EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

31 may 2014

Informe: Buenas Prácticas Ganaderas, claves para aumentar la rentabilidad

buenas prácticas ganaderas colombia
Luisa Gómez Rodríguez   CONtexto Ganadero

Para iniciar una transformación importante y decidida en las empresas ganaderas, en aras de llegar a obtener productos cárnicos y lecheros de calidad, el ganadero debe hacer un uso racional y eficiente de los recursos económicos y humanos.

En lo que va corrido del año sectores agrícolas y pecuarios hicieron énfasis en la necesidad que tiene el campo por tecnificarse. En varias ocasiones líderes gremiales le han hecho peticiones al Gobierno nacional sobre la importancia del apoyo a la asistencia técnica en el campo.

En septiembre de 2002, durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Gobiernos, Organismos Internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, ONG, y Organizaciones de la Sociedad Civil, lanzaron varias iniciativas en aras de promover temas como la seguridad alimentaria, la capacidad de poder acceder a alimentos inocuos y con altos estándares de calidad y al mejoramiento de los niveles de vida de la humanidad.

Para lograr esos objetivos, aspectos como la evolución tecnológica, social, económica y política de los Estados son de vital importancia, en especial para “los agricultores, que son quienes nos proveen de comida todos los días, y eso no lo podemos olvidar”, señala Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

Con ello surgió la necesidad de empezar procesos de internacionalización de los mercados. Por eso “tenemos que prepararnos para ser más competitivos”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, lo que significa producir alimentos que cumplan con los estándares sanitarios a nivel mundial. (Lea: Competitividad y empresa ganadera, temas en foro temático).

Las Buenas Prácticas Ganaderas

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son aquellas acciones involucradas en la producción primaria y transporte de alimentos de origen pecuario, orientadas a asegurar su inocuidad y calidad, es decir, se trata de hacer las cosas bien y dar garantía de ello”, expresó Esperanza Polanía, MVZ, especialista en Epidemiología y coordinadora de Seguimiento Epidemiológico de Fedegán-FNG.

Por eso, con la implementación de las BPG, se abre una oportunidad y un espacio para que los ganaderos de Colombia inicien una transformación importante en las empresas pecuarias del país, y que de esta forma se obtengan productos que cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad a nivel internacional.

Estos son los los 10 pasos que debe seguir un ganadero interesado en certificarse en Buenas Prácticas Ganaderas, emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Paso 1 

El primer paso que debe dar el ganadero es realizar la inscripción del predio ante el ICA y en ese documento debe informar al Instituto todos los ingresos y salidas de bovinos. “Los predios interesados deben inscribirse ante el ICA, cumplir requisitos documentales y legales, diligenciando el formato de registro sanitario del predio, para que luego esta entidad realice una visita con el fin de evaluar el grado de cumplimiento de lo establecido en la resolución 2341”, expresó la MVZ de Fedegán-FNG.

(Foto: Fedegán-FNG)

Paso 2

Consiste en la adecuación de las instalaciones, las cuales deben estar ubicadas de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de cada municipio. Deben estar alejados de fuentes de contaminación como basureros y rellenos sanitarios, estar claramente delimitados y que las cercas estén en buen estado. Las fincas deben contar con potreros o corrales de aislamiento para los animales que requieren tratamiento veterinario y manejo especial. (Lea: Boyacenses se capacitan en Buenas Prácticas Ganaderas).

Paso 3

Se deben llevar a cabo actividades de Sanidad Animal y Bioseguridad, como el ingreso y salida de personas, vehículos y animales, con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de enfermedades. También contar con la asistencia técnica de un médico veterinario, quién orientará al ganadero en el establecimiento de un plan de manejo sanitario.

Paso 4

Tener un espacio dedicado al bienestar animal el cual es el cuarto paso. Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el bienestar de los animales y los trabajadores.

Paso 5

En el caso de trazabilidad, todos y cada uno de los animales debe tener una identificación individual y también se deben llevar registros por cada uno de ellos.

