EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

25 ago 2014

Veneno para el suelo

La siembra de la malanga ocasiona la pérdida del potencial productivo del cultivo. Al menos dos mil hectáreas han sido afectadas por ella en el Zulia. En Venezuela este tubérculo también es conocido como ocumo. Se usa para acompañar carnes, pescados y hervidos.

Adolfo Butrón   La Verdad

El cultivo de la Malanga ha tomado auge en los últimos años. Más de 50 asociaciones pro ambientalistas del Zulia han marchado en contra de su cultivo desde el pasado mes de julio, y según datos de la Secretaría del Ambiente, dos mil hectáreas han sido afectadas en la Sierra de Perijá por la tala de los bosques y la siembra indiscriminada de este tubérculo,  utilizado como alimento en las zonas tropicales y subtropicales el mundo. 
Pero, ¿Qué es realmente lo que produce el daño en los suelos? Conozca el enigma que rodea a esta planta y cuáles son las propiedades por la que es tan utilizada en la región.
Origen 
El origen de la malanga varía dependiendo de su tipo. Las de género xanthosoma, son originarias de las Antillas Holandesas, en el Continente Americano. Las de género colocasia, son originarias del Nordeste de la India, Sudeste de Asia, Australia y Nueva Guinea. Aunque no existen grandes diferencias entre ambas, en América son preferidas las de origen asiático.  
Tipos
Género xanthosoma (blancas): 
Son hierbas de tres a 18 segmentos. Sus hojas son de forma acorazonada y miden entre 40 y 200 centímetros de largo.  
Género colocasia (amarillas o lila): 
Son plantas perdurables herbáceas que poseen una gran raíz sobre o ligeramente bajo la superficie. El tamaño de sus hojas es de entre 20 a 150 centímetros de largo, con forma de punta de flecha. Debido a su forma y a su tamaño suelen ser conocidas como oreja de elefante.
En muchas partes ambas especies son llamadas con el mismo nombre y empleadas en platos similares o son sustituidas una por la otra.
Desarrollo
Se desarrolla en climas cálidos y  húmedos, con temperaturas que oscilan entre los 20 a 30 grados centígrados y altitudes que van de cero a mil metros sobre el nivel del mar. Su ciclo de cultivo finaliza entre los nueve y 12 meses.
Para crecer
Los tubérculos comestibles se forman en la base de la planta y se caracterizan por necesitar gran cantidad de nutrientes para desarrollarse. Esta demanda de nutrientes “seca” los suelos, impidiendo su regeneración natural y posible uso para siembras posteriores. 
Desertificación 
Según Guillermo Sthormes, botánico de la Universidad del Zulia, dos a tres años luego de la siembra de la malanga comienza el deterioro de los suelos hasta el punto de provocar su desertificación, un fenómeno en el cual los suelos pierden total o parcialmente su potencial de producción.  
Según las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes están declaradas como áreas desérticas y se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.
Erosión en el mundo
Madagascar: 
Es el país más erosionado del mundo. El 93 % del bosque tropical y el 66 por ciento de su selva lluviosa ha sido talada.
España: 
Es el país con el máximo índice de desertificación.
Argentina: 
La Patagonia argentina se haya muy afectada por este fenómeno debido al sobrepastoreo y el aprovechamiento incorrecto de los recursos hídricos.
Túnez: 
Más de la mitad del país está cubierto por tierras desérticas, con el Sáhara al sur, que avanza hacia el norte.
Italia: es el país con un menor índice de desertificación.
Problemas de su cultivo
Según cálculos de la Secretaría de Ambiente del estado Zulia, la siembra de la malanga ha destruido dos mil hectáreas en la Sierra de Perijá y en adyacencias del Parque Nacional Sierra de Perijá. 
Las siembras están siendo realizadas por personas que talan grandes zonas boscosas y no toman las medidas adecuadas para la nutrición del suelo, ulteriores a la siembra. 
Usos en la cocina
La malanga forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor del mundo. Por su alto contenido de almidón, responde a diferentes técnicas de cocción. Muchos consideran que reemplazar la papa por la malanga le da un toque exótico a los platos. 
En Venezuela se acostumbra a servirlas para acompañar carnes, pescados o hervidos. En el oriente se le denomina ocumo blanco para diferenciarlo del ocumo chino. 
Propiedades medicinales
Expertos consideran que el ocumo es preferible para los niños y las personas con alergias alimentarias, pues sus partículas de almidón son más digeribles.
Sus hojas no se consumen en Venezuela, pero disponen de vitamina C, A, hierro y calcio, igual que otras plantas como la acelga o la espinaca. 
Sus raíces son utilizadas también en el tratamiento de úlceras corrosivas, el asma y catarros crónicos. El zumo de la hoja se utiliza contra las “gusaneras”. 
En riesgo
  • La tala de los árboles causa la disminución de la cantidad de lluvia que cae en la zona.
  • Los procesos de reforestación, con árboles de mediana altura, tardan entre 8 y 15 años.  
  • Para que un suelo pueda volver a ser fértil debe recibir materia orgánica proveniente de abonos, humos de lombriz o estiércol y recibir abundante agua. 
  • El Ministerio del Ambiente aprobó una resolución que prohíbe la siembra de la Malanga en la Sierra de Perijá, considerado pulmón vegetal del estado. 
  • En las adyacencias del embalse Tres Ríos a diario producen quemas a lo largo de la serranía, en el proceso de despeje del terreno para extender el cultivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario