EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

30 jun 2015

Fedeagro: Políticas agrícolas no han incrementado la producción nacional

El vicepresidente de la organización pide al Estado que ayude al sector para que se de prioridad a la producción local de alimentos.

Foto de José Moronta/ El Nacional
El Nacional

El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) Aquiles Hopkins, dijo que el venezolano está pagando las consecuencias de la mala política productiva del gobierno y por esto llaman a darle prioridad a la producción nacional de alimentos.
“No solo hemos estado desistido por la política del estado, sino que también el tema ha estado volteando la producción nacional de alimentos”, dijo en una entrevista para Unión Radio.
En los últimos cinco años las políticas agrícolas no han estado orientadas al incremento de la producción nacional de alimentos y eso es lo que tiene estos niveles bárbaros de producción de escasez.
También, acotó que en el año 2014 cayó en  8 de los 12 principales rubros.
Productores de los Andes Venezolanos compran en Colombia con un precio libre, es por ello que habrá menos insumos y lo que se produce es más costoso
“No podemos alcanzar el 100% de la producción porque no tenemos los agroquímicos, los insumos no los tenemos a la mano, nos falta el 70% de los insumos, el 40% de la semilla y el 30% de los fertilizantes", dijo 
Hopkins exhortó a las autoridades gubernamentales a formar una alianza y un plan nacional por el rescate de la producción nacional de alimentos ante el sector público y privado.

Fedecámaras quiere que Maduro asista a su asamblea anual

Jorge Roig realizó la invitación al presidente de la república y aseguró que será bien recibido en la asamblea que se realizará en Barquisimeto.

Roig quiere de Maduro asista a su foro
El Nacional  Exitos Fm.  Oiga Entrevista Completa.

Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, aseguró que para mejorar las relaciones entre los sectores económicos del país y el gobierno, el mismo presidente de la república debe reunirse con los empresarios en mesas de diálogo.
En entrevista ofrecida a Unión Radio, Roig señaló que las relaciones entre el gobierno y el sector empresarial se han visto afectadas por los incumplimientos a los decretos que emite el mandatario nacional.
A su juicio, el gremio se debe sentir convencido de que habrá resultados positivos por las medidas tomadas del ejecutivo.
“El sector empresarial no tiene la opción de irse cuando lo quiera, por eso es que nos sentamos a dialogar con el gobernante de turno para resolver los problemas de economía, de confianza (…) para romper esa estructura, el gobierno debe ser creíble, deben haber reglas claras de juego, no imponerlas hoy y mañana cambiarlas; sus anuncios deben ser cumplibles y confiables”, opinó Roig.

Asimismo, el director de Fedecámaras, aprovechó la oportunidad para invitar al presidente Nicolás Maduro a un foro que realizarán en Barquisimeto para ver si encuentra en ese espacio dar sus observaciones y poder conversar.

Top salads with eggs to better absorb vegetables' carotenoids


Adding eggs to a salad with a variety of raw vegetables is an effective method to improve the absorption of carotenoids, which are fat-soluble nutrients that help reduce inflammation and oxidative stress, according to research.