Paso 6

En este proceso de certificación en BPG el uso de los medicamentos veterinarios también juega un papel importante, en especial porque se deben emplear productos con registro ICA.
Se debe llevar un registro del uso de medicamentos en la finca y almacenarlos, de acuerdo con su uso e indicación y bajo llave. (Lea: Fedegán le apuesta a las Buenas Prácticas Ganaderas en Córdoba).

Paso 7

Otro punto importante es tener un plan de saneamiento en el predio, el cual consiste en proteger y mantener las fuentes de agua, también realizar un monitoreo periódico de la calidad de esta para consumo y contar con un programa de control de plagas y roedores.

“Para hacer la evaluación del predio se tienen en cuenta criterios fundamentales, mayores y menores. Al momento de otorgar una certificación BPG, los predios ganaderos deben cumplir con el 100% de los criterios fundamentales, el 85% de los criterios mayores y el 60% de los menores”, agregó Polanía.

Paso 8

Para el caso de manejo de personal, el propietario del predio debe garantizar las capacitaciones de los trabajadores en temas como higiene, seguridad y riesgos ocupacionales, manejo de alimentos para animales, manejo animal, bioseguridad y uso de medicamentos veterinarios y plaguicidas, dotarlos de elementos e indumentaria necesarios para el desarrollo de sus labores, disponer de botiquín y contar con un trabajador capacitado en primeros auxilios.

(Foto: Fedegán-FNG)

 Paso 9

El uso de alimentos, suplementos y sales mineralizadas empleados en la nutrición animal deben contar con registro ICA; de igual manera, este requisito deben cumplirlo los plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas usados en la producción de forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales.

Paso 10

Finalmente, el trabajo mencionado anteriormente debe ser preservado con el último paso, pero no por ello de menor importancia: el transporte. Los vehículos deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación y protección ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes. (Lea: Casanare, por hatos libres de brucelosis y tuberculosis).

Algo más que usted debe saber

Según la especialista en Epidemiología “lógicamente este proceso tiene un costo y depende de las necesidades particulares de bienes, servicios o conocimiento que requieran los procesos ganaderos en el predio, en términos de bioseguridad, instalaciones, bienestar animal, alimentación, registros, medicamentos veterinarios y personal”.

Hasta julio de 2013 se encontraban certificados por el ICA 393 predios ganaderos que se encuentran ubicados en Antioquia, Caldas, Quindío Risaralda, Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño Huila y Santander.

Fedegán-FNG capacita a ganaderos del país con Escuelas de Campo

Escuelas de Campo
CONtexto Ganadero

30 ganaderos del municipio de Chima, en Santander, aprendieron sobre las técnicas de ordeño, medidas de higiene y los procedimientos necesarios para aumentar la productividad en la Escuela de Campo.
 
Capacitar a los productores pecuarios de las diversas regiones del país para que fortalezcan su actividad, incluso haciendo presencia en las zonas más apartadas, es uno de los propósitos que cumple a cabalidad la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo Nacional del Ganado, FNG. (Lea: 100 productores participaron en Escuelas de Campo en Antioquia)
 
Recientemente, los pequeños empresarios lecheros del municipio de Chima, en Santander, una de las poblaciones más apartadas de la región de la Hoya del Río Suárez, participaron en una Escuela de Campo dictada por funcionarios del gremio que hablaron de la importancia del manejo inocuo de la leche.
 
Según explicó José Javier Aguilar, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán para la región, durante los 2 días de trabajo se explicaron los conceptos de la resolución para producir el lácteo, estrategias para mejorar el ordeño y el manejo higiénico que se debe dar al hato para producir leche de alta calidad. (Lea: En el campo Fedegán – FNG realiza Escuelas de Campo Agropecuarias)
 
“Los ganaderos deben registrar la cantidad de leche que producen y los medicamentos usados. Dimos recomendaciones como no maltratar a las reses. Tener en cuenta la salud del animal y no envasar el lácteo que provenga de vacas con mastitis en las cantinas, para evitar que se contamine toda la producción, y tener en cuenta la calidad de las pasturas para que el hato esté bien alimentado”, señaló el funcionario.
 
