600 bolívares.
Yasmin Ojeda   La Verdad

El aumento en la distribución de leche en polvo en las últimas dos semanas en mercados públicos y privados contuvo la inflación en los precios de ventas en el sector informal. 
La lata, que llegó a superar los mil bolívares por kilo, en tiempos cuando hasta la inflantil falló, descendió a Bs. 600, y 500 bolívares en sobre.
Pese a tener una regulación decretada desde 2007, el lácteo es el principal alimento que registra variaciones por la caída de la oferta de producción. 
Y que desde 2008 tiene el liderazgo de demanda, aunque en el último año es desplazado por otros productos, dada las fallas generalizadas de abastecimiento.
Con las importaciones de Argentina, el Gobierno cubre las necesidades internas de consumo. 
A través del convenio con Sancor Cooperativas Unidas Limitada, al país arribaron más de mil 700 toneladas de leche, según la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. 
En el informe 14.708 del 19 de agosto se indica que atracó en el muelle 25 del puerto marítimo la nave Hudson River con los inventarios que luego se movilizaron a las plantas socialistas.
Lácteos Los Andes reportó mayor presencia de latas en los supermercados de Maracaibo. La venta agilizó el consumo. 
Hasta tres potes se expendieron en las tiendas privadas. Se vendieron a precio regulado por la Sundde.
La colocación, que permitió el acceso a más lácteos, frenó el comercio informal que encarecía las presentaciones privadas a más de mil por ciento el kilo. 
Y es que mientras la regulación decretada en octubre de 2014 fijaba los precios de 900 gramos en bolsa y lata a 64,49 y 67,95, y en kilo a 70 y 73 bolívares, en los puestos de buhoneros del casco central de la ciudad exhibieron precios que tocaban los mil bolívares. 
En un análisis de Cendas a 2013 sobre la canasta alimentaria, la crisis de escasez de leche se reportó con mayores énfasis a finales de 2011 y entre abril y octubre de 2012. 
En el detalle del comportamiento de los alimentos se reflejó la influencia de las variaciones en el costo mensual de la comida. 
Los datos oficiales actualizados sobre efecto inflacionario e indicador de escasez están sin publicarse por el Banco Central de Venezuela.
Desde 13 de febrero de 2007, en Gaceta Oficial 38.625 y bajo la gestión de la Quinta República con el Gobierno socialista, se reguló seis presentaciones y modalidades de leche en polvo. 
Para el decreto de 2014 desaparecieron los tipos de 500 y 125 gramos que registraban precios bajos. 
Subasta del Sicad adjudicó $150 millones a 102 empresas

El tipo de cambio que resultó de esta subasta es de Bs. 13,5 por dólar.

La subasta adjudicó a 102 empresas

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) informó que la segunda subasta de este año del Sistema Complementario de Asignación de Divisas (Sicad), adjudicó  $150 millones a 102 empresas del sector maquinarias y repuestos agrícolas.

El tipo de cambio que resultó de esta subasta es de Bs. 13,5 por dólar, dijo el organismo en su página web.

Las empresas que resultaron adjudicadas serán notificadas dentro de los próximos tres días, indicó el Cencoex. En esa comunicación conocerán el monto adjudicado y tendrán 10 días para consignar los requisitos ante el operador cambiario para hacer efectiva la liquidación.

El Cencoex señala inspeccionará el cumplimiento de la fecha estimada de llegada de la mercancía y que tanto el Seniat como la Sudden también "podrán inspeccionar".
Los Productores Venezolanos Podemos Producir La Carne y La Leche que Necesitamos Siempre y Cuando Nos Garanticen Seguridad Jurídica, Personal, Económica e Insumos.

Vietnam producirá carne y leche en Venezuela

Los presidentes de ambas naciones acordaron la profundización de las relaciones que hace nueve años inició el ex presidente Hugo Chávez.

 Nicolás Maduro se reunió con el primer ministro del país asiático este lunes | Foto: @PresidencialVen
El Nacional

El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó este lunes un acuerdo en materia agroalimentaria con Vietnam para producir carne y leche en Venezuela.
Maduro y su homólogo Truong Tan Sang ofrecieron una rueda de prensa en en la ciudad de Hanói, donde acordaron la profundización de las relaciones entre ambas naciones que hace nueve años inició el ex presidente Hugo Chávez.
El mandatario nacional fue recibido por el Primer Ministro vietnamita y la vicepresidenta de la Asamblea Nacional vietnamita, Tong Thi Phong, en horas de la mañana para fijar la meta de incrementar la balanza comercial a mil millones de dólares.
Venezuela y Vietnam firmaron un plan especial de desarrollo agrícola para el período 2015-2018, acuerdo que Maduro calificó como una “poderosa alianza productiva”. 
El plan consiste en tres grandes motores productivos ubicados en el Occidente, Centro y Centro-Oriente del país "para producir carne, leche, arroz y a través de la acuicultura, producir y diversificar la producción a gran escala de pescados para nuestro pueblo".
El presidente venezolano declaró tras la reunión que tiene "la firme convicción de que el éxito de la visita se verá reflejado en la relación que continuará desarrollándose fuertemente, satisfaciendo la paz y la estabilidad".
"Ya corresponde a nuestras dos cancillerías terminar de armar el mapa de decisiones y temas que hoy hemos abordado", expresó Maduro.

“Barinas en Crisis” en Pulso Agroalimentario


Pulso Agroalimentario   VerTvNoticias

En su programa Pulso Agroalimentario con Juan Luis Hernández y Rodrigo Agudo tuvieron como invitado al presidente de Fedecamara Barinas, Manuel Cipriano Heredia que explico la realidad de la problemática del estado como productor de carne.


30 ago 2015

A cañicultores les deben Bs. 3.200 millones

En la última subasta para el sector, solo pudieron optar por $5,2 millones para repuestos.

En 15 días realizarán un seminario
Sharay Angulo.   El Mundo
Faltan apenas tres meses para iniciar la nueva zafra de caña de azúcar, y los cañicultores siguen esperando el pago correspondiente al subsidio concertado entre Fesoca y el Gobierno al terminar la cosecha pasada. 

En ese momento, ambas partes constataron en una asamblea general, realizada el 24 de febrero, que el precio final al productor fijado en Bs. 13 por kilogramo resultó insuficiente y se requería, por tanto, la cancelación inmediata de una compensación de Bs. 8 por kilo, según informó Oscar Contreras, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Cañiculores de Venezuela (Fesoca).

Dado que la zafra 2014-2015 arrojó 400.000 toneladas de azúcar, el monto que deben recibir los productores equivale a Bs. 3.200 millones, los cuales son necesarios para terminar de honrar compromisos con la banca y prestadores de servicio, así como para “salvar” el arranque de la venidera zafra 2015-2016, de acuerdo con Contreras.

En septiembre del año pasado, el precio que las organizaciones de productores propusieron al Gobierno fue de Bs. 21 por kilogramo de azúcar, cifra que surgió de un seminario técnico de costos de producción en el cual participaron todos los representantes de las asociaciones y Cvazúcar por la parte oficial. 

En aproximadamente 15 días, el gremio realizará un nuevo seminario para actualizar los cálculos de los costos y lograr un nuevo precio de referencia, según el directivo de Fesoca

Algunos cañicultores consultados señalan que en esta oportunidad el precio no debe ser inferior a los Bs. 100 por kilo, debido a la mayor inflación.
ENTRE 500 Y MIL BOLÍVARES: PRECIOS DE CAFÉ EN POLVO “QUITAN EL SUEÑO” A BARINESES


Richard Mendoza   La Prensas de Barinas

La inflación y el alto costo de algunos artículos básicos prosigue causando dolores de cabeza en las familias barinesas, quienes para ahora degustar una taza de café en familia o sencillamente ofrecérsela a una visita ocasional, deben manejar entre 500 y mil bolívares para contar con este producto en casa.
Rosa Abreu, residente del sector Altamira, parroquia Corazón de Jesús, dijo sentirse alarmada por los precios elevados en que están siendo despachados las bolsas de café en polvo de 500 gramos.

Producción láctea en la COL está en caída libre con 30 %

Aganorla asegura que de 500 litros diarios, promedio de ordeño en fincas, cayó a 150 litros. Pide una audiencia con el gobernador del Zulia.
Yasmin Ojeda   La Verdad

La Asociación de Ganaderos Nororiental del Lago (Aganorla) asegura que la sequía causó la muerte desde 2014 de 10 mil reses, en los municipios Miranda y parte de Santa Rita. Q
ue el efecto está en la producción de leche, que bajó 70 por ciento. Solo hay un ordeño promedio en algunas fincas que cubre 30 por ciento. 
Los demás “estamos quebrados”, precisa Antonio César Reyes, secretario del gremio.
En las parroquias mirandinas Frías y Ana María Campos se reporta la mayor disminución, junto a la de Pedro Lucas Urribarrí en Santa Rita. 
Los productores no lograron la recuperación de los pastos por el verano intenso crecimiento en los precios, lo que limitó para asegurar el alimento al rebaño.
El ordeño de 500 litros diarios cayó a 150 litros. 
La producción de queso está a punto de desaparecer, como la generación de empleo agrario. 
“La capacidad de sustentación que tenemos es demasiado crítica”.
A los efectos climáticos se unieron las “limitaciones” para acceder al alimento concentrado. 
Reyes acusa que las restricciones son múltiples: insumos, medicamentos y la comida, “de vital importancia” para desarrollar la ganadería y producir leche y carne, cuesta lograr el abastecimiento.
Resalta que existen intimidaciones para movilizar los suplementos alimenticios de las reses. Pasar las alcabalas ya les supone contratiempos. 
“Si compramos alimentos (concentrados) en el municipio Maracaibo, no podemos comprar más de 10 sacos, porque nos agarran (las autoridades) y nos amenazan con la Fiscalía como si fuéramos delincuentes, como si transportáramos droga. Cuando la labor es producir alimentos”, recalca.
La actividad agropecuaria se desarrolla desde hace años. 
Las unidades que se mantienen es por el esfuerzo de los productores. 
Son medianos y pequeños ganaderos que aseguran querer y seguir la tradición de generaciones agropecuarias. 
“Pero bajo estas circunstancias creo que vamos a tener que abandonar”, precisa Reyes.
A la Gobernación del Zulia pide un encuentro para tener apoyo. 
Y es que “si las circunstancias persisten y no tenemos ninguna ayuda vamos a desaparecer. 
Se perdería una gran inversión en el municipio que es segundo productor agropecuario de la Costa Oriental, que emplea mano de obra. 
Acudimos para que el gobernador nos dé una audiencia”.
Aún se desconoce de Subasta agrícola Sicad 02-2015.

Agropecuarios afirman que postergar anuncios agrava los problemas

Es necesaria la definición de asignación de recursos en Subasta, sostuvo el productor agropecuario John Quilián, por cuanto el retraso trae consigo mayores dificultades al sector, que ya sufre un intenso deterioro en varias áreas.


Resultado de imagen para Agropecuarios
YVONNE AYALA PERDOMO |  EL UNIVERSAL

A la espera de los resultados de la Subasta agrícola 2-2015, prorrogada por Cencoex del 16 hasta el pasado viernes 21 de agosto pasado , se encuentran  los vinculados al sector agrícola y pecuario, sostuvo este domingo Jhon Quitián, presidente  de la Asociación de Ganaderos de la Ceiba en el  Alto Apure.

"Los que pudieron participar en la subasta están esperando con paciencia pero desean que la situación se resuelva pronto, y saber si les fue aprobada la solicitud o no.  Los mecanismos se deben aligerar  para que así  se resuelvan algunas situaciones puntuales que son graves", observó el ganadero.

Ratificó, tal y como lo han venido informando expertos relacionados con el área, que la maquinaria pesada dedicada a los trabajos del campo necesitan repuestos y refacción.

La paralización de un número importante de tractores 18.000, específicamente, se agrava por cuanto en el área escasea el gasoil, combustible que se utiliza para poner en movimiento estos equipos, expresó el productor.

Los retrasos en el anuncio de los resultados, y luego en la liquidación de lo asignado, son problemas que ahora se suman al cierre de la frontera con Colombia, sostuvo Quilián.

"Estamos a 50 kilómetros en línea recta de los puntos de cierre;  y estamos afectados. Esperamos que la medida  sea revisada cuanto antes. 

En la frontera entre el 30 y el 40% de los pobladores mantienen un vínculo estrecho. 

Ahora, con la situación que se ha planteado, a muchas fincas les falta personal, muchos eran ciudadanos colombianos que por temor a ser deportados han cruzado las fronteras", dijo.