Wayne Campbell  ScienceDaily

"Eating a salad with a variety of colorful vegetables provides several unique types of carotenoids, including beta-carotene, lutein, zeaxanthin and lycopene," said Wayne Campbell, a professor of nutrition science. "The lipid contained in whole eggs enhances the absorption of all these carotenoids."
This research is published online in the American Journal of Clinical Nutritionand is funded by the American Egg Board-Egg Nutrition Center, National Institutes of Health and Purdue Ingestive Behavior Research Center.
"Most people do not eat enough vegetables in their diets, and at the same time, people are consuming salad dressings that have less fat or are fat-free," said Jung Eun Kim, a postdoctoral researcher in Purdue's Department of Nutrition Science. "Our research findings support that people obtained more of the health-promoting carotenoids from raw vegetables when cooked whole eggs were also consumed. Eggs, a nutrient-rich food containing essential amino acids, unsaturated fatty acids and B vitamins, may be used to increase the nutritive value of vegetables, which are under consumed by the majority of people living in the United States."
In the study, 16 participants consumed a raw mixed-vegetable salad with no eggs, a salad with one and a half eggs, and a salad with three eggs at different times. All salads were served with three grams of canola oil. The second salad had 75 grams of scrambled whole eggs and the third 150 grams of scrambled whole eggs. The absorption of carotenoids was 3.8-fold higher when the salad included three eggs compared to no eggs.
The study used scrambled eggs to make sure the participants consumed both the yolk and egg whites.
"While other egg forms were not tested, we believe the results would be comparable as long as the egg yolk is consumed," said Campbell, whose research also has looked at salads with different amounts of soybean oil, canola oil and butter. "The lipids in salad dressings also increase the absorption of carotenoids but it is easy to overuse salad dressings and consume excess calories. Many salad dressings contain about 140-160 calories per serving, about two tablespoons. One large whole egg is about 70 calories and provides 6 grams of protein. People are at a greater risk of putting too many calories on a salad because they don't always know proper portion sizes for salad dressings, but you do know the portion size of an egg."

Uso de la urea en la alimentación de rumiantes

La urea representa un valioso y económico recurso alimenticio para los rebaños donde la única fuente alimenticia son los forrajes, normalmente deficientes en proteínas. Este elemento provee el nitrógeno requerido para la fermentación ruminal y la formación de proteínas y puede ser suministrado de maneras diversas: en el concentrado, en el ensilaje, en bloques multinutricionales y en varios tipos de mezclas.

César Araque  Fonaiap  CONTexto Ganadero

En Venezuela, por sus condiciones tropicales, el ganado bovino es explotado generalmente bajo pastoreo. Por tal razón, esta situación afecta la utilidad y calidad de los forrajes, obligando al productor a buscar nuevas fuentes para mejorar la alimentación de sus rebaños.

La flora microbiana del rumen necesita como mínimo 1% de nitrógeno en la dieta para que exista una digestión adecuada de la fibra. Es muy común encontrar valores inferiores a 7% de proteína cruda en nuestros pastos y forrajes durante el año, especialmente durante el verano, afectando negativamente su actividad y multiplicación. 

Generalmente, nuestros forrajes son deficientes en muchos nutrientes esenciales para una fermentación ruminal eficiente, figurando entre ellos amoniaco, fósforo, sodio, calcio y azufre. 

En otras palabras, los rumiantes alimentados con forrajes y/o pastos como única fuente alimenticia son deficientes en proteína, cuya deficiencia puede ser reducida mediante varias formas: aplicando fertilizantes nitrogenados a los potreros, introduciendo leguminosas, utilizando bancos de proteínas y suministrando urea a los animales.

¿Qué es la urea?

La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin color, identificado con la fórmula N2H4CO, elaborada en plantas químicas que producen amoniaco anhidro cuando fijan el nitrógeno del aire a presiones y temperaturas altas. 

Además de suplemento proteico en los rumiantes, la urea es utilizada como fertilizante agrícola y en la elaboración de plásticos. Actualmente se presenta en el mercado en formas granulada y perlada, siendo esta última la más recomendada para uso animal por su soltura y facilidad para mezclarla con otros ingredientes.

Cabe señalar que la urea ocurre como producto final del metabolismo de nitrógeno en casi todos los mamíferos, incluso en el hombre. La urea es muy soluble en agua e higroscópica, facilitando la formación de terrones cuando es expuesta al medio ambiente. 

Debido a su costo, disponibilidad en el mercado y tradición de uso en la alimentación de rumiantes por muchos países alrededor del mundo, la urea es la más utilizada entre los compuestos nitrogenátios no proteicos (biureta, fosfato diamónico, acetato de amonio, sulfato de amonio y otros). 

La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,50% de proteína equivalente total.

¿Por qué utilizarla?

La urea es una fuente de nitrógeno para los rumiantes. Sin embargo, su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje (aunque de baja calidad) aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. 

Cabe mencionar que el aumento del consumo de pasto seco, induce a los animales a consumir los forrajes y/o pastos menos palatables, favoreciendo así el aprovechamiento de grandes cantidades de material fibroso, generalmente subutilizado durante el verano.