Por su parte, Gustavo Rojas, presidente de la Asociación de Ganaderos de Chima, Asogachima, y quien hizo parte de la Escuela de Campo, destacó los temas tratados, ya que el propósito a largo plazo en la región es certificar 5 o 6 fincas en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, para que se conviertan en modelos a seguir por los demás productores. (Lea: Escuelas de Campo para Agricultores aumentan en Colombia)
 
"Nos reunimos 30 pequeños empresarios de la región, quienes aprendimos cómo se debe hacer un ordeño de óptima calidad. Nos dieron varios consejos para sacar adelante nuestra finca, para que nuestra empresa sea rentable y competitiva. Esperamos que el curso se sigan repitiendo”, sostuvo Rojas.
 
Antioquia también le apuesta a capacitar a su ganaderos
 
Los días 5, 6 y 7 de junio, en los municipios de Cáceres, Caucasia y Nechí, los productores de esta región podrán participar en un evento de transferencia tecnológica, organizado por Fedegán, con el apoyo de entidades como Agralba, Vecol y Davivienda. (Lea: Ganaderos aprovecharon 'Día de campo' para hacer alianzas y negocios)
 
Según explicó Sandra Arango Vásquez, profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de Fedegán, para la región, el manejo y control de especies, rabia bovina, actualización en materia de registros y una muestra comercial por parte de la entidad bancaria, serán los temas a tratar en las 3 poblaciones del bajo Cauca antioqueño.
 
“El evento es totalmente gratuito, estamos esperando alrededor de 180 ganaderos de la zona, siendo Caucasia el municipio en donde más personas participarían, pues se espera la participación de 100 productores. El propósito es seguir haciendo esta clase de eventos en la zona, los cuales se llevarían a cabo en agosto y octubre”, reseñó Vásquez. (Lea: Fortalecimiento del campo en Antioquia, apuesta de Gobernación).

El caballo Criollo, una raza para Venezuela


José Luis Canelón Pérez

Importancia histórica

Venezuela, indiscutiblemente, le debe a su Caballo Criollo un reconocimiento que ha esperado por unos cuantos años. 

El valor de nuestro caballo en la gesta de independencia ha sido resaltado por nuestros próceres. 

El Libertador Simón Bolívar, en varias de sus arengas a las tropas, alabó la acción de la caballería y el desempeño decisivo de esta, en muchas de las batallas libradas en pro de nuestra liberación del dominio español de entonces.

Después de la Batalla de Las Queseras del Medio, dirigiéndose a los bravos del Ejército de Apure. dijo:“..la infantería (enemiga) ha buscado un asilo en el bosque, los fuegos de sus cañones han cesado delante de los pechos de nuestros caballos…”

El General José Antonio Páez, fue un jinete intrépido, pero además, estaba muy claro de la importancia de la caballería en aquella guerra, veamos lo que comenta su hijo Ramón Páez en su obra Escenas Rústicas en Sur América o la vida en lo Llanos de Venezuela: “ ..fue entonces cuando Páez, de nuevo libre para obrar según su propio criterio e impulso, concibió la idea de irse hasta el centro de la Nueva Granada, por las llanuras de Casanare al Sur de la Provincia de Apure. 

Este plan era el resultado de la experiencia, que le sugirió que los patriotas no podían triunfar, no obstante sus nunca vistos esfuerzos, mientras los españoles dominaban las llanuras y quedasen dueños de las reservas de caballos.”  (Páez, R.. 1862)

En aquella época nuestros caballos eran abundantes, no había aparecido la tripanosomiasis o derrengadera, la Anemia Infecciosa Equina, ni tal vez la Encefalitis Equina, era tal la cantidad de caballos criollos, particularmente en el llano, que para  el año de 1816 Páez “ reunió mil hombres escogidos y dos mil caballos blancos (tordillos o rucios) .”

