EL CAMPO VENEZOLANO



"SI EL CAMPO CRECE, TODO EL PAIS CRECE, SI AL CAMPO LE VA BIEN, A TODA VENEZUELA LE VA BIEN"

31 dic 2013

Robaron lote de ganado de un hato en pleno día


De 7.500 reses que tenía en 2008 quedan 1.500, debido a los constantes robos e invasiones.

Las autoridades no acatan orden de tribunal de proteger el hato | Foto: Yonny Camacho
YONNY CAMACHO | BARINAS  el nacional

Un lote de 100 novillas del hato El Rodeo, ubicado en el sector La Caramuca del municipio Barinas, fueron robadas durante este fin de semana, según denunció Miguel Azan, representante legal de la finca.
Azan explicó que los delincuentes se presentaron en pleno día y aprovecharon la ausencia de personal debido a las festividades navideñas, cortaron las cercas perimetrales y por allí sacaron el ganado. “Sustrajeron 100 de las 1.600 cabezas de ganado que, actualmente, mantiene la finca. 
El abigeato y las ocupaciones ilegales han destruido uno de los hatos más productivos del estado Barinas, han sido múltiples las denuncias colocadas ante los distintos entes del Estado, pero los delincuentes, al percatarse de tanta impunidad y de que ninguna autoridad actúa, dieron este golpe en plenos días festivos”, afirmó Azan.
Agregó que El Rodeo tiene 40 años funcionando en el estado, en el año 2008 contaba con 7.500 reses.
Invasiones constantes. 
Azan informó que desde 2008 comenzaron las ocupaciones ilegales dentro de las tierras. “En marzo de 2010 los propietarios atendieron al llamado del fallecido presidente Hugo Chávez Frías de contribuir con los planes gubernamentales de entregar tierras a los campesinos y entregaron, voluntariamente, 1.927 hectáreas al Instituto Nacional de Tierras para ser repartidas entre los campesinos y desde entonces esperamos que el gobierno cumpla y nos entregue nuestro certificado de finca productiva”, destacó.
Azan dijo que esto nunca se cumplió y que los invasores siguieron desplazándose dentro del hato ante la mirada indiferente de autoridades nacionales y regionales. 
“Sus propietarios acudieron a los tribunales para proteger la producción en el hato, y el 1 de Junio de 2011 el Tribunal Superior 4º Agrario del Estado Barinas dicta una medida de protección agroalimentaria a favor del hato El Rodeo, que fue comunicada a todas las autoridades con competencia en la materia para hacerla cumplir, entre ellas la oficina regional del INTI en Barinas y la gobernación, pero tampoco la hacen cumplir”, lamentó el abogado.

Instan a elevar producción en el campo venezolano

Situación actual preocupa a agricultores y ganaderos.


imageRotate
EL UNIVERSAL

Los problemas productivos que enfrenta el país generan preocupación entre los voceros de los gremios del sector agropecuario de Venezuela.

Aunque 2013 muestra, con respecto al año previo, resultados alentadores en materia de producción agrícola, las cifras distan de los logros que fueron alcanzados en 2007.

Los agricultores destacan que este año el factor climático favoreció el desarrollo del sector en la mayoría de los estados del país. 

"Si hablamos con respecto al 2007 estamos recuperando parte de la producción; pero si hablamos en relación al 2012 hubo un crecimiento importante en varios rubros", señaló Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, en declaraciones a Unión Radio.

A su juicio, en el país hace falta que el Estado proteja y estimule la inversión privada.

Indicó que los principales obstáculos para la empresa privada son las fallas para la importación de maquinarias, repuestos e insumos.

Por su parte el presidente de Fedenaga señaló que si el Gobierno no se preocupa por fijar políticas acordes a la realidad de la economía y a la actividad del sector "cada día vamos a ser más dependientes de la economía de puerto".

Rubén Darío Barboza sostiene que es el Gobierno quien regula, autoriza y da la pauta para que el sector agropecuario pueda funcionar. 

Según sus estimaciones, el sector produce 50% del consumo nacional.

Sin embargo, explica, la situación se complica porque se están importando muchos productos.

Recordó a Unión Radio que el país había logrado producir hasta 95% del consumo nacional; sin embargo, lamentó que con la intervención de fincas productivas mermara la producción.
Fedeagro insiste en incrementar la productividad agrícola

El presidente de Fedeagro, Antonio Pestana, destacó que algunos rubros como el maíz y el arroz registraron un crecimiento con respecto al 2012. Dijo que a pesar de los avances en la producción agrícola todavía no se han alcanzado los valores de referencia obtenidos durante el año 2007.

Alejandra Jacobo-Unión Radio

Oiga La Entrevista Completa:

“Si hablamos con respecto al 2007 estamos recuperando parte de la producción; pero si hablamos en relación al 2012 hubo un crecimiento importante en varios rubros”, dijo.

Señaló que el factor climático contribuyó favorablemente en el desarrollo del sector en la mayoría de los estados del país.

Aspira que en el 2014 se fortalezca la humildad por parte de los funcionarios de gobierno en el reconocimiento de la crítica constructiva.

Al respecto, indicó que los principales obstáculos para la empresa privada siguen siendo las fallas para la importación de maquinarias, repuestos e insumos. A su juicio, en Venezuela se requiere a un Estado que proteja y estimule la inversión privada.

En entrevista a Unión Radio, insistió en tomar como ejemplo el modelo de crecimiento brasileño, el cual se transformó en un gran exportador de alimentos. "Su objetivo principal fue minimizar la intervención del Estado en el sector agrícola", agregó.

Al igual que en Brasil, propone la adopción de la utilización de la biotecnología para el incremento de la productividad agrícola.
Fedenaga señaló que se produce el 50% del consumo nacional

El presidente de Fedenaga, Rubén Darío Barbosa, recordó que el gobierno es quien regula, autoriza y da la pauta para que el sector pueda funcionar. Destacó que el sector produce el 50% del consumo nacional, con el agravante de que se están importando muchos productos donde el valor agregado queda en los países de origen.

Alejandra Jacobo-Unión Radio

Oiga La Entrevista Completa: 

En entrevista a Unión Radio destacó que el sector está haciendo lo necesario por abastecer al pueblo venezolano.

“Para funcionar bien nosotros tenemos la necesidad de financiación suficiente y oportuna; tenemos la necesidad de ajustar costos; porque si no disfrutamos de un mercado positivo nuestra actividad se va al traste”, dijo.

Barbosa insistió que ninguna economía en el mundo puede trabajar a pérdida.

Advirtió que si el Gobierno no se preocupa por fijar políticas acordes a la realidad de la economía y a la actividad del sector “cada día vamos a ser más dependientes de la economía de puerto”.

Recordó que el país había logrado producir hasta el 95% del consumo nacional; sin embargo, lamentó que con la intervención a las fincas productivas mermara la producción.

El año de los anaqueles vacíos

Bien por la escasez o por las rebajas del Gobierno, 2013 quedará como el año que se agotó la mercancía. La inflación acompañó estos días con fotos como la de Maduro y Mendoza en Miraflores. Estos son los 10 hechos que signaron la economía.


imageRotate
JOSEPH POLISZUK |  EL UNIVERSAL

1. Carnaval con devaluación de 46,5%.

El Gobierno formalizó justo el viernes antes de Carnaval un ajuste en el tipo de cambio de divisas: desde entonces cada dólar pasó de 4,30 a 6,30 bolívares, lo que representa una devaluación de 46,5%.

Fue la quinta devaluación que el Gobierno ha aplicado desde 2003, cuando empezó el control de cambio, y en esta oportunidad el anuncio se hizo sin el entonces presidente de la República. El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, anunció la medida el 8 de febrero, dos meses después de que Hugo Chávez se apartara de la escena pública para seguir su tratamiento contra el cáncer en La Habana. 

A partir de ese día, el poder Ejecutivo eliminó el sistema paralelo de entrega de divisas que se producía a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme).

2. El "Dakazo" y las fiscalizaciones. 

El primer mandatario, Nicolás Maduro, ordenó el pasado 8 de noviembre  fiscalizar y remarcar los precios de tiendas que vendían electrodomésticos a tasas que señaló de especulativas y usureras. Todo empezó en las tiendas Daka de Caracas y se prolongó a otros rubros y regiones. En su avanzada contra lo que llamó como una guerra económica, el Gobierno estableció tarifas únicas para los alquileres de establecimientos comerciales y exigió limitar las ganancias de los comerciantes y empresarios a no más de 30%.

"Vamos a seguir bajando los precios", añadió Maduro el 10 de diciembre desde el estado Anzoátegui. "Cuento con ustedes, con el pueblo y con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para arrancar nuevamente las revisiones; vamos a ir por la calle chequeando las zapaterías, los alimentos, etcétera".

3. Mas de 50% de inflación. 

La inflación anualizada de octubre de 2012 a octubre de 2013 llegó a 54,3%, mientras que la acumulada en los primeros 10 meses del año suma 45,8%. Hasta el cierre de esta página, el Banco Central de Venezuela no volvió a actualizar sus cifras;_aunque el presidente Nicolás Maduro había dicho que las fiscalizaciones en Daka y otras tiendas darían un noviembre con -5% de inflación, el organismo suspendió el 19 de diciembre una rueda de prensa sobre el tema.

Igual ya se sabe que 2013 será uno de los años más caros que recuerden los venezolanos: solo en octubre Caracas mostró una inflación de 5,6%, el mayor incremento de precios registrado en el décimo mes del año desde 1950, es decir, desde que el país dispone de registros económicos. El salario mínimo subió 40% y aun así la inflación diluyó los sueldos.

4. Diálogo, fotos y empresarios en Miraflores. 

El jefe del Estado, Nicolás Maduro, se reunió la noche del 14 de mayo en el Palacio de Miraflores con el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, donde abordaron la escasez de los alimentos. A la salida el empresario dijo que acordaron diálogo, respeto y no politizar el tema del abastecimiento, mientras que el vicepresidente Jorge Arreaza declaró que fue una reunión "franca y sincera".

El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, anunció en paralelo un acercamiento con el sector privado, a través de 12 mesas de diálogo que atenderían desde problemas laborales hasta otros relacionados con los insumos, las divisas y los precios de los productos. Seis meses después la onda del diálogo quedó desplazada con las fiscalizaciones e intervenciones de tiendas y comercios.

5. Sin papel toilette. 

Los informes del Banco Central que miden el desabastecimiento desnudan que la escasez de alimentos básicos en Caracas prácticamente se duplicó de 13,1% en octubre de 2012 a 22% en octubre de este año, el nivel más alto en los últimos cuatro años.

Entre los casos más graves destaca el del aceite de maíz, que en octubre faltó en 99,9% de los comercios. Y_no se trata de un hecho aislado: las colas de hasta dos horas para conseguir papel higiénico fueron titulares de primera plana. La Asamblea Nacional aprobó en mayo un crédito de 81,5 millones de dólares para atender esa falla. "¿Por qué falta papel higiénico en Venezuela?", preguntó El País de España en su edición del 15 de mayo, un mes antes de que el canciller Elías Jaua respondiera con otra pregunta: "¿Ustedes quieren patria o papel toilette?".

6. Contra el "cadivismo". 

En octubre salió el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, a criticar el "cadivismo" y otros problemas a los que achacó las distorsiones del control cambiario venezolano. Al mes siguiente se le vio anunciando la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior, en el que ahora se centralizan las actividades de Cadivi, el Sicad y el Banco Nacional de Comercio Exterior, entre otros de los organismos a cargo de los dólares.

"Este centro va a dirigir toda la política de administración de divisas, de importaciones y de estímulo de las exportaciones", dijo Maduro. Se trata, de acuerdo con sus anuncios, de un nuevo viraje que pretende mejorar el flujo de dólares a través de un presupuesto de divisas, que determine de manera más eficiente las necesidades reales de los sectores de la economía nacional.

7. Finalmente regularon los carros. 

Tras varios años en el ruedo político, la Asamblea Nacional sancionó en agosto el texto definitivo de la Ley que regula la Compra y Venta de Vehículos Nuevos y Usados. El tema quedó así durante seis meses hasta la noche del pasado 2 de diciembre, cuando el presidente Nicolás Maduro anunció que los ciudadanos particulares podrían traer carros luego de abrir cuentas en moneda extranjera en la banca pública.

"Podrán ir al Banco de Venezuela con sus dólares y solicitar rapidito un carro del exterior", informó. Sin embargo, aun no hay detalles de las condiciones. En la empresa estatal Suministros Venezolanos Industriales C.A., Suvinca –encargada del proceso– aseguraban la semana pasada, en su sede del Hotel Alba Caracas, que no apoyarían la importación de carros desde Estados Unidos y Panamá.

8. Avanza la economía comunal. 

Las líneas fundamentales del Plan de la Patria, que presentó el ex mandatario Hugo Chávez en 2012 como programa de Gobierno, que heredó Nicolás Maduro como su sucesor, y que la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional acaba de aprobar, contemplan "desarrollar el sistema económico comunal", que por definición deberá reducir las competencias de los alcaldes y concejales, así como el presupuesto de los gobiernos municipales.

Uno de los objetivos del nuevo sistema es que las empresas comunales de propiedad social manejen recursos y asuman competencias que pueden ir desde la administración de centros educativos, ambulatorios, instalaciones deportivas y culturales, hasta programas sociales y servicios como el de la recolección de desechos sólidos.

9. Reconfiguran el gabinete económico. 

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, asumió la Vicepresidencia Económica del Gobierno, quedando por encima de las tendencias que muestran por un lado al ministro de Planificación, Jorge Giordani, y por el otro al titular de Finanzas, Nelson Merentes.

Al frente del Banco Central de Venezuela se estrenó en agosto el economista Eudomar Tovar, cuyo nombre salió al ruedo meses antes, cuando había sustituido a Manuel Barroso en la Presidencia de Cadivi. La designación de Tovar en el BCV marca la salida de su antecesora, Edmée Betancourt, quien se fue luego de reiterar lo que ya había anunciado Giordani:_"El año pasado se dio más y en una declaración, el Dr. Giordani hablaba de que se habían sacado 59 mil millones de dólares, de los cuales una cantidad se quedó en empresas de maletín.

10 ...Y anuncian el aumento de la gasolina. 

Pasadas las elecciones del 8 de diciembre, el Gobierno nacional anunció que estudia aumentar el precio de la gasolina en el mercado interno, cuyas tarifas se han mantenido congeladas como tema tabú desde hace 16 años a una tasa de 0,097 bolívares por litro, menos de 10 centavos por litro.

Los subsidios en la gasolina hacen que Petróleos de Venezuela deje de percibir cerca de 12 mil millones de dólares al año y pierda 2 mil millones de dólares anuales. "Estamos poniendo como un número importante recuperar los costos de producción con 2,7 bolívares (el litro) en la de 95 (octanos)", dijo el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Y en la misma onda, el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, asomó en octubre la idea de aumentar gradualmente las tarifas de electricidad.