Síntesis de proteínas a partir de la urea

El productor debe saber que existen dos tipos de proteína dietética: una que es digestible en el rumen (PDR) que se disuelve fácilmente en los fluidos del rumen (urea, torta de semilla de algodón, torta de girasol), y otra que no es degradada resistiendo la acción del rumen y siendo aprovechada más adelante en el tracto gastrointestinal (PNDR), también llamada proteína sobrepasante (harina de pescado, harina de soya y otras).

Cuando el rumiante consume urea, primeramente es hidrolizada en amoniaco y anhidro carbónico en el rumen mediante la enzima ureasa que es producida por ciertas bacterias. Por otra parte, los carbohidratos son degradados por otros microorganismos para producir ácidos grasos volátiles y cetoácidos. 

El amoniaco liberado en el rumen se combina con los cetoácidos para formar aminoácidos, que a su vez se incorporan en la proteína microbiana. Estos microbios son degradados en el último estómago (abomaso) e intestino delgado, siendo digeridos a tal extremo que la proteína microbiana es degradada a aminoácidos libres, para luego ser absorbidos por el animal. 

Debemos recordar que el amoniaco prácticamente no posee ningún valor nutritivo, pues si éste no es transformado en proteína microbiana, será absorbido por el rumen y eliminado a través del hígado, riñones y finalmente en la orina bajo la forma de urea (Figura 1 ). 

Por otro lado, existe una porción de urea que regresa al rumen a través de la saliva o su difusión de la sangre al rumen.

Para que exista la síntesis de la proteína microbiana en el rumen, es necesaria una relación propicia entre la cantidad de N-amoniacal y los compuestos energéticos que se encuentran en la dieta (cereales, melaza, almidón) como fuente energética para los microorganismos del rumen y así poder utilizar eficientemente el amoniaco en la síntesis de aminoácidos. 

Además, deben estar presentes ciertos minerales como fósforo, azufre, calcio y sodio para que complementen la fermentación ruminal. Por otra parte, es necesario adaptar la flora microbiana a la utilización de la urea, para que se pueda llevar a efecto tal proceso, requiriendo entre 15 a 25 días, dependiendo de cómo ésta sea suministrada y del estado nutricional del animal.

Efectos tóxicos


La urea es degradada en el rumen para liberar amoniaco (NH3), el cual es usado por los microorganismos para producir aminoácidos. Cuando la urea libera NH3 más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de amoniaco será absorbido a través de las paredes del rumen y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando una alcalosis, lo cual es una intoxicación por amoniaco. Los síntomas presentados por este tipo de anomalía fisiológica incluyen:

-Inquietud.
-Salivación excesiva.
-Dificultad para respirar.
-Altera la coordinación motora.
-Tremores musculares.
-Timpanismo (acumulación de gases en el rumen)
-Convulsiones.
-Mugidos.
-Rigidez en las patas delanteras.
-Finalmente la muerte.

Tratamiento


Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. En los bovinos el tratamiento común de la toxicidad amoniacal consiste en suministrar por vía oral una solución de dos a tres litros de vinagre disueltos en 20 -30 litros de agua fresca, antes que el animal alcance la etapa de rigidez muscular.

Manera de suministrar al ganado


Considerando la participación de fuentes energéticas, los requerimientos proteicos del animal, el peligro de intoxicación y el costo de su inclusión, la urea puede ser suministrada de la manera siguiente:

Ensilaje de gramíneas: para este fin se puede agregar entre 5 a 6 Kg. de urea por tonelada de material a ser ensilado (maíz, pasto de corte) en el momento de llenar el silo y previamente disuelto en 20 Kg. de melaza.

Concentrados comerciales: en los alimentos comerciales balanceados puede ser incluido hasta 3% de urea en su elaboración. El fin principal de su uso es disminuir en gran parte la utilización de proteína en su preparación, tanto de origen animal como vegetal.