En época de paz , nuestro caballo fue el motor del país, en unión con los otros equinos, mulas y burros, forjó la naciente economía venezolana hasta la aparición del petróleo y la sustitución del motor animal por el motor a gasolina. Sus años dorados pasaron ya.

Sin embargo, mientras exista ganadería bovina extensiva en nuestro territorio, será difícil desprenderse del caballo de trabajo, que acompaña a las faenas diarias de las explotaciones pecuarias. Nuestro caballo criollo se ha ganado un lugar en la cadena productiva del país, aunque ha veces es difícil apreciarlo y valorarlo.


Actualmente, además de su desempeño en el trabajo ganadero, también vemos caballos criollos en zonas altas, como los páramos andinos, en donde también ayudan en las labores agrícolas y en el transporte de sus dueños de escasos recursos económicos, nuestro criollo desempeña aquí una función social.

Su utilización en el deporte más popular de Venezuela sigue vigente, en los pueblos, cientos de caballos criollos, se disputan en las mangas de coleo, los saques de puerta, las cintas y premios por las coleadas efectivas.

El noble olvidado

Con este apodo lo hemos denominado en la Cátedra Libre para su Estudio y Conservación, fundada en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” el 17 de Octubre del 2000.

Si revisamos el panorama americano en lo que respecta a razas de caballos, veremos con asombro, que el único país que no ha sido capaz de crear una raza de caballos, es el nuestro.   

Argentina, Uruguay, Chile y Brasil,  por ejemplo, desarrollaron y seleccionaron su caballo criollo desde principios de siglo, ahora muestran con orgullo, un Caballo Criollo de excelente conformación y desempeño. Esto no se improvisa, más de sesenta años de selección hablan de la constancia de sus criadores y del afecto que le profesan. 

Para un sureño no hay mejor caballo que su Criollo. No es solo por el afecto, sino también, porque se lo ha ganado con su trabajo.

En Agosto de 1944 y 1945 la Sociedad Rural Argentina, realizó las llamadas Reuniones Interamericanas de Criadores de Caballos Criollos, en las cuales participaron delegados venezolanos y se comprometieron a  “recuperar la raza, manteniendo la base primitiva, rústica y adaptada en toda su pureza”.  

Este compromiso no fue cumplido, hoy casi sesenta años después, nosotros estamos empezando a construir una raza de nuestro criollo, que será la primera para Venezuela.

Primitiva, rústica y adaptada en toda su pureza

Es importante destacar estas premisas para evitar confusiones, el Caballo Criollo que queremos es el primitivo, el rústico, el adaptado en toda su pureza, no el mestizado que llamamos “mejorado” sin saber quién mejora a quién, si la raza con que mestizamos o el criollito nuestro.

La importancia del Caballo Criollo Venezolano se basa en la incorporación a su genoma de la rusticidad producida por un proceso cercano a 500 años de selección natural, pues poco o nada hemos hecho nosotros. El Caballo Criollo Venezolano representa un patrimonio genético del país que interesa sea conservado.

Raza Criolla

Para construir una raza a partir de lo que tenemos, hay que superar varias etapas, alguna de ellas más difíciles que otras. En la Cátedra Libre para el Estudio y Conservación del Caballo Criollo hemos venido trabajando desde la fundación en estas etapas. 

Primeramente en ubicar hatajos de caballos sin mestización  conocida con otras razas, luego, estudiarlos morfológicamente (Biometría). Describirlos fenotípicamente o por su exterior, adelantar muestras para una caracterización por el ADN ( esta es una de las etapas difíciles). 

Estimular y realizar investigaciones acerca de su fisiología, enfermedades que lo afectan, estudiar sus características reproductivas y productivas. No podemos olvidar el estudio del origen histórico, el cual está muy adelantado.

Finalmente, establecer un Registro Genealógico y una cría controlada, que permitan la permanencia en el tiempo y la selección dentro de la misma raza para mejorar algunos parámetros.

Interés y ayuda del colectivo

La Cátedra funciona con la colaboración del Rectorado y el Decanato de Veterinaria de la UCLA en Barquisimeto en el estado Lara y la de sus miembros, sin embargo, se requiere de mayor participación y apoyo de aquellos que tengan interés en el tema y que al final, serían beneficiados con la raza del  Caballo Criollo Venezolano.

COMUNICACIÓN INTIMA CON EL CABALLO

Los susurros son eternos & Reflexiones sobre un Susurrador y Domador de Caballos. Las siguientes palabras las escribí hace unos 8 años y solo las compartí con quien era mi Patrón y amigo, esto tenía que ver con nuestro momento en el trabajo con nuestros caballos. 

Rubén Morales P.   Engormix  Visionagro   2006

En esta época, no es posible ver a un susurrador de caballos en un ambiente donde la energía predominante sea  distinta a la reflexión, al respeto a lo superior. El susurrador necesita establecer una comunicación fina, intima con el caballo, ésta tiene por objetivo recoger la nobleza del caballo y lograr que se manifieste en términos perceptibles.
 
El susurrador busca dentro del caballo el porque de su comportamiento, de su propuesta, de su mensaje y este por qué, resulta tangible. 
 
Entonces es posible para el susurrador comprender la razón, el origen de las incomodidades, ansiedades, y reacciones del caballo, las mismas que se procuran manipular.
 
Entonces el susurrador siente que una vez más el caballo actúa en justicia, en respuesta a lo que su ambiente es y fue, en respuesta a lo que todo su ambiente es.  Y surge entonces, nuevamente la complicidad del susurrador, es cómplice con el caballo por que respeta su espíritu, sus expectativas, su lenguaje, su vida.
 
 Pero también es cómplice con las personas que rodean al caballo, por que es conciente de cuantas cosas molestan al caballo día a día, sin embargo no interviene, observa y calla, es un susurrador.
 
Nunca ha sido posible dominar el espíritu del caballo por la fuerza, se le ha forzado a trabajar, pero eso es meramente maltratar para recibir a cambio un grito de auxilio cuya fuerza puede mover trenes.
 
Susurrar caballos es parecido a cultivar flores, en ese plano el susurrador es como el jardinero, pero un jardinero cómplice con las flores, por que respeta el invierno y espera paciente la primavera. 

No siente ambición por ver flores en invierno, en invierno disfruta el descanso de sus plantas, que no es ausencia de belleza, no es ausencia de vida, no es ausencia de energía, al contrario es todo esto y más, es el comienzo del ciclo, es la renovación, el fortalecimiento, es la esencia esperando por manifestarse.
 
Pero demasiadas personas desean del caballo solo la flor, ni siquiera su aroma, solo la flor, pocas personas distinguen la necesidad de “pequeños inviernos” que tiene el espíritu del caballo, para rehacerse, para dar más vida, con más fuerza.
 
El invierno es un momento hermoso para quienes reconocen lo vital de los ciclos, pero el invierno no conquista tantos corazones como las flores, y el espíritu del caballo tampoco conquista tantos corazones como si lo hace su fuerza y belleza.
 
El susurrador siempre aprende, aprende de los maestros y del propio caballo, un susurrador aprende cuando ve el éxito de un caballo y también cuando ve el fracaso de un caballo, pues, tiene conciencia de lo que sucede y sucederá con el caballo y el por qué.
 
La formula de alineación con el caballo siempre trabaja, siempre esta presente, sea  que permite al susurrador advertir a los demás el error o el acierto.
 
El susurrador puede poner esfuerzo en cosechar la nobleza del caballo, pero no puede forzarla, es un fruto, tiene su propio ritmo. 
 