BCV reporta que inflación de noviembre fue de 4,8% y de diciembre de 2,2%

El emisor reportó que la inflación en alimentos fue de 7,5% en noviembre, la de restaurantes y hoteles de 5,9%, bebidas alcohólicas y tabaco 5,5%, vestido y calzado 4,2%. El BCV indicó en un comunicado que la muerte del ex Presidente Chávez fue aprovechada por sectores opositores para agudizar "artificialmente el deterior de las variables económicas".


imageRotate
SUHELIS TEJERO PUNTES |  EL UNIVERSAL

Tras 20 días de retraso, según las normas establecidas, el Banco Central de Venezuela reportó que la inflación cerró en 4,8% en noviembre y se estima en 2,2% en diciembre, según un reporte del emisor publicado hoy.

"Se realizaron revisiones de los datos recolectados e inclusive volvieron a visitarse los establecimientos intervenidos con el objetivo de corroborar los resultados y validar los análisis", dijo el BCV en un comunicado.

Para el emisor, las fiscalizaciones a los establecimientos, a través de las cuales se obligó a los comerciantes a bajar los precios, tuvieron "un efecto diferido en el tiempo (...) Conviene apreciar una paulatina tendencia a la desaceleración del INPC, al contrastar las cifras de octubre (5,1%), noviembre (4,8%) y diciembre (2,2%)", indica el emisor.

Según el BCV, de no haberse aplicado las fiscalizaciones la inflación de noviembre habría terminado cercana a 6%. El instituto destaca que "la enfermedad y el fallecimiento de nuestro líder, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, fueron aprovechados por ciertos sectores de la oposición política, y algunos empresarios, para agudizar artificialmente el deterioro de las variables económicas".

La inflación en alimentos fue de 7,5% en noviembre, la de restaurantes y hoteles de 5,9%, bebidas alcohólicas y tabaco 5,5%, vestido y calzado 4,2%. Las agrupaciones que registraron los niveles inflacionarios más bajos fueron equipamiento del hogar -1,1%. comunicaciones 0,4%, servicios de educación 0,9%.

Por ciudades se aprecia una variación del INPC de Resto Nacional de 5,6% para ese mes, en Maracay de 5,1%, en San Cristobal de 5%, en el eje Barcelona- Puerto La Cruz de 4,9%. Ya por debajo del promedio inflacionario de noviembre, Valencia y Barquisimeto reportaron un ascenso de 4,7%, Mérida de 4,6%, Maracaibo y Maturín de 4,5%, Ciudad Guayana de 4,3% y Caracas de 3,7%.

"El efecto de las acciones del Gobierno en el interior del país no se hizo sentir de una manera tan inmediata como en Caracas, traduciéndose en una repercusión sobre la cifra del INPC del mes de diciembre", indica el comunicado.

El reporte presentado por el BCV no detalla los índices de escasez y de diversidad de bienes en el mercado. La ausencia de productos en los anaqueles estuvo por encima de 20% indica el emisor en una tabla adjunta a la información, uno de los niveles más elevados de la última década. Según ese cuadro, el promedio de escasez en el período comprendido entre los años 2003 y 2013 ha sido de 13,3%.

Por último, el BCV señaló en el aviso que "seguirá aportando todas sus capacidades institucionales y su apoyo metodológico a los efectos de construir nuevos indicadores que permitan reflejar, analizar e interpretar la nueva realidad económica y social  que vive el país".

Reinó la escasez en un año en el que creció la producción agrícola

La industria estuvo limitada por fallas en divisas, materias primas e insumos.


imageRotate
ANGIE CONTRERAS C. |  EL UNIVERSAL

El Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) informó que este año la producción nacional creció 10,6% con respecto a 2012. Reportó aumento en las cosechas de materias primas básicas como maíz blanco y amarillo, arroz paddy, caña de azúcar, papas y hortalizas. Aunque en menor proporción que los rubros anteriores, también hubo incremento la producción de carne y leche. Pese a estas cifras la industria nacional operó con limitaciones de materia prima.

Los mismos obstáculos 

En 2013 el sector agroalimentario arrastró con los mismos obstáculos que el año pasado: limitaciones en el acceso a divisas oficiales; insuficiencia de insumos y materias primas, rezago en los precios regulados, conflictividad laboral y más controles sobre los medios de producción. Todo esto trajo como consecuencia más escasez de alimentos en el mercado.

En el primer trimestre, el Ejecutivo nacional se reunió con todos los actores del sector productivo para identificar los principales problemas que impedían el desarrollo del sector. En esos encuentros se identificaron 11 problemas, para los cuales el Ejecutivo diseñaría políticas para darle solución: materias primas, divisas, laboral, logística, permisología, tributario, regulación, cartas de créditos, certificados de no producción, servicio eléctrico y financiamiento. El 2013 culminó sin soluciones reales para estos problemas.

El incremento de la producción agrícola que registran los entes oficiales no fue suficiente y la industria transformadora de alimentos operó este año con limitaciones de materia prima. La producción interna cubre entre 30% y 50% de las necesidades de la agroindustria, y el déficit se complementa con importaciones.

Las compras externas de insumos y materias primas tampoco fluyeron al ritmo en el que las industrias demandaban. Pese a esto, las importaciones fueron las que motorizaron la producción de alimentos este año.

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) aseguró que las industrias afiliadas operaron al máximo de la capacidad que la materia prima les permitía. También manifestó que era necesario que se revisaran los precios para estimular la producción.