Mezclas sólidas: es una práctica de administrar urea acompañada de sales mineralizadas y sal común, representando una manera de disminuir las deficiencias de minerales y nitrógeno a la flora microbiana del rumen. Este tipo de suplementación ha sido usado en otros países, variando considerablemente sus porcentajes y logrando usarse hasta 45% de urea en ellas.

Mezclas semisólidas: este tipo de suplemento combina urea, melaza, harina de maíz, sal común y harina de carne y hueso para suministrar proteína, energía y minerales a los animales. 

La textura de la mezcla viene a jugar un papel muy importante en su consumo por parte de los animales, ya que mientras mas pastosa sea la mezcla (contenga menos melaza), ella puede ser suministrada a los becerros de siete meses de edad, incluso a los animales más jóvenes, sin problemas de sobre consumo. La urea en este tipo de mezcla puede alcanzar hasta 10 por ciento.

Mezclas líquidas: este tipo de mezcla incluye hasta 10% de urea, en melaza, pero requiere de mayor atención durante el período de adaptación del rebaño. Se recomienda disolver la urea en agua antes de mezclarla con la melaza, con el fin de homogeneizar su solución. 

También se pueden incluir otros ingredientes como sal común, sales mineralizadas y flor de azufre. Para evitar desperdicios de la mezcla y posibles consumos exagerados por los animales, se recomienda usar una rejilla de madera que flote sobre la superficie de la mezcla en los saleros. También la utilización de un rodillo de madera que gire sobre una varilla metálica que servirá como eje, cubriendo la mayor parte del salero.

Bloques multinutricionales: constituyen la forma más segura y sencilla de suministrar urea a los rumiantes. En sí, los bloques son un producto alimenticio que posee en su composición los nutrimentos básicos que el animal necesita, siendo mezclados, compactados y presentados en forma cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 14 y 50 Kg.. 

Existen varias fórmulas para elaborar estos bloques, variando el número y el tipo de ingredientes a utilizar, dependiendo lógicamente del costo y disponibilidad en el mercado. Bajo esta forma de suministro, la urea puede alcanzar hasta 15 por ciento.

Agregada a forrajes maduros: en este caso se recomienda utilizar urea al 5% y aplicar 15 litros de la solución por cada 100 Kg.. de forraje y subsecuentemente, mantenerlo cubierto con plástico o bolsas de plástico durante 48 horas.

Agregada a forrajes verdes: para este fin es utilizada la caña de azúcar o pasto de corte picado, empleándose hasta 800 g de urea por cada 100 Kg. de material verde. Se requiere incrementar paulatinamente la urea a partir de 200 g durante la primera semana.

Rociado en potreros: esta técnica es oriunda de Sud África. El animal aprovecha el nitrógeno incorporado en los potreros de pasto seco durante el verano. La mezcla rociada consiste de urea al 8% en malezas.

Fig. 1 Esquema de la utilización de la urea por los rumiantes


EMPRESA AMANACÚ A PUNTO DE BAJAR SANTAMARÍAS EN JULIO


Richard Mendoza   La Prensa de Barinas

Debido a las trabas y escasez de insumos para garantizar la producción de pollos, la empresa Amanacú podría cerrar a finales de este mes la venta y el suministro de este rubro, según declaraciones del gerente municipal del Mercado Bicentenario, William Laya, quien precisó que el abastecimiento de los plumíferos a este recinto popular ha ido disminuyendo.
Laya preciso que pese a las fallas en el suministro de las carnes blancas al mercado municipal Bicentenario, al menos 493 cestas de pollos, fueron expendidas el pasado sábado a un precio regulado de 65 bolívares para los consumidores.
"Me informaron desde Amanacú que hasta finales de este mes laborarán, porque cerrarán la en su totalidad, esto porque la producción se ha visto afectada por una serie de factores", detalló Laya.
Ante esta situación, el gerente hizo un llamado al Gobierno regional para que se tomen las cartas en el asunto "debido a que la necesidad del pueblo está por encima de las diferencias políticas. Y ante ello, vale decir que el mismo alcalde José Luis Machín, está abierto al diálogo con el Ejecutivo regional para buscar soluciones ante estos desabastecimientos", manifestó.
En cuanto al suministro de carnes rojas, recordó que desde el 03 de junio no han vuelto a ser abastecidos con una res por cada puesto que en total son 12. "Sin embargo se nos volvió a suministró de nuevo, pero con una media res por local, el pasado 13 de junio", relató.
Recordó que los precios se mantienen en 250, 220 y 160 bolívares, "pero las congeladores siguen sin recibir carnes, afectando las ventas de los comerciantes y amenazando la garantía del producto cárnico a los consumidores".
Dijo que los comerciantes solo están vendiendo queso, huevos, mondongo para subsistir y cubrir los gastos que devenga la comercialización de los rubros.