El trabajo del susurrador también es agresivo, cuando demuestra que con intuición y sabiduría se enseña mas y mejor que con fuerza y arrogancia. Ahí, el susurrador esta sin proponérselo, poniendo unos peldaños mas abajo a decenas y decenas de entrenadores insuficientemente precisos.

Alza en los servicios portuarios eleva el costo de importar

Bolipuertos y líneas navieras calculan sus servicios a la tasa del Sicad II.


ROBERTO DENIZ  EL UNIVERSAL

El Gobierno nacional presiona a las empresas privadas para evitar alzas de precios, pero algunas de las decisiones que toma van en la dirección contraria.

El 19 de mayo el vicepresidente de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) envió un memorando a los gerentes generales de los puertos para informar que los servicios que presta la estatal a las líneas navieras se cobrarán a la tasa del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad II).

La medida supone un incremento de 693%, si se toma en cuenta que el tipo de cambio en el Sicad II ronda los 50 bolívares y hasta el 19 de mayo los servicios se calculaban en función de la tasa de cambio de 6,30 bolívares por dólar.

Pero ese no es el único impacto. Varias de las navieras que sirven a Venezuela también han notificado a sus clientes que la tarifa para calcular el costo de sus servicios será el Sicad II.

"Habrá un impacto en toda la cadena de comercialización, es un incremento bárbaro", aseguró una fuente ligada al puerto de Puerto Cabello. Explicó que el ajuste de las navieras golpeará directamente a los importadores y consignatarios de la mercancía que llegue al país.

"Todos los costos se están incrementando y eso se va a reflejar en toda la cadena y los costos se irán trasladando hasta el consumidor final", agregó la fuente consultada.

Recordó que el Ejecutivo nacional promulgó Ley Orgánica de Precios Justos que limita las ganancias de las empresas, pero tanto Bolipuertos como las navieras realizan un ajuste que "quintuplica" el costo de las operaciones portuarias.

A modo de ejemplo explicó que un día de retraso en la devolución de un contenedor cuesta 150 dólares, que al tipo de cambio de 6,30 suponía 945 bolívares, pero ahora por ese mismo concepto se cancelarán 7.500 bolívares. Otro tanto ocurrirá en otros servicios que realizan las navieras como el manejo de los contenedores o la limpieza y mantenimiento de esos equipos.

En febrero pasado Bolipuertos había anunciado que las tarifas portuarias se calcularían a la tasa del Sicad I, pero las presiones y reclamos de los importadores hicieron que en abril la compañía estatal volviera a usar la tasa de 6,30 bolívares por dólar.

Las tarifas portuarias están dolarizadas, pero se cancelan en bolívares, de acuerdo a lo que establece el artículo 4 de la Gaceta Oficial 40.078 de fecha 26 de diciembre de 2012, en la que se definió el tarifario de Bolipuertos.

Lácteos Los Andes garantiza la producción de leche en el país.

lacteos_losandes_sur1
RNV

El Presidente de Lácteos Los Andes, teniente coronel Johan Hernández, resaltó que más de siete mil trabajadores de la empresa día tras día laboran para garantizar la producción de leche en el país, tal es el caso de la planta ubicada en Machiques estado Zulia, donde por cada 4 litros de leche se adquiere como producto final un litro de leche deshidratada, proceso que registra altos costos.
En declaraciones a la prensa, Hernández recordó que durante la cuarta República se promovió un patrón de consumo ilógico de leche en polvo.
“El sector leche es muy complejo en lo que respecta el patron de consumo de una ilógica realidad donde nos inculcaron el consumo de leche en polvo, deshidratamos la leche nos la llevamos en polvo a los hogares para hidratarla de nuevo, eso tiene un costo”.
Dicha planta recibe de forma permanente el arrime con capacidad operativa para procesar la leche y así garantizar su distribución en todos los anaqueles del territorio nacional.