Faltaron ajustes 

El Ejecutivo nacional autorizó este año aumentos de precios en cinco de los 18 alimentos básicos que están sometidos al control de precios: pollo, carne de res, leche en todas sus presentaciones, quesos, harina precocida de maíz y pastas. Quedaron pendientes las revisiones en aceites, azúcar, arroz de mesa y café molido.

En el segundo semestre circularon dos puntos de cuentas en los que los ministerios de Finanzas, Alimentación, Agricultura, Comercio y el Banco Central, recomendaban al presidente Nicolás Maduro permitir incrementos en los precios con la finalidad de mejorar el abastecimiento de alimentos.

Los ajustes se realizaron en algunos rubros pero no en las proporciones ni en los lapsos que fueron sugeridos por el Ejecutivo. Además fueron insuficientes para cubrir los costos de producción. El Ejecutivo, luego de analizar las estructuras de costos se comprometió a realizar nuevos ajustes en los precios regulados pero no se materializaron.

Esta situación limitó las inversiones para elevar la producción en rubros claves.

Cuadro incompleto 

El Gobierno responsabiliza al sector privado de la escasez de alimentos. Sin embargo, en las inspecciones que han realizado los organismos del Estado no han reportado que haya industrias sin producción, por el contrario, los funcionarios dan cuenta de que operan con normalidad.

Pero la producción de la industria privada es insuficiente para atender la demanda de toda la población. El mercado resiente el faltante de los productos que eran fabricados y distribuidos por las industrias que fueron expropiadas y pasadas al sector público.

Cavidea ha solicitado al Ejecutivo nacional recuperar la infraestructura de alimentos y poner a producir las plantas que están bajo la administración del Estado, como una vía para equilibrar el abastecimiento.

La crisis de escasez ha trastocado aún más los hábitos de consumo de los venezolanos, quienes se han acostumbrado a hacer horas de cola y hasta se pelean para comprar los alimentos básicos en los supermercados.

El año cierra con niveles críticos de escasez en rubros como pollo, leche, carne de res, pasta regulada, azúcar, papel higiénico y productos de cuidado personal esenciales.

Contrabando le cierra las puertas a la carne en EU


El Gobierno lo ha dicho ‘voz en cuello’: debido al TLC con Estados Unidos, Colombia podrá llegar a ese ávido mercado con carne de bovinos.

Igualmente, ha manifestado que se trabaja en el proceso de admisibilidad sanitaria, que podría estar listo en 24 meses.

Esta sería la ruta para llegar con carne colombiana a Estados Unidos, que a juicio de los representantes estatales, quedaría lista y no habría obstáculo alguno.

Sin embargo, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, esas posturas distan mucho de la realidad; es decir, ese camino es cada día más “culebrero” y poder llegar a ese mercado, uno de los más apetecidos del mundo, no es tan fácil como lo están pintando.

Según el vocero gremial, hace menos de un mes, en una reunión con el Secretario de Estado Norteamericano y con todas las autoridades sanitarias de ese país y de Colombia se dijo de manera tajante: mientras exista contrabando de animales en pie desde Venezuela se suspende todo trámite de admisibilidad de los productos colombianos a Estados Unidos y eso implica Canadá y México.

“Por consiguiente, estamos condenados a productos importados de esos países en virtud de los acuerdos comerciales y a no poder exportar un solo kilo de carne a esos países como consecuencia de las nuevas decisiones que ha tomado el Aphis (autoridad sanitaria de EU) para Colombia”, agregó.

Lafaurie Rivera dijo que es totalmente falso y que ante ese grave problema de contrabando, no se tiene, por ahora, posibilidad real de llegar a Estados Unidos.

“Es el típico pronunciamiento para generar impacto en los medios de comunicación, pero que no tiene ningún respaldo real, porque la situación es totalmente contraria”, sentenció Lafaurie Rivera

29 dic 2013

Herramienta informática para ganaderos predice evolución del precio de la leche


Avisa

Una herramienta informática, desarrollada por la Xunta de Galicia (España), permitirá a los ganaderos predecir la evolución futura del precio de la leche, según ha indicado este lunes la conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, que ha presentado este instrumento al sector.
En declaraciones previas a una reunión con los representantes del sector lácteo, Quintana ha explicado que espera que la herramienta, desarrollada por el Fondo Galego de Garantía Agraria (FOGGA) —que depende de Medio Rural—, esté disponible para la próxima campaña.
Se trata de un instrumento “para hacer lo que podría ser un índice de valoración de precios que les permita a ellos predecir cómo va a evolucionar el precio de la leche a futuro”. “No solo analizar el precio de la leche respecto a los valores del mes anterior, sino tener una predicción de hacia dónde va el precio en campañas futuras”, ha resaltado.
Permite, ha agregado la conselleira, evaluar “todos los elementos que hay que tener en cuenta para abrir una explotación”, desde el precio del combustible y el pienso a la amortización de capital, para determinar qué elemento “tiene más impacto” y buscar “mejorarlo”. Además, dará la posibilidad de, “mediante determinados indicadores, ir evaluando el precio que va a tener la leche en Galicia y en el mundo para los futuros meses”.
El sector podrá “trabajar sobre futuro y no sobre pasado”, ha destacado y ha considerado que también “se podrá utilizar como ese índice” que la Xunta cree necesario para que los productores firmen un contrato con la industria. “Va a ser una herramienta informática que va a ser muy sencilla de utilizar”, ha afirmado.
Quintana ha indicado que otro de los temas de la reunión será el de los contratos lácteos, que superan los 8.000 en Galicia, de los 13.900 que hay en España. “Es una herramienta muy útil para el ganadero”, ha defendido.
Una vez entre en vigor la nueva ley de la cadena alimentaria, en los primeros días de enero, la Xunta colaborará con el Estado en todas las herramientas de seguimiento de los contratos que firman productores e industria, ha agregado.