En Memoria del Doctor Claudio Chicco Rezzia


Notas Agropecuarias Venezuela | Pedro Piñate

Con gran pesar recibimos sus alumnos, colegas profesores y amigos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, la noticia del cristiano fallecimiento del doctor Claudio Chicco Rezzia, Profesor Titular y médico veterinario egresado de la UCV en 1958 , junto a otros excelentes profesores como fueron Luis A.Guillen Brandt, Raúl Silvestri y Sebastián Viale Rigo entre los 14 de su promoción “Dr Jesús Lander Guzmán”.
Fue el doctor Chicco un científico veterinario excepcional quién dictó cátedra de Nutrición Animal y fue prolijo en investigaciones aplicadas a la ganadería nacional. Lideró equipos de investigadores y fue Director del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias CENIAP, miembro del CONICIT, del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, de la. Comisión de Estudios de Postgrado. 
Por sobre todo, como bien recuerdan en nota póstuma sus colegas del Consejo de Profesores Universitarios Jubilados de la UCV, fue “formador de varias generaciones de estudiantes de pre y postgrado, ucevista ejemplar”.
Con esta nota nos unimos al duelo que aflige a la familia Chicco y Ucevista. Por su enorme contribución a las Ciencias Veterinarias tanto a nivel nacional e internacional, será recordado. 
Para quienes fuimos sus alumnos, además de sus enseñanzas, nos dejó el ejemplo a seguir del buen ciudadano. Paz a sus restos.
Conglomerados regirán el funcionamiento del sector alimentos

Con este modelo las empresas públicas agrupadas podrán controlar los recursos otorgados por el Ejecutivo, sugerir precio justo, y diseñar plan de inversión.
La medida fue publicada en Gaceta Oficial
Gleixys Pastrán C.   El Mundo
En Gaceta Oficial N° 40.690 del viernes 26 de junio, el Ministerio de Alimentación norma el funcionamiento de los llamados Conglomerados  Productivos de Alimentos. 

“Los conglomerados son un conjunto de empresas tanto públicas como privadas objeto de alguna modalidad de control estatal, agrupadas para su articulación idónea, redimensionando sus estructuras organizativas y funcionales, que les permitan planificar entre sí, esquemas conjuntos de producción, distribución, logística, y comercialización de alimentos”, así define el Ministerio de Alimentación a los conglomerados en la resolución publicada el día de ayer. 

A finales del mes de mayo, Carlos Osorio, ministro de Alimentación, anunció a través de su cuenta de Twitter la conformación de dichos conglomerados, que vigilarán tanto a las unidades productivas como a la red de distribución de empresas públicas y sus nexos con las privadas. 

Esta normativa le da poder a estos conglomerados para “vigilar el comportamiento de la red de comercialización y distribución de productos pública y privada, y la prestación de servicios a precios justos y solidarios”, según el parágrafo siete del artículo 8 de la mencionada resolución.  

La norma detalla que estas agrupaciones “crearán e instrumentarán los mecanismos para la gobernabilidad del sector productivo y de los servicios de cada uno de ellos en relación con las empresas privadas en aras de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. 

A cada sector alimentario le corresponderá un conglomerado, los cuales estarán liderados por un presidente y un vicepresidente, quienes ya fueron designados por el propio ministerio de Alimentación. 

Vale señalar que dichas agrupaciones (conglomerados) también tendrán como objeto “evaluar y determinar de forma detallada el proceso productivo del sector privado que exploten los rubros relacionados con el conglomerado correspondiente, manteniendo un canal de comunicación permanente”. 

De los objetivos y competencias

Una de las tareas que tendrán los conglomerados será identificar a las empresas públicas y privadas con fortalezas para crear alianzas, de manera que se pueda diseñar  “un mapa técnico táctico territorial”.

Aunque la normativa no explica con detalle como sería creado este mapa técnico y cuál sería su utilidad, en algunas oportunidades el ministro Osorio ha dejado entrever que las unidades productivas podrían establecer alianzas estratégicas con miembros de la red privada para la seguridad alimentaria.  

Los conglomerados están en su gran mayoría integrados por empresas públicas o privadas que tienen alguna dependencia con el Estado. Cada uno de ellos deberá reportar a la Corporación Venezolana de Alimentos (Cval) y a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa). 

Por los momentos, el Ministerio de Alimentación creó 14 conglomerados (incluso para las empresas que prestan el servicio de empacar y distribuir), y cada uno de ellos tendrá la responsabilidad de diagnosticar, evaluar y canalizar las necesidades de materia prima, insumos, maquinarias y equipos del conglomerado. 

También deberán evaluar de forma detallada la situación del parque automotor, maquinaria, equipos y laboratorios que pertenecen a las empresas que conforman el conglomerado.

Una de las atribuciones que tendrá el presidente del conglomerado, y quizás la más importante, será “vigilar  la correcta administración del recurso financiero del grupo, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas y su sustentabilidad”. 

Esto implica que el líder de cada rubro, sería el rector de los créditos, financiamientos, subsidios directos o indirectos y otras formas de recursos que otorgue el Ejecutivo al conglomerado. 

Para más detalle la resolución dice que el presidente del conglomerado podrá “planificar, desarrollar y ejecutar las inversiones necesarias para el incremento de producción de las plantas procesadoras ”.

Sugerir precios justos

El artículo 10 de la resolución que norma a la figura de los conglomerados dice que el equipo de Control y Seguimiento podrá sugerir el ajuste de precio de venta justos de los productos comercializados por el conglomerado, según la variación registrada en la estructura de costos. 

Y además deberán reportar al presidente del conglomerado al que pertenezcan las diferentes situaciones y anomalías que existan dentro del grupo para su atención oportuna. 

29 jun 2015

Empresarios piden al Gobierno abrirse al diálogo sin agresiones

El presidente de la Ucez consideró necesario desmontar los controles de cambio y precios y apostar por lo hecho en Venezuela. Gilberto Gudiño Millán llamó al primer mandatario a dialogra con todos los sectores, "no solamente con los que están a su favor".

Manuel Hernández Z.   La Verdad

El presidente Nicolás Maduro invitó a los empresarios venezolanos a dialogar. Llamó a los "pelucones" a sentarse en una mesa de negociaciones en el Palacio de Miraflores. Un primer ataque, un mal comienzo para un sector que se manifestó dispuesto, "una vez más", a buscar vías de entendimiento.
El mandatario se refirió a conversaciones "sin exclusión", pero no dejó de lado su verbo encendido contra un sector que ve importante que el Ejecutivo baje la guardia. Para Gilberto Gudiño Millán, presidente de la Ucez, esa es una clave para que el nuevo capítulo de Estado y empleadores tenga éxito.
"El Presidente y todo el Gobierno en general deben entender que es necesario, para poder entendernos, que cesen las agresiones, los ataques y las acusaciones en contra del sector privado".
El representante de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia pidió "compromiso" al Presidente de la República para generar la confianza necesaria.
Tiene claras las propuestas. Las peticiones que viene haciendo el empresariado venezolano: desmontar los controles de precios y de cambio y fortalecer la producción nacional.
El también director de Consecomercio adivirtió en entrevista con La Verdad la necesidad de eliminar el bloqueo que pesa sobre la moneda venezolano, toda vez que "en los 12 años de control de cambio se han importado un promedio de 500 mil millones de dólares, estamos generando riqueza y desarollo en los campos e industrias de otros paises, en detrimento de nuestros campos y nuestras industrias".
La situación -dijo- se debe revertir, que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro apuesto por lo hecho en Venezuela, "un giro para empezar a ver un nuevo escenario en el país".
Confianza
La invitación de Maduro es para "comprometerse, no (para) hablar por hablar". Y eso mismo, compromiso, es lo que pidió Gudiño Millán, "es lo primero que se necesita", compromiso. "Debe haber un diálogo social que no se está llevando".
El empresario zuliano recordó que recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó al Estado venezolano entenderse con todas las fuerzas productivas del país, "no solamente con los trabajadores que están a su favor, también con los que le están exigiendo reivindicaciones sociales".
Alertó que el divorcio entre los sectores se traduce en una economía débil, que genera temores en la inversión extranjera. "Es verdad que se necesita que los empresarios nacionales inviertan, pero hay algo que está pasando y deja entrever que la cosa va mas allá y es que el empersario extanejero tampoco quiere invertir".
Y esos temores llevan a cifras que no son alentadoras. Las mostró: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó que en 2014 las inversión extranjera cayó en 88 por ciento en el país. "Apenas capitalizamos menos de 300 millones de dólares, mientras que Chile logró 20 mil millones y Brasil capitalizó 60 mil dólares".
Fedenaga no es optimista sobre niveles de producción

El presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo Albornoz sostuvo que no vislumbra un panorama optimista para los próximos meses por la falta de insumos y divisas para las importaciones.


Dormelys León  A Tiempo  Unión Radio

Oiga a Carlos Odoardo Albornoz.


“El sector ganadero todavía no ha obtenido las importaciones de los repuestos para las maquinarias y eso ocasiona que sea difícil ser optimistas con respecto a la producción y la oferta para los próximos nueve meses”, comentó Albornoz en el programa A Tiempo por Unión Radio.

El presidente de Fedenaga no pronostica mejorías a corto plazo. “No tenemos una procesadora de forraje en el país sino que lamentablemente no hay un plan de construcción de ella, si no tenemos conservación de forraje y tenemos unas lluvias erráticas, nosotros tendremos un diezmado rebaño con una condición corporal que cada vez será peor”, agregó Albornoz.

Para finalizar Albornoz resaltó que el sector está preparado para impulsar el desarrollo ganadero, siempre que se propicien condiciones favorables. “Tenemos muchas cosas por hacer, con gente que está lista y con un poco de capacitación estamos en capacidad de responderle al pueblo Venezolano”, concluyó.

Al coronel Omar Ruiz lo mataron con tiro de escopeta  

Resultado de imagen para omar ruiz manzanares
El Nacional

Varias hipótesis son manejadas por los cuerpos de seguridad sobre el asesinato del coronel retirado de la Guardia Nacional Omar Antonio Ruiz Manzanares, exsecretario de Seguridad del estado Guárico. El oficial de 53 años de edad fue ultimado con un tiro de escopeta en la cabeza. 
El homicida accionó el arma a medio metro de distancia, mientras que la víctima empuñaba con la mano izquierda una pistola Browning 9 mm.
El ataque se produjo el sábado en la madrugada en una finca del sector El Café del municipio Acevedo del estado Miranda, propiedad del coronel. Para ese momento Ruiz vestía botas de goma, pantalones verdes y una franela negra con logotipo de la GN.
En primer término se atribuyó el crimen a una de las bandas que opera en la Troncal 9, liderada por un sujeto apodado el Colombiano, que supuestamente fue al lugar para robar. No obstante, ha llamado la atención que los hampones no se llevaron el arma del oficial.

Se investiga la posibilidad de que los victimarios tuvieran un conocimiento previo sobre la rutina de Ruiz, que para el momento del enfrentamiento estaba solo en el inmueble. 
El hombre fundó el grupo antisecuestros de la Guardia Nacional y trabajó la materia en Zulia y Guárico. Su cadáver fue llevado a la medicatura de Bello Monte y entregado a sus familiares el sábado en la tarde.