“Buenos Momentos” en el Precio

Sobre el precio de la leche, la titular de Medio Rural ha considerado que atraviesa “buenos momentos”, pues subió desde el año pasado más de un 26,6%. Por ello, ha instado a “aprovechar” este momento en el que los precios “están altos” y la rentabilidad de las explotaciones “es buena” para hacer “un análisis de lo que debe ser el futuro”.
Preguntada respecto a la postura del sindicato UU.AA., que resta importancia al trabajo de la Xunta para lograr este aumento, Quintana ha dicho que “a veces resulta paradójico” que organizaciones que, cuando el precio de la leche está bajo piden “trabajo a la Xunta para que haga lo imposible”, dicen que el Gobierno gallego “no tiene nada que ver” cuando los precios son altos.
“Este tipo de comentarios los dejo para determinadas batallas políticas”, ha incidido y ha defendido que la Xunta está “cumpliendo estrictamente” los compromisos que se firmaron hace un año y trabaja también en la ley de mejora de la estructura agraria. “Estoy bastante satisfecha con la labor hecha”, ha concluido.
En cualquier caso, ha apuntado sobre la posibilidad de que los precios vuelvan a caer que “la ley de la oferta y la demanda siempre está ahí”. Lo que hay que hacer, a su juicio, es actuar “con inteligencia” para saber cuánto cuesta la producción “para ponerle un precio mínimo y trabajar con la mirada puesta en 2015, cuando desaparezcan las cuotas lácteas”, además de buscar vías de internacionalización.
Nada alentador intercambio comercial entre Venezuela y Colombia en 2014

La poca relevancia de Cadivi en el sistema cambiario venezolano genera dudas entre los empresarios colombianos.

Trabas cambiarias en Venezuela afecta al comercio
La República | Ripe  El Mundo

El intercambio binacional entre Colombia y Venezuela sufrió una fuerte caída y las metas trazadas no alcanzaron a cumplirse. Según expertos, la baja en las importaciones desde Venezuela fue consecuencia directa de las dificultades presentadas por el Sitme en la entrega de dólares, y la implementación de un nuevo sistema, el Sicad , a partir del segundo semestre del año.

Mientras tanto, el panorama para el 2014 no es muy alentador, ante el anuncio del gobierno venezolano de crear un nuevo mecanismo, en el que Cadivi pierde relevancia. 

De esta manera se resume el análisis que, sobre el comportamiento de la balanza comercial colombo venezolana, desarrollaron representantes de la Cámara de Comercio de Comercio del Táchira, el Sindicato de transporte de carga pesada y expertos en comercio exterior al cierre de este 2013. 

En retrospectiva 

Según lo señalado por Wladimir Tovar, experto en Comercio Exterior, 2012 dejó un intercambio comercial entre Venezuela y Colombia de unos $3 millones, impulsado por el intercambio de energías y productos cárnicos. En aquel momento las expectativas apuntaban a un incremento de al menos 30%, es decir, unos $4,5 millones. 

Es preciso recordar que en octubre de ese año entró en vigor un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) para regular el comercio entre ambos países, suscrito un año antes por el entonces presidente venezolano, el fallecido Hugo Chávez, y Juan Manuel Santos. 

“Ese acuerdo permite que las ofertas de exportación de ambas naciones fronterizas tengan una liberación arancelaria casi del 100%, como regía según las normas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mecanismo que Venezuela abandonó oficialmente en abril de 2011”, apuntó. 

Tras algunos altibajos, los presidentes de Colombia y Venezuela acordaron una compra de insumos y alimentos por el orden de los $600 millones. Sin embargo, debido a retrasos en los pagos, al cierre del año no se ha cumplido ni el 20% de los volúmenes acordados. 

A juicio de algunos expertos en la materia, el 2013 fue atípico para el comercio entre Colombia y Venezuela y a la fecha el Acuerdo de Alcance Parcial no ha dado respuestas, aunque las expectativas para este año se fijaban en un intercambio de alrededor de $4,5 millones, la realidad es que no alcanzó siquiera $2 millones. 

Distorsión cambiaria 

En septiembre de este año, el presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, advirtió que la devaluación del bolívar frente al peso seguiría afectando el intercambio comercial entre los dos países. 

“Prácticamente no hay ninguna actividad económica formal en Venezuela o allá (Colombia) más atractiva que llevar y traer cosas por el diferencial de precios. Esa relación informal no es positiva porque cada quien maximiza sus ganancias. Esto a mediano o largo plazo afecta el intercambio comercial”, dijo. 

Esta opinión es compartida por los representantes del Sindicato de Transporte de Carga Pesada, quienes destacan que en la región, la generación de servicios aduaneros, de almacenaje y transporte de carga ha mermado de forma tal que se estima que unas 250 empresas fueron cerradas y el 30% del total estén funcionando al mínimo de su capacidad, -muchas de ellas apenas registran una operación-, afirman. 

“Ahora, de cara al 2014, el gobierno venezolano está intentando buscar alternativas, tras el fracaso del Sitme , se ha creado un Instituto de Comercio Exterior que va a centralizar aún más, no solo ya el otorgamiento de divisas, sino también todo el proceso de importación y exportación venezolano, al tiempo que no hay claridad en los nuevos mecanismos para que comerciantes y empresarios puedan obtener dólares por la vía oficial, pues lo único claro es que Cadivi , tal como lo conocemos, está en vías de extinción”, puntualizó Pietro Ceníccola, presidente de la Asociación de Comerciantes del estado Táchira.
LOS NUTRIENTES LIMITANTES DEL RENDIMIENTO DEL GANADO

Notas Agropecuarias Venezuela

Los programas de suplementación rentables abordan primero el nutriente principal limitante. El rendimiento de los animales será limitado por la disponibilidad del nutriente más limitante, y el suministro de otros nutrientes no tendrá efecto hasta que esto se corrija.

ESTACIÓN SECA

En la estación seca, en general, los nutrientes principales limitantes son en primer lugar, la proteína, luego la energía, y entonces el fósforo. Los niveles de proteína en pasto disminuyen como avanza la estación seca y la proteína se vuelve limitante primero. 

La energía se convierte en limitante cuando no hay suficiente alimento o  es de muy baja calidad. Cuando la alimentación es de baja calidad se convierte en indigestible y proporciona pequeñas cantidades de energía en la dieta. 

Agravando esto es la baja ingesta de pastos resultante.  Así que no sólo es importante la cantidad de la dieta (es decir, cantidad de alimento), pero también lo es la calidad de la dieta.

ESTACIÓN DE LLUVIAS

En las áreas deficientes de fósforo,  durante la estación  de lluvias el fósforo es el nutriente limitante y las respuestas a la suplementación de fósforo serán mayores durante la temporada de crecimiento. En ciertas áreas los niveles de fósforo serán adecuados, pero los niveles de sal y de azufre pueden limitar la producción.

PROTEÍNAS

El pasto maduro y seco es usualmente bajo en proteínas. Esto se traduce en una menor actividad de los microbios del rumen que prolongan la digestión y la reducción de la ingesta de pasto. Proporcionar una pequeña cantidad de proteína (150 gramos por día para las vacas y novillas preñadas o 75 gramos por día para animales destetados) puede reducir la pérdida de peso, y en la temporada seca muy temprano puede permitir a las vacas horras hacer pequeños aumentos de peso.

La corrección de deficiencias de proteínas  para vacas en  lactación en la estación seca es mucho más difícil. Bloques nutricionales con úrea pueden no ser capaces de suministrar suficiente proteína para corregir el déficit de proteína necesaria, debido a los altos requisitos de la lactancia.

Ref. Russ Tyler and Felicity Hamlyn-Hill. Planning and managing a supplementary feeding program. Formerly Queensland Government. October 2012.

USO PRECISO DE LA MANO DE OBRA EN OPERACIONES GANADERAS

Notas Agropecuarias Venezuela

" La utilidad de los sistemas de agricultura de precisión es que se ponen los recursos donde (y cuando!)  más se necesitan. También se acumulan grandes cantidades de información acerca de la finca  que se puede utilizar para fines de documentación y planeación. " (...)

"Ha notado que las tiendas minoristas tienden a tener más empleados que trabajan durante los días laborables y horas pico  que durante los períodos de menor afluencia? Esto no es por casualidad. Estas tiendas saben que necesitan suficientes trabajadores en mano en un momento dado para operar con eficacia, pero no quieren sobre empleo. 

Una vez más, se aplican las cantidades correctas (número de trabajadores) y tipos (gerentes, empleados, etc) de los insumos (programado para trabajar) en el momento adecuado en base a la información recopilada y analizada (historia y proyecciones de las futuras cargas de los clientes de carga del cliente pasado).

En explotaciones ganaderas puede hacerse lo mismo, independientemente de su tamaño. La producción ganadera es estacional por naturaleza. Para las operaciones de vaca-becerro, hay temporada de monta, época de parición, destete, etc.  

Para las operaciones de ceba  hay época de compra, proceso, engorde y de venta. Hay épocas del año en que el heno y suplementos de granos  se suministran constantemente para los rebaños y otros momentos en los que el ganado dependen solo de los pastos y de minerales y suplementos vitamínicos, 

Dado lo anterior, es razonable disponer el personal de operaciones de ganado sobre la base de la carga de trabajo prevista. Incluso las operaciones que sólo contratan a personal temporal deben aprovechar la programación con precisión de estos trabajadores en base a los requerimientos de trabajo operativos. 

Una advertencia a esto que un trabajador de alto valor puede no estar dispuesto a hacer el trabajo solo estacional o a tiempo parcial y sólo vendrá a bordo si se le promete un empleo a tiempo completo.

Además de la programación de los trabajadores sobre la base de las necesidades de mano de obra de operación, estos trabajadores deben ser supervisados adecuadamente para garantizar que se logren las tareas deseadas dentro de los plazos especificados. 

Mantenga  a los trabajadores ocupados en las tareas planeadas de antemano y con sentido. De esa forma, las horas de trabajo remunerado no se desperdicien."

Ref. Precision production on cattle operations.. Mississippi State University Extension  12/05/2013.
EL QUESO MOZZARELA DE VACA ES N°1  EN ESTADOS UNIDOS

Notas Agropecuarias Venezuela

El queso Mozzarela auténtico es hecho con leche de búfala, que en Estados Unidos casi no hay. Sin embargo producen y consumen queso Mozzarela hecho con leche  de vaca.  

De acuerdo al Servicio de Investigaciones agrícolas del Departamento de Agricultura, en 2011, 15 kg (33 libras) de queso por persona fueron disponibles para el consumo en los Estados Unidos, un aumento de 90 gramos 0,2 por persona a partir de 2010. 

El queso Mozzarela de vaca superó al  Cheddar como el queso más popular de Estados Unidos por segundo año consecutivo. A pesar de la reciente disminución en el consumo de queso Cheddar, los dos quesos en conjunto representan el 63 por ciento de la disponibilidad de queso. La tercera disponibilidad  más alta fue de de queso, crema y Neufchatel,  de 1,5 kg (2, 3 libras) por persona. La disponibilidad de los quesos restantes, incluyendo el Provolone y el queso Suizo, ha aumentado en los últimos años a 9,9 libras por persona después de la reducción a 4,5 kg (9,2 libras) en 2008. 

Desde 1970, la disponibilidad per cápita de queso casi se ha triplicado, debiendo  su aumento de 9,82 kg  (21,6 libras) a la popularidad de la cocina italiana y mexicana, como pizza y tacos, así como a las nueva y convenientes ofertas de queso en las tiendas de comestibles.

Ref.  ERS/AMS. Mozzarella is America’s favorite cheese, Washington, DC. December 23, 2013.

Crearán sistema para importación de repuestos agrícolas

Gil informó que este año liquidaron 30 millones de dólares para ese sector.


imageRotate
Angie Contreras   EL UNIVERSAL

El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, señaló que está prevista una reunión con los principales distribuidores de repuestos y Agropatria para crear un sistema que facilite el acceso a la importación de piezas para la maquinaria agrícola.

Informó que también van a crear un sistema de en el que participarán las principales distribuidoras de repuestos, Agropatria y el Corporación de Comercio Exterior para que haya celeridad en la importación de las piezas que no se producen en el país.

Señaló que el panorama es positivo, en vista de que se han liquidado más de 30 millones de dólares para repuestos, y aseveró que "las principales casas (de comercialización) están abastecidas. Hay un problema de especulación", dijo.

En cuanto a si los repuestos seguirán recibiendo divisas a través de Cadivi o si serán pasados al Sicad, Gil señaló que "eso será anunciado por el Gabinete económico".

El sector agrícola nacional ha manifestado que el principal obstáculo que enfrenta la producción es el déficit de tractores, sembradoras y cosechadoras, que están desincorporadas por falta de repuestos.

Además han solicitado la renovación del parque automotor agrícola.

Nuestros niños sin leche

Hasta fábricas quebradas de leche en polvo en Argentina ha financiado el Estado.


PEDRO E. PIÑATE B. |  EL UNIVERSAL

En el diario El Impulso, de Barquisimeto, el 15 de diciembre leímos con mucha atención el artículo "Navidad sin leche" por Jorge Euclides Álvarez. En él se explica porqué no hay leche esta Navidad 2013 en Venezuela y recuerda que producirla aquí es la mejor manera de resolver su abastecimiento. Sobre producir leche suficiente en el país, las ventajas y beneficios para la nación superan con creces la inversión y esfuerzo privado y público que se necesita. Por el contrario, la dependencia en importaciones es más costosa y el gasto anual en divisas en que se incurre, estimula mayormente la economía de los países proveedores. También la logística de compras internacionales y la internación es complicada al estar sujeta tanto a los vaivenes de nuestra economía como de la oferta y precios cambiantes del mercado lácteo global.

Hoy, la política equivocada que prevalece es la de importar toda la leche, mientras nuestra ganadería e industria láctea desaparecen a fuerza de despojos y controles del Estado. Esta situación es inaceptable por ser contraria al interés nacional y así lo denunciamos nuevamente desde el sector productor ganadero. De allí que la responsabilidad de la escasez de leche en el país, recae enteramente en el Gobierno Nacional, tanto por la política de puertos que mantiene como por la falta de transparencia en todo lo relacionado a las importaciones, desde el reparto a dedo de licencias y dólares de Cadivi, hasta su distribución final.

Así, debido a la corrupción, hasta fábricas quebradas de leche en polvo en Argentina ha financiado el Estado a pérdida total, mientras tomaba aquí las privadas. Por eso es criminal negar el consumo regular de leche a la población. En el caso de nuestros niños, el subconsumo de leche compromete ya su normal desarrollo y el rendimiento escolar.